945 resultados para Indianapolis Street-railway Strike, 1913.
Resumo:
Analizar el acercamiento desde la perspectiva didáctica a la TV infantil en circuito abierto (TVCA). Estudiar el modelo comunicativo en el fondo el modelo didáctico que subyace y estructura a la programación infantil de TVE. Así como unas consideraciones sobre las semejanzas de este modelo comunicativo con el de la enseñanza tradicional. Aproximación a la experiencia de Sesame Street a fin de descubrir sus principales aportaciones, tanto en la producción como elaboración psicopedagógica de programas instructivos de TV dirigidos a niños en edad preescolar. Repasar lo más extensamente posible el material bibliográfico que haya publicado sobre estas cuestiones. Se ha trabajado partiendo de un supuesto general que funciona un poco como el hilo conductor de todas las indagaciones y a la vez ofrece coherencia a las muchas cuestiones que se dan cita inevitablemente en un problema tan complejo como es el de la televisión infantil. La hipótesis se formula siguiendo los siguientes términos: el modelo didáctico que se configura a través de la TVCA se basa en un esquema comunicativo de tipo vertical, unidireccional en forma y fondo. La participación requerida del telespectador es un mero recurso para asegurarse la audiencia. Los pasos seguidos en el trabajo más importantes son los siguientes: 1. consulta de una amplia bibliografía sobre el tema, unas veces sobre aspectos muy concretos y en otras sobre cuestiones generales; 2. contactos y entrevistas frecuentes con el equipo asesor y productor del Barrio Sésamo, que como se sabe es la versión española y realizada en coproducción, del Sesame Street. También asistir a un seminario reorganizado para el equipo de Barrió Sésamo. En el cual durante tres días se pudo contactar con un asesor pedagógico, el jefe de investigación y un productor de la CTW. Este contacto directo con la experiencia Sesame Street resulto de gran interés; 3. Análisis de los programas apuntados. Tal vez sea el paso más endeble por las numerosas dificultades a que se ha tenido que hacer frente como la de esperar casi año y medio para poder ver -ábrete sésamo-. Se ha intentado demostrar que la relación escuela-alumnos y TV-telespectador se montan sobre un proceso de comunicación. En ambos casos este proceso es manejado en uno y otro sentido en función del logro de unos objetivos que no siempre están explícitamente formulados. Pero en qué cualquier caso esto lleva a formular la hipótesis de que puede hablarse de un acto didáctico televisual, cuyas semejanzas (en la teoría y en la práctica) son harto significativas tal como ya se expuso en el punto correspondiente del trabajo. Con mayor o menor dignidad la escuela y la TV al menos según se les ha conocido hasta hoy funciona con un modelo de comunicación vertical. No sólo lo elaborar los de arriba que son los que saben y de acuerdo con lo que creen que saben, sino que además utilizan códigos que son inaccesibles para la mayoría de los niños y sobre todo los de clases más desafortunadas. Por otro lado, son unos mensajes elaborados a partir de la experiencia, de la improvisación. De donde se deduce fácilmente que los condicionamientos que van a aflorar en tales mensajes serán de muy dignos del más detallado estudio psicológico. Los telespectadores son los que irremediablemente, tendrán que soportar las proyecciones frustrantes que sobre ellos lanzan unos adultos que la fortuna o la casualidad les ha puesto donde están, ante telespectadores o ante alumnos.
Resumo:
Analizar la figura de Rafael Altamira su significación y su labor en España, América y Europa. Durante el periodo de Enero de 1911 a Septiembre de 1913. Etapa de desempeño del cargo de Director General de primera enseñanza. La investigación se encuentra dividida en tres capítulos: en el primer capítulo se muestra la época y contexto del autor, su vida y obra. En el capítulo segundo se explican las ideas pedagógicas de Rafael Altamira, la educación, su significación, teniendo presente la educación para la vida, siempre práctica, la educación doctrinada, la educación patriótica, la educación para la colaboración internacional y la paz, junto con los contenidos de la educación: educación física, mental, artística, moral, y cívico-social, la escuela en si misma para Rafael Altamira, el material de enseñanza, el maestro, los diferentes problemas de la labor docente, cualidades de maestro. El capítulo tercero versa sobre la Gestión de Rafael Altamira y Crevea en la Dirección general de Primera enseñanza (1911-1913), junto con la creación de la Dirección general, las causas, funciones y cometidos, problemas de la enseñanza y el programa de soluciones junto con el marco referencial, las características del entorno, soluciones tomadas tanto externas como interinas, y las disposiciones legislativas y trabajos realizados por la dirección General de Primera enseñanza y dimisión. 1) Altamira, como director general, supo imprimir a este órgano de gobierno el carácter técnico que se pretendía de su creación, subsanando la índole burocrática y administrativa, 2) En su gestión en la Dirección General y en su política pedagógica demostró ser un hombre fiel a sus ideas, leal a su doctrina y consecuente en su actuar, 3) Consideró al niño como centro de la educación. Debía ser íntegra, usando métodos didácticos más modernos y adecuados unidos a los medios y materiales pedagógicos más eficaces. Partidario de que el propio material fuera elaborado por los maestros y alumnos, 4) Atendió, dentro de lo posible, a la individualización de la enseñanza, 5) Trató de que las familias apoyasen y colaborasen con los maestros en la educación, 6) Modificó la escuela Unitaria en la graduada, considerando más eficacia si se impartía en grupos homogéneos y con pocos alumnos, 7) Construyó muchas escuelas, mejorando las condiciones de los edificios y locales, más modernos higiénicos, con luz y ventilación, mucho espacio libre y lugares para la biblioteca, museo escolar, gimnasio, etc, 8) Creó la Inspección médica escolar para alumnos y locales, 9) Organizó y difundió los establecimientos circum-escolares. 10) Fue partidario de potenciar el perfeccionamiento de los maestros y de la mejora de la escuela.
Resumo:
Street-level mean flow and turbulence govern the dispersion of gases away from their sources in urban areas. A suitable reference measurement in the driving flow above the urban canopy is needed to both understand and model complex street-level flow for pollutant dispersion or emergency response purposes. In vegetation canopies, a reference at mean canopy height is often used, but it is unclear whether this is suitable for urban canopies. This paper presents an evaluation of the quality of reference measurements at both roof-top (height = H) and at height z = 9H = 190 m, and their ability to explain mean and turbulent variations of street-level flow. Fast response wind data were measured at street canyon and reference sites during the six-week long DAPPLE project field campaign in spring 2004, in central London, UK, and an averaging time of 10 min was used to distinguish recirculation-type mean flow patterns from turbulence. Flow distortion at each reference site was assessed by considering turbulence intensity and streamline deflection. Then each reference was used as the dependent variable in the model of Dobre et al. (2005) which decomposes street-level flow into channelling and recirculating components. The high reference explained more of the variability of the mean flow. Coupling of turbulent kinetic energy was also stronger between street-level and the high reference flow rather than the roof-top. This coupling was weaker when overnight flow was stratified, and turbulence was suppressed at the high reference site. However, such events were rare (<1% of data) over the six-week long period. The potential usefulness of a centralised, high reference site in London was thus demonstrated with application to emergency response and air quality modelling.
Resumo:
Childhood is characterised by diversity and difference across and within societies. Street children have a unique relationship to the urban environment evident through their use of the city. The everyday geographies that street children produce are diversified through the spaces they frequent and the activities they engage in. Drawing on a range of children-centred qualitative methods, this article focuses on street children's use of urban space in Kampala, Uganda. The article demonstrates the importance of considering variables such as gender and age in the analysis of street children's socio-spatial experiences, which, to date, have rarely been considered in other accounts of street children's lives. In addition the article highlights the need for also including street children's individuality and agency into understanding their use of space. The article concludes by arguing for policies to be sensitive to the diversity that characterises street children's lives and calls for a more nuanced approach where policies are designed to accommodate street children's age and gender differences, and their individual needs, interests and abilities.
Resumo:
Childhood is characterised by diversity and difference across and within societies. Street children have a unique relationship to the urban environment evident through their use of the city. The everyday geographies that street children produce are diversified through the spaces they frequent and the activities they engage in. Drawing on a range of children-centred qualitative methods, this article focuses on street children's use of urban space in Kampala, Uganda. The article demonstrates the importance of considering variables such as gender and age in the analysis of street children's socio-spatial experiences, which, to date, have rarely been considered in other accounts of street children's lives. In addition the article highlights the need for also including street children's individuality and agency into understanding their use of space. The article concludes by arguing for policies to be sensitive to the diversity that characterises street children's lives and calls for a more nuanced approach where policies are designed to accommodate street children's age and gender differences, and their individual needs, interests and abilities.
Resumo:
We present results from fast-response wind measurements within and above a busy intersection between two street canyons (Marylebone Road and Gloucester Place) in Westminster, London taken as part of the DAPPLE (Dispersion of Air Pollution and Penetration into the Local Environment; www.dapple.org.uk) 2007 field campaign. The data reported here were collected using ultrasonic anemometers on the roof-top of a building adjacent to the intersection and at two heights on a pair of lamp-posts on opposite sides of the intersection. Site characteristics, data analysis and the variation of intersection flow with the above-roof wind direction (θref) are discussed. Evidence of both flow channelling and recirculation was identified within the canyon, only a few metres from the intersection for along-street and across-street roof-top winds respectively. Results also indicate that for oblique rooftop flows, the intersection flow is a complex combination of bifurcated channelled flows, recirculation and corner vortices. Asymmetries in local building geometry around the intersection and small changes in the background wind direction (changes in 15-min mean θref of 5–10 degrees) were also observed to have profound influences on the behaviour of intersection flow patterns. Consequently, short time-scale variability in the background flow direction can lead to highly scattered in-street mean flow angles masking the true multi-modal features of the flow and thus further complicating modelling challenges.