1000 resultados para Institutos de Cancer, provisao
Resumo:
El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educacin y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Crdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educacin de calidad con equidad para todos y entre todos.
Resumo:
Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formacin docente sealan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafos de la cada vez ms compleja prctica profesional. La organizacin del sistema formador y los diseos curriculares, no parecen tener en cuenta la heterogeneidad y las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del ao 2004 seala que existen en el pas 55,576 docentes en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos que procuren la formacin para el desempeo en instituciones en contextos rurales, en escuelas que atienden plurigrados. Esto significa que quienes desempean esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos formativos no diferenciados. La complejidad de esta situacin requiere repensar alternativas para adecuar la formacin docente a las necesidades diferentes de las escuelas y de los docentes. Esta investigacin estudia la adecuacin del trayecto de formacin docente inicial a las necesidades que actualmente demandan los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. Intenta evaluar la correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formacin docente inicial con las demandas al ejercicio de la prctica profesional. Escuelas Rurales La investigacin , en esta segunda etapa ,se lleva a cabo a partir de la aplicacin de una Planilla de Anlisis de Tareas a docentes de escuelas rurales de la provincia de Crdoba, y del anlisis de las expectativas de la comunidad y de directivos y supervisores respecto a la capacitacin profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con informacin que posibilite la mejora de la calidad de la formacin inicial de los docentes que se desempean en escuelas primarias en contextos de ruralidad.
Resumo:
La cuestin docente es uno de los desafos contemporneos ms crticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenmenos de exclusin social y los nuevos desafos de educabilidad, la evolucin de las tecnologas de la comunicacin y de la informacin, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoracin que hacen de la formacin recibida. Desde los procesos de transformacin educativa, en los ltimos cinco aos, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyndose actividades de investigacin educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organizacin de la prctica de la enseanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedaggicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didcticas de los profesores, las prcticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la prctica de enseanza en las escuelas. Esta investigacin pretende estudiar la adecuacin del trayecto de formacin docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la prctica profesional. Hiptesis: La vinculacin de la propuesta curricular de los institutos de formacin docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepcin de los docentes recin egresados acerca de la formacin recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formacin docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la prctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.
Resumo:
El objetivo de este proyecto, enmarcado en el rea de metodologa de anlisis en bioingeniera-biotecnologa aplicadas al estudio del cancer, es el anlisis y caracterizacin a travs modelos estadsticos con efectos mixtos y tcnicas de aprendizaje automtico, de perfiles de expresin de protenas y genes de las vas metabolicas asociadas a progresin tumoral. Dicho estudio se llevar a cabo mediante la utilizacin de tecnologas de alto rendimiento. Las mismas permiten evaluar miles de genes/protenas en forma simultnea, generando as una gran cantidad de datos de expresin. Se hipotetiza que para un anlisis e interpretacin de la informacin subyacente, caracterizada por su abundancia y complejidad, podra realizarse mediante tcnicas estadstico-computacionales eficientes en el contexto de modelos mixtos y tcnias de aprendizaje automtico. Para que el anlisis sea efectivo es necesario contemplar los efectos ocasionados por los diferentes factores experimentales ajenos al fenmeno biolgico bajo estudio. Estos efectos pueden enmascarar la informacin subycente y as perder informacion relavante en el contexto de progresin tumoral. La identificacin de estos efectos permitir obtener, eficientemente, los perfiles de expresin molecular que podran permitir el desarrollo de mtodos de diagnstico basados en ellos. Con este trabajo se espera poner a disposicin de investigadores de nuestro medio, herramientas y procedimientos de anlisis que maximicen la eficiencia en el uso de los recursos asignados a la masiva captura de datos genmicos/protemicos que permitan extraer informacin biolgica relevante pertinente al anlisis, clasificacin o prediccin de cncer, el diseo de tratamientos y terapias especficos y el mejoramiento de los mtodos de deteccin como as tambien aportar al entendimieto de la progresin tumoral mediante anlisis computacional intensivo.
Resumo:
En la patognesis del cncer, factores microambientales como la inflamacin estn estrechamente vinculados al desarrollo y crecimiento tumoral, sustentando la clsica hiptesis de Virchow del origen del cncer en sitios de inflamacin crnica, la cual incitara a carcinognesis por mltiples factores. Estudios previos en este laboratorio evidenciaron en un modelo de prostatitis bacteriana agudo con <i>E. coli</i>, profundos cambios estromales semejantes al "estroma reactivo", con predominio de miofibroblasto, que se genera en el cncer. En correlacin, existe abundante evidencia obtenida en modelos experimentales animales confirmando que el microambiente estromal en el cual se desarrollan los tumores epiteliales influencia profundamente la progresin tumoral. El rol protagnico del estroma del husped en el crecimiento neoplsico, tambin se ha demostrado inoculando la misma lnea tumoral en diferentes tejidos y analizando su comportamiento en comparacin con su implantacin en el sitio anatmico original del tumor (implante ortotpico); otro factor clave en la repuesta del husped al tumor est dado por el infiltrado de clulas inmunes que puede favorecer o limitar el crecimiento tumoral de acuerdo al perfil de citoquinas que secreten. Teniendo en cuenta estos antecedentes, este proyecto tiene como Objetivo General estudiar la influencia de la infeccin bacteriana crnica en la induccin y evolucin del cncer prosttico. Para ello trabajaremos <i>in vivo</i> con dos formas de formas de Tumores Prostticos, un Tumor Inducido por combinacin del carcingeno N-methyl-N-nitrosourea (MNU) y testosterona; el segundo mediante Transplante Ortotpico de clulas tumorales prostticas MAT-LU. En ambos modelos se inducir previamente una prostatitis bacteriana, a fin de estudiar los efectos de la prostatitis en la induccin del tumor en el primer modelo, y en la implantacin de las clulas tumorales en el segundo. Tambin se inducir prostatitis despus de establecido el tumor por ambos procedimientos, a fin de determinar si la prostatitis bacteriana modula la progresin neoplsica. Finalmente, proponemos un modelo <i>in vitro</i> que permita estudiar la interaccin tumor/estroma separado de la influencia del sistema inmune. A tal fin se utilizarn co-cultivos combinando clulas tumorales con estromales modificadas de diferente modo. La Induccin de Tumores Prostticos se realizar en ratas de la cepa Wistar adultas, en las cuales se inducirn lesiones displsicas y neoplsicas siguiendo protocolos de carcinognesis prosttica por MNU, para lo cual es necesario el tratamiento previo con acetato de ciprosterona y propionato de testosterona, seguido por administracin crnica de testosterona. Los estudios con Transplante Ortotpico de clulas tumorales se realizarn en ratas Copenhagen. La influencia de la infeccin bacteriana en el desarrollo tumoral ser investigada inyectando <i>E. coli</i> intraprostticamente: Se realizar Anlisis Macroscpico, de Parmetros Morfolgicos de las lesiones tumorales, grado de malignidad, extensin e invasin de las lesiones de acuerdo a consensos internacionales, y Bioqumicos mediante anlisis de la expresin, por IHQ y WB, de fosfatasa cida, citoqueratina 8, Prostatic Binding Protein, PTEN (gen supresor tumoral) y el receptor de Andrgenos, todos parmetros de actividad y de transformacin celular. Tambin se evaluar apoptosis por TUNEL y proliferacin celular. Los cambios del compartimiento estromal en respuesta al implante tumoral y la influencia de la inflamacin bacteriana se evaluarn mediante anlisis morfolgico e inmunocitoqumico, caracterizando el fenotipo de las poblaciones celulares con a-actina, vimentina, calponina y tenascina. Se espera que los resultados aporten evidencias acerca de las interacciones bidireccionales entre clulas neoplsicas prostticas y su entorno estromal, que en un futuro puedan servir como base para establecr estrategias para prevenir y/o modificar el crecimiento neoplsico.
Resumo:
El cncer de mama es una de las neoplasias ms frecuentes de nuestro medio. El calcitriol y sus anlogos son una alternativa nueva al uso convencional de antiestrgenos como quimioterapia. Sin embargo, los efectos hipercalcemiantes, secundarios a su aplicacin, constituyen una limitacin para su uso. Este proyecto est orientado al conocimiento de las bases moleculares antiproliferativas del uso del calcitriol en forma conjunta con drogas que deplecionan glutatin (GSH) tales como menadiona (MEN) y DL-butionina-S,R-sulfoximina (BSO). La hiptesis que se sostiene es que MEN y BSO, al disminuir el contenido de GSH, generan estrs oxidativo el cual puede potenciar el efecto antineoplsico del calcitriol, permitiendo lograr un mayor efecto antiproliferativo con dosis menores del secoesteroide, evitndose los efectos hipercalcemiantes. El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos moleculares de apoptosis desencadenados por calcitriol (D) y/o drogas que deplecionan GSH (MEN o BSO) sobre las clulas de cncer de mama MCF-7 en cultivo. Para ello, se tratarn clulas MCF-7 con concentraciones variables de D (en ausencia y presencia de MEN BSO) a diferentes tiempos. Se medir proliferacin celular mediante las tcnicas de incorpororacin de bromodeoxiuridina y de violeta de cristal. Se analizar el ciclo celular por medio de tcnicas de citometra de flujo. Se determinar la participacin tanto de la va intrnseca como de la va extrnseca de apoptosis. El contenido de GSH y la medicin de las actividades del sistema antioxidante se llevar a cabo con tcnicas espectrofotomtricas. La expresin proteica de diversas caspasas se analizar por Western blots y la expresin gnica por transcriptasa reversa-reaccin en cadena de la polimerasa. Adems, se desarrollarn artificialmente tumores de mama en ratas y se aplicar el tratamiento combinado midindose el efecto antitumoral mediante anlisis histolgicos. Se espera que el tratamiento combinado inhiba la proliferacin de las clulas MCF-7, a travs de incremento en la produccin de especies reactivas derivadas del oxgeno involucrando la participacin de las principales vas apoptticas, extrnseca e intrnseca. En consecuencia, habra desrregulacin de la funcin mitocondrial. Las defensas antioxidantes podran estar alteradas. De ocurrir as, el tamao de los tumores de mama desarrollados experimentalmente y tratados con el tratamiento combinado, estara disminuido. La importancia de este estudio consiste en la exploracin de una nueva estrategia teraputica para el tratamiento de cncer de mama.
Resumo:
Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formacin docente sealan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafos de la compleja prctica profesional. Los diseos curriculares, no parecen tener en cuenta las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del ao 2004 seala que existen 55,576 docentes que trabajan en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos para el desempeo en instituciones insertas en contextos rurales o escuelas que atienden plurigrados. Quienes desempean esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos no especializados. La complejidad de estas situaciones requiere repensar alternativas para adecuar la formacin docente a las necesidades de estas escuelas y docentes. Esta investigacin estudia la adecuacin de la formacin docente inicial a las necesidades que demandan las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. La investigacin se lleva a cabo aplicando un enfoque cuantitativo y cualitativo, a partir del procesamiento , anlisis e interpretacin de la informacin que brinda una Planilla de Anlisis de Tareas aplicada a docentes de escuelas rurales de la Provincia de Crdoba, y del estudio de las expectativas de la comunidad, de directivos y supervisores respecto a la capacitacin profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con informacin que posibilite la mejora de los diseos curriculares para la oferta de Cursos de Posttulo para docentes que se desempean en escuelas primarias en contextos de ruralidad.
Resumo:
The brown crab (Cancer pagurus) fishery in Ireland is one of the most important financially and socio-economically, with the species worth approximately 15m per year in the first half of the decade. Only mackerel (Scomber scombrus) and Dublin Bay prawn (Nephrops norvegicus) are of greater value. Despite this, very little research has been conducted to describe the stock structure of brown crab on a national scale. In this study a country-wide assessment of genetic population structure was carried out. Sampling was conducted from commercial fishing boats from 11/06 to 04/08 at seven sample sites representing the central Irish brown crab fisheries, with one sample site from the UK also included in the study. Six microsatellite markers, specifically developed for brown crab, were used to assess genetic diversity and estimate population differentiation parameters. Significant genetic structuring was found using F-statistics (Fst = 0.007) and exact tests, but not with Bayesian methods. Samples from the UK and Wexford were found to be genetically distinct from all other populations. Three northern populations from Malm Head and Stanton Bank were genetically similar with Fst estimates suggesting connectivity between them. Also, Stanton Bank, again on the basis of Fst estimates, appeared to be connected to populations down the west coast of Ireland, as far south as Kerry. Two Galway samples, one inside and one outside of Galway Bay, were genetically differentiated despite their close geographic proximity. It is hypothesised that a persistent northerly summer current could transport pelagic larvae from populations along the southwest and west coasts of Ireland towards Stanton Bank in the North, resulting in the apparent connectivity observed in this study.
Resumo:
. , 100- . . .
Resumo:
Magdeburg, Univ., Medizin. Fakultt, Diss., 2008
Resumo:
There is a known association between chemotherapy and radiotherapy for treatment of cancer patients and development or worsening of hypertension. The aim of this article is to review this association. A literature search was conducted for articles reporting this association on the databases PubMed, SciELO and LILACS between 1993 and 2013. There was a high coprevalence of hypertension and cancer, since both diseases share the same risk factors, such as sedentary lifestyle, obesity, smoking, unhealthy diet and alcohol abuse. The use of chemotherapy and adjuvant drugs effective in the treatment of cancer increased the survival rate of these patients and, consequently, increased the incidence of hypertension. We described the association between the use of angiogenesis inhibitors (bevacizumab, sorafenib and sunitinib), corticosteroids, erythropoietin and non-steroidal anti-inflammatory drugs with the development of hypertension. We also described the relationship between hypertension and carotid baroreceptor injury secondary to cervical radiotherapy. Morbidity and mortality increased in patients with cancer and hypertension without proper antihypertensive treatment. We concluded that there is need for early diagnosis, effective monitoring and treatment strategies for hypertension in cancer patients in order to reduce cardiovascular morbidity and mortality.
Resumo:
Gastrointestinal cancers, HCC, ectopeptidases, differential display, gasdermin-like
Resumo:
DAPK, Apoptosis, p38, macrophages, survival