1000 resultados para Juego [método de enseñanza]


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la eficacia de la Enseanza asistida por ordenador de simulacin, para desplazar en el alumno sus ideas preconcebidas en el campo de la Mecnica Newtoniana, registrar la actitud que el estudiante adopta frente a ste nuevo mtodo de Enseanza. Se tomaron 70 sujetos del alumnado del segundo curso de FP del Instituto 'La Dehesilla' de la localidad de Cercedilla (Madrid), dos submuestras aleatorias: -50 sujetos para medir los resultados segn los conocimientos. Se controlaron las variables: edad, sexo y especialidad. -40 sujetos con el fin de unir las caractersticas familiares y las actitudes. Se suministr a una muestra de 40 alumnos, los cuestionarios A y B. Se pidi a todos los alumnos que rellenasen la encuesta CI de errores preconceptuales, 50 para realizar el anlisis de resultados. A lo largo de 12 horas lectivas se desarroll la unidad didctica de fuerzas con ayuda del ordenador. Se prosigui durante 4 semanas con el estudio convencional de un tema diferente. Al final se suministraron las encuestas CII y 'A' para medir la evolucin de los conocimientos y de la actitud ante la asignatura y se procedi a la tabulacin e interpretacin de resultados. Programa de simulacin realizado en Pascal, dos cuestionarios CI y CII, un cuestionario -A- y otro -B- de actitudes y un cuaderno de ejercicios. Anlisis cualitativos de la informacin obtenida. Se pasaron dos cuestionarios CI y CII, las respuestas a stos permiten corroborar y estudiar las ideas previas compartidas y las intuitivas del alumnado tras la exposicin a la simulacin por ordenador. El anlisis se hizo por separado, se observ que persisten las ideas intuitivas a travs de la simulacin, la forma de los enunciados del CII influy significativamente en el carcter discordante de las respuestas. Rechazo del alumno a la falacia de la autoimpulsin y la incorporacin a su esquema conceptual. Los alumnos estn satisfechos con los estudios en general, inclinndose por las asignaturas prcticas de su especialidad, aceptacin de la EAO. Consideran la Fsica una de las asignaturas ms difciles y ello no cambia por efecto de la EAO, pero s por el cambio del profesor y su modificacin. Los ejercicios realizados con el ordenador producen un alto nivel de asimilacin intuitiva de los contenidos de las 2 primeras leyes de Newton (dificultad en la extrapolacin de los conocimientos adquiridos, si se produce un cambio en las ideas preconcebidas de los sujetos). La EAO es acogida con gran inters por todos los sujetos. Necesidad de buscar un mtodo que posibilite al alumno la aplicacin de un modelo Newtoniano aprendido en EAO a sistemas fsicos reales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigacin es averiguar las condiciones del centro que coadyuvan o bloquean el aprendizaje de los nios. Mediante la validacin de la 'Escala de Ambiente de Clase' de Moos y Trickett, relacionan las percepciones del ambiente de aprendizaje con otras variables. 126 Alumnos de 7 y 8 aos de EGB del Centro Pblico Juan Ramon Jimnez, antiguo centro piloto del ICE de la Universidad de Sevilla. La generalizacin se circunscribe a la poblacin con las mismas caractersticas que las del centro. Es una investigacin de tipo ecolgico, en trminos de Bronfenbrenner, tambien llamado 'utos' por Crombarch. La variable dependiente considerada es el rendimiento acadmico y las independientes se agrupan en: ambiente familiar, variables psicolgicas, y ambiente de clase. Es una investigacin descriptiva-relacional donde se analizan las varianzas de factores ambientales y personales con el rendimiento de los alumnos reflejado en las calificaciones escolares. Para la variable dependiente 'rendimiento', se utilizaron las calificaciones escolares. Para el resto de las variables utilizarn una revisin de la EAC (Escala de Ambiente de Clase) de Trickett y Moos. El test PMA de Thurstone, el cuestionario de adaptacin para adolescentes de H.M. Bell y el instrumento 'profesiones y estudios de los padres' de la Universidad de Sevilla. Obtuvieron 9 factores que resumen la informacin contenida en la EAC. Estos no se corresponden en su totalidad con las subescalas de Trickett y Moos. Se pudieron sacar conglomerados de tems y de nios respecto a la EAC, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto a las subescalas del EAC ninguna de las correlaciones obtenidas son significativas salvo la relacin entre 'apoyo del profesor y rendimiento' r=-.19. Se han obtenido predicciones del rendimiento slo a travs de algunas variables, factores y subescalas de la EAC. Se han asociado aptitudes mentales en una variable cannica con el rendimiento. Se ha refinado un modelo de caminos para formar una red de relaciones causales. Las percepciones que del ambiente de aprendizaje tienen los estudiantes constituyen una dimensin a considerar en futuros estudios sobre el rendimiento de clase. La EAC puede aplicarse a otros problemas: ambiente y absentismo escolar, fracaso escolar, etc. El paradigma de investigacin ecolgica se puede aplicar a la formacin del profesorado y al anlisis del currculum oculto en la programacin del proceso de enseanza-aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del supuesto de que el conocimiento de las actitudes ante la enseanza, tanto de profesores como de alumnos de Escuelas Universitarias, es importante para establecer mejores relaciones y un cambio en las mismas. Por tanto es preciso conocer la correlacin de aquellos con los profesores, tutores o alumnos. No ha existido diseo muestral. Se ha escogido una muestra diferente para cada uno de los objetivos. Los sujetos que la componen participan voluntariamente. H1= 284 n. y H2= 135 n.. Esta investigacin tiene un carcter exploratorio nicamente. Tras la aplicacin del TRSD a los cuatro grupos experimentales, se ha hallado la correlacin entre profesores y alumnos, respecto del orden de aceptacin de cada una de las alternativas que se ofrecen a una situacin docente determinada. Cada alternativa representa una dimensin, esquema o tendencia de enseanza: A. Enseanza directa versus indirecta. B. Emptico versus autodirigido. C. Control objetivo versus subjetivo. D. Enseanza tradicional versus innovadora. El test de reaccin a situaciones docentes. TRSD de J. Hough y E.J. Amidas. El contraste de las dos hiptesis declaradas en este estudio se realiz a travs del coeficiente de correlacin de rango TAU de Kendall. De las 192 opciones de los 48 tems del TRSD, profesores tutores de colegios de Sevilla y alumnos de las Escuelas Universitarias de Magisterio de Sevilla coincidieron en los rangos ordenados de sus respuestas en 56 opciones de 36 tems. En las respuestas de los profesores universitarios y alumnos de Cdiz, se obtuvo correlacin perfecta en las ordenaciones de 36 opciones sobre 31 tems. Finalmente existi coincidencia entre los profesores y alumnos de Sevilla y los profesores y alumnos de Cdiz en 9 de los 48 tems. Slo en la opcin D ha habido una tendencia clara hacia una aptitud muy innovadora de la enseanza en ambas muestras. Se rechaza, aunque no totalmente, la primera hiptesis planteada, porque no ha habido correlacin significativa en cada una de las ordenaciones de los tems, de parte de la muestra de Sevilla. Lo mismo ocurre con la segunda hiptesis de la muestra de Cdiz. En un futuro, los autores proponen que se podra establecer una proceso de entrenamiento, en el que el TRSD sera utilizado para diagnosticar la actuacin del alumno, analizada luego con el sistema de Flanders.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cmo entienden los alumnos el tiempo histrico y que conceptos tienen sobre l. Analizar los problemas de comprensin originados por el relativismo de las fuentes histricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicologa cognitiva y los proyectos curriculares ms avanzados, diseando una unidad especfica de tiempo histrico. 1) De horizonte histrico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, sptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronologa individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepcin de los de COU. 3) Explicacin de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicacin de cuestionarios. Diseo de una unidad curricular de tiempo histrico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseadas ad hoc: de horizonte histrico; de cronologa individual; tres pruebas de sistemas mtricos; de explicacin de la Historia (relato histrico y prueba de comprensin de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histrico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadstica descriptiva. Frecuencias. Estadstica no paramtrica. Respecto a las pruebas de horizonte histrico se observa una mejora clara en su ejecucin a lo largo de los cursos; aunque la comprensin de hechos es peor cuanto ms antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que perodos, adems, la duracin de stos se sobrevalora cuanto ms recientes sean. Se observan problemas de correlacin parte-todo. En cuanto a la prueba de cronologa individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronolgicos. En relacin a las explicaciones histricas, su comprensin no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varan en complejidad. Se observa una confusin en la comprensin y manejo de los conceptos histricos y concepciones muy deformadas de la duracin de los perodos histricos (sesgo que no remite con la edad). Slo en edades ms avanzadas es posible una comprensin causal de los hechos histricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Disear material curricular y un mtodo didctico que incremente el aprendizaje de las Matemticas. Validar experimentalmente un mtodo de evaluacin. Continuar con la experiencia iniciada en sexto nivel de EGB con el mismo mtodo. La muestra se compone de 283 alumnos de sptimo nivel de EGB de la poblacin escolar de Las Palmas. Fue elegida al azar de un universo de 14.733 alumnos que cursan este nivel en Las Palmas. Se trata de un diseo de un solo grupo experimental donde la variable independiente sera la programacin y la metodologa didctica de las Matemticas y la variable dependiente el rendimiento y las medidas pretest-posttest. Fases: formacin de grupos y asignacin de tratamientos; puesta en prctica de los tratamientos; reuniones peridicas del profesorado; recogida y anlisis de datos en las distintas etapas; anlisis final y conclusiones de la experiencia. Pruebas de evaluacin inicial. Fichas de actividades individualizas y activas. Fichas de actividades de evaluacin continua. Pruebas de evaluacin sumativa. Hojas estandarizadas. El trabajo incluye el material didctico diseado. Se analiz la normalidad de la muestra mediante la prueba de Chi cuadrado, diferencia de medias para el anlisis de los grupos. Mtodo de equivalencia racional para el anlisis de las unidades didcticas. Para validar experimentalmente el instrumento se realiz un anlisis comparativo en trminos de porcentajes. Anlisis de la correlacin entre las distintas situaciones del proceso de aprendizaje a fin de predecir y controlar los fracasos o dificultades de este aprendizaje. La programacin operativa de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El mtodo individualizado y activo expuesto, produce un incremento progresivo y positivo de aprendizaje. Los instrumentos de evaluacin ofertados reflejan sin alto margen de error el nivel de aprendizaje adquirido por los alumnos. El presente instrumento permite la prediccin y el control de las distintas fases del proceso de aprendizaje de las Matemticas en el ciclo superior de la EGB. Se considera positivo el resultado de la presente investigacin en base a que las hiptesis de trabajo formuladas bajo la forma de objetivos han sido demostradas, aun manteniendo las lgicas reservas en torno a la representatividad de la muestra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Disear material curricular y un mtodo didctico que incremente el aprendizaje de las Matemticas. Validar experimentalmente un instrumento de evaluacin.. N= 816 nios de sexto de EGB de 7 colegios pblicos y 1 privado. Elegida al azar. Representativa de las distintas zonas de la isla. Diseo de un solo grupo experimental. Variables independientes, dos niveles: programacin y metodologa didctica de las Matemticas. Variable dependiente: rendimiento. Fases: formacin de grupos y asignacin de tratamientos; puesta en prctica del instrumento; reuniones peridicas del profesorado; recogida y anlisis de datos en las distintas etapas; anlisis final y conclusiones de la experiencia. Prueba de evaluacin inicial. Fichas de actividades individualizadas y activas. Fichas de actividades de evaluacin continua. Pruebas de evaluacin sumativa. Hojas estandarizadas. Anlisis de prueba de evaluacin inicial: mtodo de equivalencia racional. Anlisis de la muestra: prueba de Chi cuadrado y anlisis de la Curtosis. Para validar experimentalmente el mtodo individualizado: 3 anlisis de diferencias de sistema con aplicacin de pruebas de significacin de diferencias de porcentajes. Para analizar los instrumentos de evaluacin: mtodo de equivalencia racional. 1) Respecto a los objetivos especficos: es positiva la alternativa ofertada con algunas pequeas mejoras a nivel cuantitativo; existe incremento en el aprendizaje; los instrumentos de evaluacin reflejan fielmente el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y los grupos; correlacin significativa entre el test y el retest. 2) Objetivos generales: se proporcion material didctico suficiente para que se produjera un incremento en el aprendizaje; las actividades realizadas en relacin al mtodo se adaptan al proceso de aprendizaje de las Matemticas; se consigui la flexibilizacin de la programacin y acomodacin al ritmo individual de aprendizaje, construyendo los distintos elementos (objetivos, actividades, evaluacin) de forma independiente entre s; se mitig el efecto negativo de la falta de asistencia; se mejor la relacin dicente-discente; se unificaron criterios de evaluacin que permitan las comparaciones entre los centros. La programacin de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El mtodo individualizado y activo basado en el sistema de fichas, produce un incremento progresivo y positivo del aprendizaje. Los instrumentos de evaluacion reflejan, sin alto margen de error, el nivel de aprendizaje adquirido por el alumno. Prospectiva: continuar la experiencia en el nivel de sptimo de EGB. Elaboracin de una programacin operativa para toda la EGB en el rea de las Matemticas y extensin al campo de la Geometra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al contexto educativo espaol el sistema para el anlisis de las Conferencias de supervisin de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboracin de un manual de codificacin de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisin entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formacin de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigacin utiliza una metodologa observacional para describir la conducta de supervisin en las entrevistas con los alumnos en prcticas de Magisterio. La codificacin de las entrevistas se realiz con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificacin mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigacin para codificar las entrevistas de supervisin, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigacin fue adaptado utilizando categoras para clasificar la conducta verbal. El anlisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisin lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificacin se realiz mediante el coeficiente de correlacin de rango 'TAU' de Kendall. La codificacin se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existir una categora del rea operativa y una o ms substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlacin significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y reas substantivas: 65,29 por ciento del total de categoras de la dimensin operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategora clasificacin, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operacines focalizadoras, en las que apareci un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseanza. Despus le sigue la categora estructura psicolgica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinacin de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigacin a la luz de distintas teoras de la supervisin y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su anlisis pueden servir para la formacin de supervisores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Familiarizar al profesorado de ingls de la regin de Extremadura con las corrientes metodolgicas ms actuales y autorizadas en torno a la pedagoga de las lenguas modernas; 2. Contrastar la parte ms aprovechable de esta metodologa con la realidad de la enseanza de ingls en Extremadura. 400 alumnos de la regin de Extremadura. El primer objetivo se cumpliment ofreciendo un ciclo de conferencias y seminarios sobre las distintas metodologas de la enseanza del ingls. Para cumplimentar el segundo, se pidi a 400 alumnos de los niveles elemental y bsico de ingls unos ejercicios de redaccin con tema libre. Con este material se buscaban las estructuras que fueron relevantes para esos niveles y, al mismo tiempo, ofreciesen una dificultad especfica para los hispanohablantes. Redacciones en ingls. Se percibe una marcada influencia de la pronunciacin espaola sobre la inglesa. Los alumnos no llegan a articular adecuadamente todos los sonidos ingleses que carecen de correspondencia en espaol. En el plano morfosintctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. No en todos los mtodos de enseanza del ingls subyace una base contrastiva entre ambos idiomas. En el plano semntico, se nota una organizacin tpicamente espaola del mundo de la significacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir un cambio sustancial en los programas y en los objetivos de la enseanza de la lengua (apoyndose en la valoracin ms lgica de los componentes de su materia didctica), y propiciar un mtodo para el desarrollo de las disciplinas carentes de tal recurso o escasamente atendidas a tal efecto (comprensin y expresin). Anlisis de los programas vigentes y libros de texto a nivel de segunda etapa de EGB. Exposicin terica de un mtodo de enseanza de la Lengua centrado en la praxis: expresin oral y escrita y comprensin lectora, introduciendo los elementos tericos (morfologa, sintaxis y ortografa) como apoyo en la adquisicin de facilidades empricas. El fundamento terico subyacente considera que para expresarnos, por escrito y oralmente lo que hacemos es responder a preguntas o autopreguntas previas efectuadas a nivel mental. Se desarrolla el mtodo en las tres reas: expresin oral y escrita as como comprensin basado en el entrenamiento en la formulacin de cuestiones. Programas. Libros de texto. Bibliografa. Comentarios subjetivos. El mtodo propuesto es aplicable no slo a la asimilacin de conceptos lingsticos sino a cualquier otro tipo de textos conceptuales (Ciencias Naturales, Historia o Matemticas) y a cualquier nivel de enseanza. Lo importante en el aprendizaje de la lengua es el dominio de su uso ms que el estudio terico de la misma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Aplicar las tcnicas de programacin por objetivos y el mtodo experimental en la enseanza de las Ciencias en los niveles de sexto, sptimo y octavo de EGB. 2. Evaluar la aplicacin de las tcnicas utilizadas contrastando los resultados obtenidos segn los diferentes grupos de alumnos y criticar tanto la programacin como la metodologa seguida. 3. Extender estas tcnicas entre el profesorado mediante la organizacin de un curso sobre Enseanza Experimental de las Ciencias. Se seleccionaron tres grupos de 35 a 40 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros diferentes de Vitoria capital. Se seleccionaron 4 unidades de cada uno de los niveles de la segunda etapa de EGB agrupados por ncleos comunes de integracin con mayor incidencia en cada una de las cuatro disciplinas clsicas: Geologa, Biologa, Fsica y Qumica. Las unidades se agruparon en torno a 4 ncleos: integracin de energa, materia, seres vivos y ciencia-tcnica-sociedad. Se ha pretendido establecer una programacin concntrica a lo largo de sexto, sptimo y octavo de EGB en cada uno de los ncleos de integracin. Se trat de elaborar un cuerpo de unidades programadas segn las siguientes bases: definicin operativa de objetivos, aplicacin del mtodo cientfico, integracin e interdisciplinariedad. Estas 4 unidades se aplicaron a la muestra. Se evalu el nivel de logro alcanzado en cada uno de los objetivos propuestos, contrastando los resultados obtenidos por los alumnos en estas unidades y en el resto de la materia. Bibliografa, fichas de evaluacin y fichas de actividades. Comentarios subjetivos. Si bien no se alcanzaron los objetivos propuestos, s se lleg a conclusiones prcticas de inters: 1. Se elabor una programacin por objetivos en el mbito de las Ciencias en la segunda etapa de EGB, no obstante conviene resear algunas deficiencias: imprecisin en la formulacin de objetivos y como consecuencia en el sistema de evaluacin, poca adecuacin objetivos-actividades. 2. La experiencia llevada a cabo en relacin a la Enseanza Experimental de las Ciencias aporta sugerencias a los docentes para aplicarlas en sus aulas. 3. Se form un grupo constituido por profesores de segunda etapa de EGB con el fin de partir de esta experiencia y continuar elaborando unidades programadas en el rea de las Ciencias. La didctica de las Ciencias est reclamando una renovacin profunda que deber inscribirse en una renovacin de todo el Sistema Educativo. Se impone la necesidad de establecer un reciclaje continuo del profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemtico del Centro Asociado de Cantabria, a travs de los 4 aos de existencia, mediante un anlisis de los aspectos organizativo, funcional y cuantitativo. Imagen de la UNED en la prensa nacional desde 1973 a 1983. Muestra representativa, constituida por la poblacin total de alumnos matriculados en el curso 1983-84. Se constituyeron muestras de esta poblacin para estudios parciales: 273 alumnos de Derecho y 384 matriculados en el primer ao 1980/81. Abordado inicialmente mediante memoria del proceso de creacin del centro. 1980. En segundo trmino, una recogida de datos y su anlisis descriptivo de los aspectos organizativos : infraestructura funcional, docente y administrativa. En el ltimo apartado de la investigacin el aspecto cualitativo, tomando muestras de alumnos matriculados 1983-84 para buscar la existencia de correlacin entre las calificaciones otorgadas por profesores tutores y profesores de la sede central, constituyendo la variable dependiente con carcter probabilstico las calificaciones de la sede central y la independiente las de los profesores-tutores. Anlisis de seguimiento de alumnos matriculados en el curso 1980-81 para medir la tasa de abandono, tasa de interrupcin y relacin de sus calificaciones. Interpretadas estas tasas como ndice de rendimiento. Por ltimo, anlisis de contenido de la imagen en la prensa. No aparece una correlacin significativa entre las calificaciones de profesores tutores y profesores de sede central. Se manifiesta una tendencia a la discrepancia o dispersin. Se rechaza la hiptesis nula al nivel de confianza del 5. En el estudio de las tasas de abandono por carrera y ao, se aprecia una reduccin del abandono, igual resultado que se obtiene del estudio de la tasa de interrupcin. La carrera de Derecho es la que cuenta con mayor porcentaje de abandono. Anlisis de contenido en prensa: existencia de asociacin significativa a un nivel de confianza del 95-99 por ciento en las siguientes variables: temas referentes al gobierno de UNED, estudio UNED, alumnos, material, profesores, investigaciones con mbito de referencia en prensa, grado de difusin, gneros periodsticos, forma presentacin, relevancia tipogrfica, opinin y actitudes, perspectivas cientficas, poltica social, poltica econmica, jurdica, educativa y cultural. Aprecian un incremento organizativo funcional dentro del proceso de formacin y consolidacin del centro asociado de Cantabria. Influencia decisiva de la produccin y recepcin de la informacin sobre la UNED aparecida en la prensa permitiendo inferencias de conocimientos que pueden revertir en mejora de objetivos prcticos del propio centro. En los aspectos estructurales y funcionales de la enseanza a distancia queda exhaustivamente analizado, aportando una descripcin detallada del Centro Asociado de Cantabria y su poblacin de alumnado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y evaluar la eficacia didctica de la simulacin de procesos fsicos en ordenadores. Disear un conjunto de prcticas de laboratorio junto a un proceso de contrastacin que signifique la diferencia con los mtodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseo experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Mtodo didctico, con 2 niveles: mtodo tradicional y mtodo experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluacin, y las opiniones y actitudes suscitadas por el mtodo empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en disear 7 unidades didcticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actan como control y tres como experimental. Se control la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Domin. Encuesta de actitud hacia la Informtica. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significacin estadstica. ndice de correlacin. 1. Aunque la inversin inicial que requiere la adquisicin de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prcticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prcticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecnica, calor, ptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prcticas de laboratorio con los fenmenos reales, tiene una funcin complementaria y sustitutiva para ciertas prcticas en las que la adecuacin de la vinculacin a fenmenos reales se considera satisfactoria. 3. Sera conveniente centralizar por distritos el material didctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a l con facilidad, as como unificar y compatibilizar el material informtico (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de informacin. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnologa didctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores cometidos por los alumnos en la resolucin de problemas de enunciados con solucin algebraica, analizando qu procesos siguen para pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Para la primera prueba 180 alumnos: 140 de primero de BUP, nivel medio y 40 de primero de FP nivel bajo. Grupos correspondientes a distintos institutos de Bachillerato y FP de Madrid. Segunda prueba a 140 alumnos de primero de BUP (los mismos de la prueba inicial). Investigacin psicopedaggica, se parte de la idea de resolucin de problemas de enunciado con solucin algebraica, traduccin del lenguaje natural al algebraico y destrezas de clculo. Se pens que las tres fases tendran aproximadamente el mismo nivel de dificultad. Se comenz por analizar la influencia de diferentes enunciados para un mismo problema, enunciados reales sobre los que suelen trabajar los alumnos. Se pasaron unas pruebas, 1.-Variables: influencia de determinadas frases, que se pudiese resolver por sistemas sencillos de ecuaciones de primer grado, considerar la operacin por la que estn relacionadas las variables, se hacen 4 grupos con los alumnos (A, B, C, D), la prueba ha sido pasada antes de que los alumnos hayan estudiado los temas correspondientes. 2.-Variables que pueden influir en la resolucin de problemas verbales. 3.-Se realizan entrevistas y se pasan cuestionarios. Enunciados de libros de texto de primero de BUP. Trabajos realizados en la misma lnea y consulta de bibliografa adecuada. Tablas de porcentajes. Se han observado errores conceptuales que inciden en las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del lgebra. Se ha constatado a travs de las entrevistas que los errores de traduccin tienen entidad por s mismos y que estn relacionados con problemas semnticos y sintcticos del lenguaje algebraico. En la tercera prueba los errores de traduccin siguen apareciendo, aunque el problema venga dado por un dibujo o tabla. Estos errores se producen con cierta independencia de la capacidad de manipulacin algebraica del sujeto. Se ha encontrado un modelo de error que llamamos letra para representar objetos o letra como objeto, aunque en algunos casos permite alcanzar soluciones correctas, supone un bajo nivel de respuesta o se aprecian errores de inversin, pues se manifiesta una inversin de los coeficientes que aparecen en las ecuaciones. Todas estas formas de pensar equivocadas estn profundamente admitidas en nuestros alumnos y ofrecen gran resistencia a dejarse sustituir por otras. Sera provechoso para los profesores integrar en su trabajo habitual tcnicas de diagnstico y tratamiento de los conceptos y falsos conceptos para que no se produzcan inhibiciones en los alumnos y adquieran ms seguridad en el aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboracin y preparacin de una multimedia para la enseanza a distancia de la Qumica-Fsica sobre el potencial qumico, dirigido al tercer curso de Qumicas en la asignatura de Termodinmica. Consiste en el anlisis de tcnicas audiovisuales que sirvan de instrumentos para la educacin, con fines preferentemente didcticos y en consecuencia, elaborar una multimedia que cumpla con dichos fines. Primera fase: despus de analizar diferentes tcnicas audiovisuales se ha optado por la tcnica denominada multimedia, que tiende a conservar la configuracin de las unidades didcticas que se imparten en cada disciplina por la Universidad a Distancia. Segunda fase: elaboracin de la multimedia. Esta consta de: texto de informacin para el conocimiento de cada tema (material escrito e impreso); serie de ejercicios de autocomprobacin (material escrito); audiovisual constituido por un diaporama de 120 diapositivas ms la parte sonora, liberado de aporte terico (grabado de vidocasete) e inclusin de una simulacin (ejercicios numricos o experimento de laboratorio) haciendo uso de las tcnicas de enseanza por ordenador. Anlisis comparativo de las diferentes tcnicas audiovisuales y la evaluacin de sus resultados en la enseanza a distancia durante los aos que se llevan utilizando. Conocidas las dificultades con que tropieza la Universidad a Distancia en las disciplinas cientficas con trabajos experimentales (prcticas), el desarrollo de la multimedia aporta las siguientes soluciones: el estudiante a distancia tiene la posibilidad de autoevaluar su nivel de aprendizaje; puede prepararse para las evaluaciones que tiene que rendir en la universidad, le aporta informacin que le motiva para el estudio del tema. La simulacin aporta una gran versatilidad en los clculos y experimentos y el alumno desarrolla un dilogo con el procesador que le permite saber a cada paso del proceso de simulacin su evaluacin de cmo realiza el ejercicio. De alguna manera suple la falta de una enseanza directa. El experimento realizado es concluyente en cuanto a las posibilidades de preparar material didctico en la Universidad a Distancia para muchas disciplinas. Este material puede incluso ser asequible a los estudiantes sin un costo excesivo en su adquisicin. De otra parte, habra que lograr una red de microprocesadores que sirvieran de aparatos de reproduccin y de utilizacin del material de paso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-econmico la enseanza aprendizaje de una segunda lengua, en funcin de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovacin y revisin metodolgicas de la enseanza de la segunda lengua. Formacin del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francs en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Nio Jess. Sin Francs en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela Mara. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francs desde Preescolar: C. Nacional Fernndez Zumel y privado Colegio Ibrico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francs desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Nio Jess. Anlisis sistmico del mayor nmero posible de parmetros, para poder evaluar as la interrelacin: bilingismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirn los aspectos: -Sociolgicos: profesin, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingsticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: fsico, intelectual, cultural, psicolgico y social. Para la vertiente socio-econmica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a travs de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analticos. Descripcin, anlisis y comparacin de las diversas pruebas y tests en funcin de los presupuestos que se han planteado. La enseanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduracin infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en funcin de un mayor rendimiento y eficacia escolares.