1000 resultados para Investigación con personas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de las instituciones jurídicas de la detención y la prisión preventiva y su aplicación y vigencia en el Sistema Acusatorio. Se hace un análisis histórico de su desarrollo, detectándose en la práctica un irrespeto y abuso de estas instituciones, consecuentemente a las normas del debido proceso y a las establecidas en la Constitución, en la Ley y en los Tratados, Pactos Internacionales y Declaraciones, celebrados y ratificados por nuestro País. Señalándose asimismo, que se pueden solucionar estas fisuras del sistema y con ello, no se menoscabe el prestigio del país, su seguridad jurídica; y, de esta manera, se revitalice la garantía de la aplicación plena de los derechos humanos de las personas. Se ha analizando también la nueva institución de la detención en firme, así como la sustitución de la prisión preventiva, obteniendo conclusiones de menoscabo en la aplicación y respeto de los derechos humanos, en especial de la Policía Judicial, inaplicando los preceptos legales y constitucionales como norma jurídica de la más alta jerarquía, y del sistema procesal en general. En conclusión, estimamos que si se realizan correctivos institucionales y procesales, con una nueva visión y cambio de pensamiento y actitud, lo que previamente involucra un profundo conocimiento y capacitación eficiente del derecho penal de: jueces, fiscales, abogados en libre ejercicio, y en especial de la policía judicial que en su esencia debe ser revisada y finiquitar con su sistema de militarización policial y ésta sea técnica y científica, con personas capacitadas en la materia a su mando; y, la decisión política de quienes se encuentran al frente del gobierno y de las instituciones involucradas en la Administración de Justicia, se podrá llegar a efectivizar el respeto de los derechos humanos de las personas, como el más alto fin de la sociedad y del Estado, conforme lo establece en el Art.16 de la Constitución Política.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente manual para capacitadores fue concebido bajo la premisa de contar con personas que colaboren en la promoción del derecho de acceso a la información pública en la multiplicación de espacios de fortalecimiento de capacidades con diferentes públicos, sobre todo de la ciudadanía, para acceder a la información mediante los mecanismos previstos en la normativa legal ecuatoriana, y que difundan las bases legales y procedimientos existentes que se pueden ejercer para lograr conocer lo que ocurre en un sector fundamental para el ambiente como es el forestal. Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) es conocida por los funcionarios públicos y una pequeña porción de la ciudadanía, se hace necesario contar con más espacios de capacitación y procesos participativos que permitan comprender la necesidad de que la información en el sector forestal siendo un bien público esté a disposición y sea difundida para la ciudadanía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para efectos de la investigación, se utilizó el método inductivo a partir de la pregunta ¿Cuáles son las características principales del turismo binacional entre Ecuador y Colombia y los aportes de las operadoras turísticas privadas a la dinámica económica de cada país? Teóricamente, la investigación analiza el entendimiento y el manejo de los ejes centrales de la discusión principal turística bi-nacional y su alcance económico; ya que el tema de investigación pretende entender conceptos teóricos ligados al turismo y a la temática internacional y su dinámica globalizadora, así como efectuar el análisis de la integración turística regional; después, mostrar las relaciones que guarda la dinámica de servicios con la dinámica económica en conjunto y sus contribuciones en el mercado turístico local, para finalmente establecer un período comparativo y poder confrontar aportaciones anteriores, para fortalecer el debate en este ámbito. Metodológicamente, el tema de estudio se desarrolló a partir de la utilización de información proveniente de fuentes primarias, producto de la aplicación de entrevistas y la observación directa, además de la utilización de fuentes secundarias, con cuyo análisis se ha podido realizar los capítulos de esta investigación, de tal forma que el Capítulo I: Definiciones Introductorias, presenta de forma preliminar una exploración sobre aspectos relacionados con el turismo y la evolución de esta actividad en la era moderna y de su importancia, tanto para la economía del Ecuador como de Colombia; el Capítulo II: Diagnóstico de los sectores turísticos de Ecuador y Colombia, analiza de la situación actual del sector turístico en los dos países que son parte de este estudio, partiendo desde los atractivos y destinos que conforman la oferta turística de las dos naciones, así como la infraestructura con la que los dos países cuentan, luego se analiza tanto las políticas y agendas ministeriales de Ecuador y Colombia, para concluir con un análisis de las acciones e iniciativa privada en referencia al recurso turismo; el Capítulo III: Las políticas en los sectores turísticos de Ecuador y Colombia en el período 2008-2012, hace un análisis de las políticas turísticas, los planes nacionales, los planes turísticos y los cambios que esas legislaciones han operado en los dos países, para finalmente aterrizar en el análisis de las similitudes y diferencias que pueden existir en dichas legislaciones. El Capítulo IV: Conclusiones y Propuestas, es la finalidad de ésta investigación, con el objetivo de que la misma sea un aporte, tanto para el sector público como privado, en la generación de alternativas que viabilicen un mejor entendimiento y se llegue a una verdadera integración turística bi-nacional entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal fue investigar la teoría de la gestión del talento humano y analizar qué factores inciden en el clima institucional en el Colegio “Metropolitano José Miller Salazar”, con la finalidad de presentar una propuesta de mejora en esta área. Durante el desarrollo del presente trabajo no se encontró limitación alguna puesto que directivos, docentes y estudiantes prestaron toda la colaboración para lograr los resultados planificados, los mismos que permitirán a las autoridades tomar decisiones respecto del tema objeto de la investigación, con la finalidad de mejorar el servicio educativo. La hipótesis que se pretende demostrar es: los factores de la gestión administrativa (planeación, organización, dirección y control), inciden en el clima organizacional de la Institución. Para la recolección de datos e información que permitieron analizar el clima organizacional se empleó la técnica de la encuesta a través del instrumento denominado cuestionario. Para la tabulación se utilizaron hojas de cálculo en Excel y gráficos de pastel, los mismos que facilitaron el análisis e interpretación de los resultados. Como resultado de la presente investigación, se determina que el clima organizacional del Colegio Semipresencial “Metropolitano José Miller Salazar” es aceptable; sin embargo, hay que mejorar en ciertas áreas, especialmente en las que se refieren a los retos profesionales, reconocimiento al trabajo de sus integrantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Después de dos años de compartir con los adultos mayores, jubilados del IESS, de diferentes centros de recreación y en los hospitales de esta Institución, me fui acercando poco a poco a ellos. Son seres extraordinarios, de gran sabiduría y acierto. Aprecian la lectura, les gusta leer las revistas especialmente la Revista Familia, porque tiene un formato amigable, a todo color y es gratis. Leer les ayuda a mejorar su memoria y pueden ocupar su tiempo libre. Según ellos el tiempo que usan para leer sería más productivo, si se encontrarían información específica para los adultos mayores. Su queja continua, “no se encuentra nada para nosotros, en ningún medio de comunicación”. Percibí su desencanto y empecé a recopilar sus testimonios, que de manera formal se evidencia en esta investigación, con el anhelo de trasladar sus denuncias y el vacío que sienten al ser ignorados e invisibilizados por la sociedad. Este es un estudio etnográfico y de comunicación, basado en la investigación bibliográfica, y testimonial. Los testimonios se obtienen a través de grupos focales dirigidos a los adultos mayores jubilados que acuden a los centros recreacionales de Chimbacalle y Naciones Unidas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; además de entrevistas a profundidad dirigidas a las especialista del IESS, las doctoras Julia Estrella Gerontóloga Clínica, Elizabeth Arturo, Siquiatra-geriatra; a Jesús Sanz, asesor de la Secretaria del Buen Vivir; y, a Nancy Verdezoto, directora de la Revista Familia del Diario El Comercio. El presente trabajo se dividió en cuatro capítulos: Primero: El adulto mayor, trata sobre el proceso de envejecimiento del ser humano; muestra como la población mayor, será más en el año 2050, las necesidades del adulto mayor y, como la sociedad los invisibiliza. El segundo capítulo aborda a la Revista Familia como preferida por el adulto mayor: En este tema se describen y analizan a los contenidos para este segmento de la población. Tercer capítulo: La invisibilización del adulto mayor en la Revista Familia en los medios de comunicación. Enfoca la realidad de los adultos mayores en la sociedad y la forma en la que son invisibilizados. Finalmente, en el capítulo cuarto conclusiones: evidencia la demanda del adulto mayor para tener presencia en la Revista Familia. Este estudio pretende contribuir a la visibilización positiva del adulto mayor, en la Revista Familia y en la sociedad en general, para lograr el Buen Vivir.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” dirigida por la comunidad Betlemita, ofrece un servicio educativo dentro de la provincia de Cotopaxi. Frente a la problemática de los resultados de las evaluaciones internas y externas de las estudiantes de Educación Básica en las cuatro áreas elementales (Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura), se analizó la coherencia entre algunos elementos de la propuesta de la Reforma Curricular y el aprendizaje significativo. Se inicia la investigación con el planteamiento de la hipótesis la coherencia curricular tiene relación directa con el aprendizaje significativo, para contrastar esta hipótesis se fundamentó con los lineamientos curriculares, con el diseño de variables tomando en cuenta la teoría de Ausubel, quien afirma que se darán nuevos significados cuando exista una relación entre la estructura cognitiva del estudiante, la actitud del estudiante, la manera de presentar las nuevas ideas al aprendiz. En el estudio investigativo se utilizó el método deductivo tanto en el análisis del documento del Ministerio de Educación, y la construcción de elementos que interactúan en la coherencia curricular; se establecen técnicas como la encuesta, la observación que permiten determinar el aprendizaje significativo en las estudiantes y contrastar con las tablas establecidas en la coherencia curricular. Sin embargo, la medición del aprendizaje significativo es de tipo cualitativo, ya que solo toma en cuenta la información levantada en fichas de observación y encuestas a las estudiantes y docentes. Finalmente con los resultados obtenidos se desprendió que a menor coherencia menor aprendizaje significativo, como se demostró en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemática, y a mayor coherencia mayor aprendizaje significativo como en el caso de la asignatura de Lengua y Literatura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos que definen al derecho a la salud y al derecho al acceso a medicamentos han sufrido cambios en virtud de las necesidades que se han ido planteando a través de los años en el campo de la salud. Al ser el Estado, por mandato constitucional, el ente responsable de garantizar un ejercicio efectivo de estos derechos, se han constituido diversas herramientas de carácter jurídico que han dado paso a una mayor oportunidad de ejercer de manera plena estos derechos por parte de quienes los detentan; de entre las herramientas mencionadas sobresalen los instrumentos internacionales suscritos por los Estados, los mismos que, en teoría, responden a las necesidades de los países en materia de salud. En lo que respecta al Ecuador, los mencionados derechos han sido considerados dentro de aquellos necesarios para poder alcanzar el denominado “buen vivir”, ubicándolos en una esfera constitucional especial. Sobre la base de lo anterior se han adoptado ciertas políticas que han conducido a la suscripción de instrumentos internacionales en materia de salud, con el fin de buscar cooperación internacional que permita satisfacer las múltiples necesidades que tiene nuestro país en ese campo. Con el antecedente expuesto, se ha desarrollado una investigación con el objeto de determinar la conveniencia de suscribir instrumentos internacionales en materia de salud como una herramienta jurídica para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud y del derecho de acceso a los medicamentos, así mismo hacer un breve análisis de la normativa constante en el marco jurídico interno que regula el ejercicio de estos derechos, lo anterior de manera paralela a aquellos instrumentos que se suscriben en el marco de la Comunidad Andina, institución que contiene en su objetivo de creación el velar por aquellos derechos fundamentales de los ciudadanos de la Región.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La labor de profesor de idioma materno requiere de un continuo y directo contacto con las personas de su entorno, quizás en mayor grado que muchas otras profesiones. Ese contacto se realiza con personas de variadas condiciones, como la edad, la cultura y el sexo, entre otras. Para ello y para que sus resultados sean más eficientes y se reflejen positivamente en su entorno laboral,  se precisa que el profesor posea una adecuada competencia emocional.   Más aun, el profesor de idioma materno en un país de acogida de inmigrantes, precisa de adecuadas capacidades para que a la par con sus conocimientos del idioma que imparte, estén los del manejo de situaciones que implican componentes emocionales. Lo anterior está motivado en gran parte, por el hecho de que sus alumnos presentan frecuentemente problemáticas al llegar a un nuevo país, encontrar una nueva cultura, un nuevo idioma y otras variadas situaciones. Esas problemáticas, involucran en su gran mayoría componentes emocionales. En otra perspectiva, con la realización de este trabajo se intenta ampliar conocimientos sobre la importancia de la Inteligencia Emocional en la educación y en especial para los docentes; y se intenta obtener conclusiones e ideas sobre el tema, que de alguna manera se puedan aplicar a la labor del profesor de idioma materno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar a qualidade de vida de pacientes com coinfecção HIV/ tuberculose e apreender as mudanças impostas para viver simultaneamente com estas doenças transmissíveis. Métodos: Pesquisa com abordagem qualiquantitativa, realizada em ambulatório especializado em Fortaleza, Brasil, entre 2009 e 2010, com 34 coinfectados. Para coleta de dados foi utilizada uma escala de qualidade de vida, denominada HAT-QoL que possui 42 itens e questões abertas para possibilitar perceber as mudanças em face das doenças. Resultados: A maioria dos participantes tinha tuberculose na forma pulmonar, eram homens, com pouca escolaridade. A qualidade de vida mostrou-se prejudicada nos domínios relacionados às questões econômicas, sexuais e de sigilo. Ainda, foi evidenciado, que a coinfecção impõe mudanças no cotidiano que corroboram e ampliam o comprometimento da qualidade de vida. Conclusão: Vivenciar a coinfecção, mesmo com terapêutica adequada, produz alterações na vida dos infectados, cujas repercussões podem ser amenizadas com intervenções que promovam a saúde

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertación explora de qué forma las hibridaciones entre ser humano y ambientes naturales no urbanos contribuyen a configurar las estrategias de atención, de construcción de conocimiento y de interacción con el mundo del sujeto y cómo, recursivamente, las actitudes perceptivo-cognitivas y las maneras de acercarse a lo real, de imputar sentido a los fenómenos y de interactuar con el ambiente practicadas por el sujeto condicionan y contribuyen a definir las hibridaciones entre humanos y no humanos. Lo que guía esa exploración es el concepto de híbrido que, inspirándome en Bruno Latour (2008), concibo como una asociación entre elementos sin características inherentes, compenetrados, que se redefinen, recrean e reconfiguran recíprocamente. Utilizo como operadores cognitivos una narrativa literaria y una cinematográfica: el libro autobiográfico Dersu Uzala del escritor y explorador ruso Vladimir Klavdievich Arseniev (1872-1930), publicado por primera vez en 1923, y la película homónima del director japonés Akira Kurosawa (1910-1998), lanzada en 1975. Estas obras reconstruyen tres expediciones realizadas por Arseniev a principios del siglo XX en la región siberiana del Ussuri que tuvieron como guía al cazador nómada de etnia gold Dersu Uzala, con quien el escritor construyó una profunda amistad. La elección de hacer dialogar en el mismo plan a dos modos complementares de conocimiento, arte y ciencia, se fundamenta en la concepción de Edgar Morin (2003b) de la literatura y el cine como escuelas de vida y de complejidad humana y en la visión de Claude Lévi- Strauss (2007) del arte como modelo reducido que favorece una mirada más abarcadora sobre los fenómenos. Inicialmente, pongo en relación mi investigación con los trabajos de Silmara Lídia Marton (2008) y Samir Cristino de Souza (2009), que analizaron las estrategias de construcción de conocimiento y de interacción con el mundo de un habitante de la Laguna de Piató (Municipio de Assú, Estado de Rio Grande do Norte, Brasil), Francisco Lucas da Silva, y muestro algunas analogías entre estas y las de Dersu Uzala, ambas productos de determinadas hibridaciones con el ambiente. A continuación, exploro las implicaciones cognitivas de la amistad de Arseniev con el cazador gold, metáfora/encarnación del diálogo posible entre saberes de matrices diferentes. En un tercer momento, dialogando con pensadores que se interrogaron sobre el trinomio hombre-naturaleza-representaciones y con las narrativas de Arseniev (1997) y Kurosawa (1975), reflexiono sobre las ideas de híbrido, de humano y no humano, de vivo y no vivo, de proximidad y distancia del sujeto con respecto a otros sistemas de lectura del mundo, de relación directa y mediada con lo real, de ambientes naturales urbanos y no urbanos. A seguir, incursiono en el libro de Arseniev y en el largometraje de Kurosawa intentando identificar qué factores más contribuyeron para configurar las estrategias de conocimiento y de interacción con el ambiente manifestadas por el explorador y por el cazador gold y, recursivamente, de qué forma esas estrategias contribuyeron a definir sus hibridaciones con el ambiente siberiano. Por último, a partir de las reflexiones tejidas a lo largo del trabajo, me interrogo sobre lo que ellas pueden decirnos sobre nuestra forma de interactuar con la naturaleza no humana y sobre el diálogo entre distintas formas de percibir, conocer y relacionarse con el mundo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se refiere a una investigación a cerca de la concepción de la lectura que subyace en la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil, y, mediante las análisis del modelo 2009, entender lo que el lector se supone que responder en las preguntas de esta prueba. El estudio tiene como objetivo satisfacer se presume lector general para responder a las preguntas de prueba de Brasil y el mapa de la concepción de la lectura que subyace en la matriz de referencia tal prueba. Los objetivos específicos apuntan a examinar los temas de Prueba Brasil, identificando qué descriptores se materializan en el mismo, que son los más recurrentes. El estudio tiene como fundamentos los estudios bakhtinianos a cerca de los diálogos del linguaje (Bakhtin, 2003, 2008; Volochínov/Bakhtin, 1993) y la concepción de la lectura defendida por Geraldi (2007), Larossa (2001) y DeCerteau (1994). La investigación és caracterizada como cualitativo-interpretativo, con enfoque socio-histórico, y se encuentra dentro del campo de la Lingüística Aplicada, que en las últimas décadas ha demostrado contribuciones para la enseñanza de lenguas y formación docente. Para hacer el análisis de las pruebas, inicialmente construido una tabla (Tabla 1), que contiene los seis macrotópicos Matrix lengua portuguesa en la que estábamos repartiendo los descriptores presentes en las cuestiones de prueba referenciada relacionándolos con sus temas. Tras analizar la cuestión, con el fin de identificar al presunto lector a responder a estas preguntas. Mediante análisis de la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil, entendemos que ella está de acuerdo con los Parámetros Curriculares de la Lengua Portuguesa. Así, la concepción que subyace en la lectura es que la lectura es una actividad que depende del proceso individual, pero que és parte de un contexto social e involucra a habilidades relacionadas con la comprensión y producción de sentido. Mediante la observación de la prueba, afirmamos qué el lector con la capacidad de responder a las preguntas es lo que desarrolla actitudes favorables a cerda de la lectura. A saber: (i) reconocen ampliamente las palabras, (ii) identifican los objetivos y funciones de la lectura, en reconocimiento de la función de apoyo de género y el contexto del texto, (iii) predice el contenido de los textos a se lee a la luz de su apoyo, su género y su contexto; (iv) plantea hipótesis sobre el contenido del texto que se lee, (v) es capaz de buscar ideas textual e intertextual. Es decir, hace inferencias, aumentando la comprensión, la asociación de diversos elementos presentes en el texto y que son parte de sus propias experiências personales, (vi) construye la comprensión global del texto leído por la unificación de la información explícita e implícita, (vii) tiene la capacidad de evaluar la lectura de forma ética y afectiva, o de hacer extrapolaciones coerentes sin escapar de la temática del texto. Por último, podemos decir que las implicaciones pedagógicas de este trabajo para mi actividad profesional es de gran importancia, ya que desde la detección de lo que se requiere de los estudiantes y, en consecuencia, un nuevo enfoque para la enseñanza de la lengua materna como podemos reflexionar sobre eso y encontrar maneras de mejorar nuestro desempeño. Tanto nuestro entrenador como nuestros compañeros. Dejando a un nivel puramente descriptivo de los problemas de acción conjunta más eficaz, entendiendo que la enseñanza de lectura tiene un carácter complejo. En este sentido, tenemos que ser menos intuitivo y más reflexiva. Nos gustaría hacer hincapié en que tenemos la intención de socializar esta investigación con nuestros compañeros, ya que entendemos que es un material que puede contribuir a un nuevo aprendizaje para la práctica de los profesores que se inclinan. Además indicó que la principal contribución de este trabajo es nuestra mirada en el proceso de la lectura en el aula, la comprensión de que el estudiante de ofertas diarias con textos localizados, derechos de autor, histórico y representativo de las diferentes interacciones en el mundo. Por lo tanto, es el momento de ser gestado las prácticas de lectura hacia una educación más significativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar as relações entre agentes comunitários de saúde e os cuidados prestados a idosos. MÉTODOS: Estudo transversal descritivo, com 213 agentes comunitários das 12 unidades básicas de saúde e das 29 unidades de saúde da família de Marília em 2010. Os dados foram coletados por meio de um questionário sociodemográfico, um instrumento de escala de atitudes em relação à velhice (Escala de Neri) e um questionário para avaliar conhecimentos gerontológicos (Questionário Palmore-Neri-Cachioni). Para a análise dos dados, foi utilizado o programa Statistical Package for the Social Sciences versão 16.0 para Windows. RESULTADOS: Predominaram no quadro dos agentes comunitários os adultos jovens, do sexo feminino, casados, escolaridade > 12 anos e inseridos na atividade há mais de seis anos. A maioria dos agentes relatou experiência com grupo de idosos e convivência intradomiciliar com pessoas dessa faixa etária, porém menos da metade referiu capacitação no tema envelhecimento. As avaliações positivas dos agentes quanto às atitudes perante a velhice ocorreram principalmente em aspectos como a sabedoria e generosidade dos idosos, porém foram marcantes as atitudes negativas para lentidão e rigidez. O número de acertos sobre gerontologia foi baixo e esteve diretamente associado às capacitações recebidas pelos agentes. Foram observados estereótipos em relação ao idoso, na medida em que muitos agentes os consideravam insatisfeitos e dependentes. CONCLUSIONES: Mudar as atitudes e melhorar o conhecimento que se tem acerca do envelhecimento é essencial no enfrentamento das demandas advindas dessa fase da vida. Qualificar a formação do agente comunitário de saúde é fundamental no cuidado ao idoso na atenção primária.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía