995 resultados para Hebrew tutor
Resumo:
Objetivo. Diseñar un sistema de información sobre la exposición ocupacional a plaguicidas en Catalunya (PLAGCAT) y evaluar la factibilidad de los procedimientos propuestos para su alimentación.
Resumo:
Antecedentes y objetivo: El ejercicio de la práctica odontológica supone factores de riesgo para desarrollar desórdenes musculoesqueléticos, tales como movimientos repetitivos con las manos, fuerza aplicada durante los movimientos, posiciones incomodas prolongadas, presencia de vibración, entre otros. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos, así como problemas de salud asociados, en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Resumo:
IntroducciónTanto las directrices europeas1 como las instituciones de nuestro país y de la Cámarade Comercio2 aconsejan a los empresarios implementar programas de Promoción de laSalud para sus trabajadores en el marco de la responsabilidad social empresarialcreando empresas saludables que optimizen recursos y retengan el talento de susprofesionales.ObjetivosEl objetivo de este estudio se centra en determinar la prevalencia de FRCV en lostrabajadores de la Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT) de Sabadell, Barcelona.Un segundo objetivo es examinar las asociaciones entre perfil laboral (categoría y turnode trabajo) de los trabajadores y la prevalencia de FRCV, con el fin de detectarcolectivos más vulnerables que pudieran beneficiarse de intervenciones preventivas.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y los indicadores de malestar percibido (mal estado de salud general y mental e insatisfacción laboral), según el desempeño de la función de mando, y examinar si el patrón de asociación entre estas dimensiones difiere al ocupar un puesto de jefatura.
Resumo:
Objetivo: Conocer el punto de vista de docentes que forman prevencionistas acerca de cuáles son los roles y competencias necesarios en los profesionales de la salud laboral para promover la integración de la prevención en la empresa.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la influencia de los cambios en las condiciones de empleo en la saludautopercibida y mental de trabajadores inmigrantes en España, tras un período de tresaños, en un contexto de crisis económica.
Resumo:
Objetivos: Analizar si existen diferencias en las condiciones de trabajo y salud de la población ocupada autónoma y asalariada de Catalunya teniendo en cuenta el género y la clase social ocupacional.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la evidencia científica disponible en forma de revisiones sistemáticas publicadas sobre la efectividad de las intervenciones para incrementar la actividad física realizadas en el lugar de trabajo.
Resumo:
Introducción: En 2005 se consumían en España más de 100.000 toneladas/año de plaguicidas, en actividades tan diversas como la agricultura y la ganadería o el tratamiento de la madera y la gestión de plagas estructurales. A pesar de los demostrados efectos negativos de estas sustancias sobre la salud de las personas, existe muy poca información relativa a los niveles y la frecuencia de exposición de los trabajadores expuestos, así como de las ocupaciones más afectadas. Este trabajo tiene como objetivo recopilar la información disponible sobre exposición laboral a plaguicidas en España, en forma de una matriz empleo-exposición (MEE), un sistema de información que permite ordenar de forma sistemática la información más relevante sobre ocupaciones, agentes, prevalencia y nivel/intensidad de exposición en un determinado contexto (país, periodo, etc.).
Resumo:
Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.
Resumo:
“Estudiantes motivados producen profesores motivados y viceversa” (Lesley Denham)La cita refleja el efecto recíproco que tiene el comportamiento del profesor en el compromiso de los estudiantes a lo largo del año y viceversa. Es sorprendente como, destacando las fortalezas de cada estudiante en lugar de sus debilidades, nunca comparándolos entre ellos sino con su propio rendimiento, puede despertar una motivación intrínseca en el estudiante, y una merecida satisfacción personal para el profesor.Sin embargo, no existen botones motivacionales mágicos que podamos pulsar y hacer que el alumno quiera aprender. Como profesores, tomar la iniciativa será crucial: dar a nuestros estudiantes el espacio suficiente para experimentar, realzar su autonomía, e intuir las respuestas a través de un proceso inductivo. En definitiva, hacerles protagonistas de su proceso de aprendizaje.Incluir AICLE en la clase de inglés es una metodología que nos ayudará a conseguirlo. Los estudiantes asocian AICLE con algo interesante y divertido, diferente a las sesiones teóricas. Como resultado, al utilizar la lengua, lo hacen movidos por sus sentimientos, aprendiendo de forma implícita.“Estudiants motivats produeixen professors motivats i viceversa” (Lesley Denham)La cita reflecteix l'efecte recíproc que té el comportament del professor en el compromís dels estudiants al llarg de l'any i viceversa. És sorprenent com, destacant les fortaleses de cada estudiant en lloc de les seves debilitats, mai comparant-los entre ells sinó amb el seu propi rendiment, pot despertar una motivació intrínseca a l'estudiant, i una merescuda satisfacció personal per al professor.No obstant això, no existeixen botons motivacionals màgics que puguem prémer i fer que l'alumne vulgui aprendre. Com a professors, prendre la iniciativa serà crucial: donar als nostres estudiants l'espai suficient per experimentar, realçar la seva autonomia, i intuir les respostes a través d'un procés inductiu. En definitiva, fer-los protagonistes del seu procés d'aprenentatge.Incloure AICLE en la classe d'anglès és una metodologia que ens ajudarà a aconseguir-ho. Els estudiants consideren AICLE interessant i divertit, diferent a les sessions teòriques. Com a resultat, en utilitzar la llengua, ho fan moguts pels seus sentiments, aprenent de forma implícita.
Resumo:
Aquest treball fa un repàs a les diferents teories relacionades amb el camp d’estudi de les estratègies d’aprenentatge de segones llengües i respon a preguntes de recerca relacionades amb la freqüència d’ús de les estratègies i la relació amb les diferències individuals. La primera part és una introducció on s’hi plantegen les preguntes de recerca en les quals es basa el treball. La segona part, consisteix en un resum de les teories relacionades amb el tema de les estratègies d’estudi de segones llengües, i una posada en comú d’aquestes per mostrar les dificultats que hi ha per trobar consens en quant a la identificació i classificació de les estratègies. La tercera part, presenta la metodologia utilitzada per a la recollida de dades per tal de contestar les preguntes de recerca. En la quarta part es desenvolupa la recerca duta a terme; i finalment es presenten les conclusions extretes de cada pregunta de recerca plantejada.
Resumo:
Aquest treball gira entorn la qüestió de l’ús que es fa de la literatura com a medi per a l’ensenyament de l’anglès com a segona llengua. En primer lloc, dibuixa el marc de la situació actual on hi ha una clara separació entre llengua i literatura com a assignatures diferenciades i fa un repàs de les diferents metodologies que al llarg de la historia han utilitzat la literatura com a eina d’aprenentatge de la llengua. Segonament, el treball explica el desenvolupament i posada en pràctica d’una unitat didàctica completa per a alumnes de segon de batxillerat, que te la literatura con a punt de sortida. El treball mira de concloure com la utilització de la literatura exerceix un poder de motivació clau en els alumnes i aporta un context que dona sentit i riquesa a l’ensenyament de la llengua. Per últim, el treball fa un recull de les opinions de professors d’anglès de Catalunya al respecte d’aquest tema, a través d’un qüestionari que 66 professors associats a l’APAC (Associació de Professors d’Anglès de Catalunya) van respondre de manera desinteressada.
Resumo:
Estudi centrat en el paper de la comunicació no verbal com a eina docent per a la gestió de l’aula, prenent com a referència el model de comunicació de Michael Grinder (Pentimento), basat en la Programació Neuro-lingüística (PNL). Aquest model s’analitza i es compara amb altres models i estudis sobre la comunicació no verbal, per establir-ne similituds i diferències. Per tal d’avaluar l’eficàcia de les tècniques de gestió de l’aula a través de la comunicació no verbal proposades per Grinder en un context educatiu real, s’inclouen i s’analitzen enregistraments de la implementació de diferents tècniques en un institut de secundària de Catalunya. Tota la informació recollida i analitzada permet valorar i ressaltar com és de significatiu tot allò que s’expressa més enllà del llenguatge, i per tant, com són d’importants i d’útils les habilitats comunicatives d’un professor en la seva tasca d’ensenyar.
Resumo:
Aquest treball planteja una proposta per reduir les dificultats d’aprenentatge a les aules de ciències mitjançant l’ús d’eines de regulació que ajuden a guiar la construcció del coneixement. Des de la perspectiva dels àmbits de la recerca educativa, aquest treball s’emmarca dins de l’aprenentatge de les ciències. El Disney experimental combina el mètode descriptiu (observació de dificultats d’aprenentatge i dels estils cognitius dels alumnes) amb la metodologia de recerca-acció, mitjançant l’ús d’eines de regulació per a transformar la realitat observada. L’estudi es va dur a terme durant l’aplicació d’una unitat didàctica amb alumnes de 3er ESO de l’assignatura de Biologia-Geologia per la qual es van dissenyar unes bases d’orientació específiques per a les dificultats previstes en aquesta unitat. Aquest treball aporta una valoració interessant de les eines de regulació per part dels alumnes i dels professors. S’utilitzen i analitzen instruments per conèixer l’estil cognitiu dels alumnes que poden ser útils pels docents, tant de ciències com d’altresmatèries.