998 resultados para Jurisprudencia de virtudes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se aprueba la Constitución Española en 1978, España se convierte en un Estado aconfesional, reconociendo por primera vez un verdadero derecho de libertad religiosa de todos los individuos. Precisamente, el ejercicio de esta libertad en una situación de igualdad ha originado diversas polémicas desde que se instauró la democracia. Una de las controversias que más repercusión ha tenido en los últimos años viene determinada por la presencia de los crucifijos u otros símbolos en las aulas de algunos colegios públicos, cuestión que ha sido abordada por los tribunales españoles, así como por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un breve recuento de las Ciencias Sociales en América Latina, situando sus principales momentos. Enfoca la crisis de las Ciencias Sociales como una crisis paradigmática del marxismo y resalta la necesidad de repensar el papel de las Ciencias Sociales ante un actual escenario signado por la complejidad y la incertidumbre. Plantea algunas posibilidades que se abren como virtudes en las Ciencias Sociales: la interdisciplinariedad, un nuevo perfil profesional, la transformación social, el conocimiento de la realidad como instrumento de lucha, el develamiento de la realidad y la capacidad prepositiva. Abstract The article does a brief review of the Social Sciences in Latin America stating its main moments. Addresses the Social Sciences crisis as a paradigmatical crisis of Marxism and emphasizes the need to re-think the role of the Social Sciences in the current world situation marked by complexity as well as uncertainty. The article also proposes certain posibilities that are presented as virtues of the Social Sciences: the interdisciplinary approach, the new professional profile, the social trasnformation, the knowledge of the reality as a tool for struggle and the unveiling of the reality and the prepositive capacity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio analítico cuasiexperimental, sin grupo control, de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH/SIDA a los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes (PRECAP s) y 3 meses después de la intervención educativa (POSTCAP s) basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. Resultados: se incluyeron 67 estudiantes de un universo de 353 alumnos de primer año de la Facultad de Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca. La media de edad de inicio de relaciones sexuales fue de 15,17 +- 1,16. Se obtuvo en conocimientos un promedio de 6,74 en la PRECAP s a 8,06 en la POSTCAP s. En lo que respecta a las actitudes y prácticas los resultados de los promedios fueron de 7,09 a 7,49 y de 6,28 a 6,5 respectivamente. Conclusiones: la intervención educativa si modifico los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los estudiantes frente al VIH/SIDA. Se recomienda introducir un modulo de salud sexual y reproductiva en el currículo universitario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio analítico cuasi- experimental PRECAPS Y POSTCAPS. El estudio se realizó en todos los estudiantes universitarios que conforman el Quinto Año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, en el año lectivo 2008- 2009. La muestra estuvo constituida por 88 estudiantes, teniendo como propósito determinar la modificación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS y SIDA, luego de realizar una Intervención Educativa basada en las Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo Social, Aprendizaje Significativo. La información fue recolectada en el cuestionario, con la misma se elaboró la Base de Datos en el Programa SPSS 13.0 para Windows. Se realizó contraste de Hipótesis Preintervención y Postintervención por medio de la Prueba T para muestras relacionadas de conocimientos, actitudes y prácticas. La escala deAutoeficacia fue analizada tomando en cuenta el nivel de Seguridad de muy Seguro o Totalmente Seguro de la misma; aplicando la Prueba Chi Cuadrado. Se aplicó además la Prueba Chi Cuadrado para el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas. Los cuadros y gráficos se realizaron en el Programa Excel. Resultados Los promedios de los Conocimientos se incrementaron de la Preintervención (6.4) a la Postintervención (8.38), con un incremento de 1.98, las actitudes se incrementaron de la preintervención(7.63) a la postintervención(8.48), con un incremento de 0.85, y las Prácticas disminuyeron de la preintervención(4.79) a la postintervención(2.38), con un descenso de 2.41. Conclusión: La intervención educativa si modificó los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a ITS y VIH/SIDA se recomienda incluir en el currículo un módulo sobre Salud Sexual y reproductiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la reproducción de estereotipos de género a través del lenguaje en los estudiantes de jurisprudencia en el periodo marzo julio 2014. La metodología utilizada fue a partir de la observación, la aplicación de una encuesta, historias de vida y grupos focales; herramientas de metodología cualitativa aplicadas a los y las estudiantes. Contiene 4 capítulos, el primero habla del contexto histórico de las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres desde una visión género, el segundo capítulo aborda el importante papel que juega el lenguaje en la reproducción de estereotipos de género, en el tercer capítulo se realiza el análisis correspondiente al trabajo de campo cuyo análisis permite que en el cuarto capítulo se elabore una propuesta para generar estrategias que permitan establecer cambios en las relaciones entre estudiantes y la comunidad universitaria en general respecto al tema de género. Esta investigación confirma la presencia de comportamientos androcéntricos que derivan en estereotipos de género, uso de un lenguaje sexista y discriminatorio entre los y las estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca en el período lectivo antes señalado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este programa se conocen los planes que desde el vicedecanato de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES se tienen para desarrollar en los próximos 4 años, trabajo de investigación, planes de estudio y oferta de estudios de posgrados.