999 resultados para Historia de al-Andalus
Resumo:
Tabla de contenidos: Las actividades culturales como herramientras de la ilustración Crítica y propaganda musical en El argos de Buenos Aires [1821-1825] / Guillermina Guillamón. La sexualidad en clave anarquista. Análisis del discurso de la obra de Juan Lazarte La revolución sexual de nuestro tiempo [1932] / Nadia Ledesma Prietto. Controversias libertarias : El peronismo y su influencia en el movimiento obrero [1943-1955] / María Eugenia Bordagaray. Una propuesta de análisis textual. Reflexiones metodológicas sobre el uso del análisis del discurso en la campo historiográfico / Guillermo de Martinelli. Los discursos de Eva Perón sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto de debate, promulgación y aplicación de la ley 13010-47 / Adriana María Valobra. Polémica y persuasión en la prensa política de la resistencia peronista. Una mirada discursiva y de género sobre el periódico Línea Dura [1957-1958] / Anabella Gorza.
Resumo:
En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930
Resumo:
El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.
Resumo:
Autor consta en fin de texto
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Carta I : (XVIII/1613).
Resumo:
Sign. : a-d4, A-B2, C-Z4, 2A-2Z4, 3A-3X4
Resumo:
En esta introducción se resumen los avatares superados por la Real Academia de Ingeniería hasta conseguir la adjudicación del actual edificio. Alrededor del último cuarto del siglo xx se produjo un movimiento mundial de reconocimiento del papel de la Ingeniería como factor de progreso, que se materializó en la creación de Academias de Ingeniería en numerosos países. La Academia de Ingeniería española fue fundada por S. M. el Rey Juan Carlos I mediante Real Decreto el 29 de abril de 1994 a propuesta del Ministro D. Gustavo Suárez Pertierra. Sus primeros treinta y seis miembros fueron designados por el Ministerio de Educación y Ciencia a propuesta del Instituto de la Ingeniería de España (18 Académicos), las Universidades (7), el Instituto de España ( 6) y la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (5).Desde 1994 a 1998 la Academia estuvo bajo el protectorado del Ministerio de Educación. La Presidencia era ostentada por el Secretario de Estado y, por delegación, por el Académico Excmo. Sr. D. Elías Fereres. Durante estos años se llevaron a cabo numerosas reuniones con el fin de establecer el Reglamento de Régimen Interior, generalmente celebradas en la Escuela de Caminos usando la antigua Sala de Profesores y otros lugares para reuniones esporádicas, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción, etc. Los problemas comenzaron cuando, aprobado el Reglamento, se empezó a elegir a los primeros Académicos Numerarios y se planteó la selección de una sala digna para los actos de ingreso. Afortunadamente, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid ofreció su espléndido salón de actos para que se celebraran las tomas de posesión y, a partir de entonces, fue utilizado a menudo. Al cumplirse los cuatro primeros años desde la fundación terminó la etapa de protectorado de Ministerio de Educación y el 19 de enero de 1999 se procedió a la elección de la primera Junta de Gobierno autónoma y se acentúo la necesidad de una nueva Sede, entre otras razones por el incremento de los actos públicos de la Academia, la toma de posesión de nuevos Académicos Numerarios y la necesidad de crear una imagen institucional.
Resumo:
Existen tres emisiones (una por cada obra) con el mismo pie de imp., pero se publicaron por separado, con independiente paginación, secuencia de signatura e inclusión de la dedicatoria en las tres
Resumo:
Índice