1000 resultados para Historia de la educación superior
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realiza un viaje a lo largo de la historia de la educación en España. Desde la Ley Moyano, que no cubría las necesidades educativas lo que dio lugar al nacimiento de otras instituciones educativas privadas a las que solo tenia acceso una parte de la burguesía, pasando por la Segunda República cuando nace la 'cultura popular', las escuelas rurales se llenan y el PSOE ya comienza a exigir una educación pública gratuita. Hasta la llegada de la escuela franquista, la posterior implantación de la Ley General de Educación, la LOGSE y los tiempos de globalización de hoy en día.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Presenta un recorrido por la educación especial. En un primer apartado explica en qué consiste la educación especial, centrándose en su característica de enseñanza desde la diversidad y en sus objetivos. Después presenta la trayectoria de la educación especial, cómo, cuándo y dónde surge. También presenta los niveles de concreción para la adaptación del currículo a alumnos con necesidades educativas especiales. Finaliza con una alternativa pedagógica para trabajar la educación inclusiva en las clases .
Resumo:
Cuadernos Fies, 1
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la historia de la educación física femenina en España durante la etapa franquista, 1939-1975, y del organismo de quien dependió, la Sección Femenina. Se hace hincapié en la educación deportiva dada a las mujeres en aquella etapa y se comenta el tipo de formación ofrecida a las profesoras de educación física. El estudio se completa con opiniones dadas por personas cercanas a la Sección Femenina. Al final se reseñan una serie de conclusiones derivadas del estudio. Entre otras, se menciona la implantación de la educación física únicamente en colegios privados religiosos; la politización y utilización propagandística de la materia; la escasa preparación exigida a las profesoras y el sistema de concesión de los títulos a través de nombramientos ministeriales.
Resumo:
Se estudia la evolución de la educación especial en España. En primer lugar, se hace referencia a las diferentes denominaciones dadas al concepto de discapacidad en diferentes épocas. A continuación, se muestran algunos de los logros alcanzados hasta el establecimiento de la Constitución Española y la implantación de leyes posteriores que han permitido ordenar y generalizar el derecho a la educación de todo ser humano. Igualmente, se muestra el papel desarrollado por los centros católicos pertenecientes a la FERE-CECA, la Federación Española de Religiosos de Enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Presidencia Española de la Unión Europea ofrece la posibilidad de tomar una posición de liderazgo en el impulso a los procesos de mejora; modernización y ampliación de la formación en todos los niveles educativos. España está trabajando con la Comisión Europea en el desarrollo de una agenda política para tratar los siguientes temas: el papel de la educación en la estrategia de Lisboa post-2010; la actualización del marco estratégico de educación y formación 2020; la dimensión social de la educación; las competencias básicas en la formación profesional desarrollando nuevas capacidades para nuevos empleos; la internacionalización de la educación superior y la modernización de las universidades. La educación y formación son considerados factores clave para desarrollar tanto la competitividad como la cohesión social de la UE. La Presidencia Española pondrá el foco en los cuatro ejes estratégicos de cooperación: hacer del aprendizaje permanente y la movilidad una realidad; mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación; promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa y reforzar la creatividad, la innovación y el espíritu empresarial en todos los niveles educativos.
Resumo:
Se relata una parte de la Historia de España y se analiza la educación impartida a Isabel II. En un primer momento, las Cortes eligen a Agustín Argüelles como nuevo tutor de Isabel II en 1841 ante la resistencia de su madre. El partido en el poder aprovecha la ausencia de influencias moderadas para convertir a la joven Isabel en una soberana progresista. El nuevo tutor tuvo que enfrentarse a varios acontecimientos. En primer lugar, el Motín de las Damas de Palacio, donde diez damas que rodeaban a la princesa presentaron su dimisión para protestar contra el nuevo orden progresista. La guerra entre progresistas y moderados iba a condicionar la educación de Isabel. En segundo lugar, el 7 de octubre de 1841 tiene lugar el atentado contra Isabel para intentar derrocar a Espartero. A pesar de los conflictos, los progresistas intentaron convertir a la joven Isabel en una monarca constitucional y culta. Se llevan a la práctica con las princesas diferentes planes de estudios con diferentes ayos y maestros. El fracaso del proyecto progresista en la educación de Isabel II fue el reflejo de la política progresista. El descuido de su educación anterior; los malos principios de su enseñanza progresista; la poca voluntad de la futura soberana y la limitación temporal de su aprendizaje hicieron que, al llegar a su mayoría de edad, Isabel II no pudiera asumir el trono y fuera derrocada.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.