1000 resultados para Gráficas por computadora
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicación verbo-icónica en los carteles de propaganda política son similares a los que en su momento se detectaron como características de la publicidad comercial en la investigación de Rodríguez Diéguez 'Publicidad y Enseñanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda política, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campañas electorales, efectuadas en el País Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referéndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utilizó para la publicidad comercial que recogía los siguientes factores: factor icónico, factor verbal, factor de función dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinación informativa. Escala de publicidad y enseñanza de Rodríguez Diéguez. Propaganda política. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis de correlación. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones más que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones gráficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es más amplio, dándose una convergencia de aspectos formales de carácter icónico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinación cualitativa de la información. El factor II en ambos casos. Tienen una correlación casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composición, las variables que le dan su sentido de función dominante al original, sino sólo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor técnico o de diseño. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hipótesis. El factor V, queda descartado. La hipótesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Partiendo del vocabulario de ocupaciones de 1963 se realiza un análisis profesiográfico y reclasificación de las ocupaciones en general, y del ramo de la alimentación en particular, con el fin de responder a la realidad laboral. Ocupaciones laborales. Reclasificación de las 1050 ocupaciones del vocabulario de ocupaciones de 1963. Análisis dimensional de primer y segundo grado sobre los 84 grupos ocupacionales obtenidos. Los grupos son las variables del análisis. Análisis y reclasificación del ramo de la alimentación. Análisis cualitativo sobre la naturaleza de los trabajos, condiciones de aprendizaje, perspectivas de trabajo. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Bibliografía. Ordenanzas laborales. Análisis dimensional de primer y segundo grado. Análisis profesiográfico. Análisis cualitativo. El análisis dimensional logra reducir a seis los grupos de ocupaciones, Artes gráficas, Papel y cartón, Dirigentes no titulados y operarios de la alimentación, Vidrio y cerámica, Maquinista, Oficios químicos, aunque quedan gran número de ocupaciones residuales. No existe una adecuación de las clasificaciones sobre la alimentación y la realidad laboral actual y para ello propone una nueva reclasificación en este ramo. En cuanto a las condiciones de aprendizaje, los únicos estudios que se ofrecen son los de formación profesional y los cursillos de capacitación organizados por las empresas y el SAF-PPO. Necesidad de actualizar las clasificaciones de ocupaciones en general y de la alimentación en particular, para adaptarse a la realidad laboral. La tesina no está fechada y a lo largo de ella no se hace una mención explícita sobre ella. La bibliografía más reciente es del año 1977. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Comprobar empíricamente la función de los medios audiovisuales en los procesos de aprendizaje, tanto en los aspectos informativos como en los vinculados a la adquisición de actitudes. Formada por alumnos de FP de primer grado, pertenecientes al Centro Profesional Madre Sacramento de Torrent, Valencia, divididos en cuatro grupos: grupo A, 30 alumnos, medio aplicado el vídeo; grupo B, 28 alumnos, medio las diapositivas, explicación del profesor; grupo C, 25 alumnos, medio la explicación magistral; grupo D, 29 alumnos, medio la información verbo-icónica. Elaboración de distintos soportes informativos sobre un tema concreto de aprendizaje relacionado con el entorno del alumno: el territorio de la comarca de L'Horta sud. Se toman como variables dependientes los propios soportes: vídeo, diapositivas-explicación profesor, clase magistral e información verbo-icónica, y como variables independientes las situaciones del pretest y posttest. Soportes: diaporama transformado en vídeo-programa, un material verboicónico, un guión oral con diapositivas y un guión estríctamente oral. Prueba de control de 24 ítems. Test de Sheffe. Análisis de varianza y covarianza para determinar la significatividad de diferencias entre grupos. Comparación entre grupos. Representaciones gráficas. Con el análisis de varianza se comprueba que los cuatro grupos no son homogéneos de partida. Mediante el método A, vídeo, se pasa de una media aceptable en el pretest a una media baja de aprendizaje; con el método B, diapositivas clase, surge la media de rendimiento más alta de los cuatro grupos, partiendo todos ellos de una media baja en el pretest. Con el método C, explicación oral, aunque se partió de unos conocimientos previos muy altos, el rendimiento no es el esperado, siendo su media de diferencias muy baja. Con el método D, texto verboicónico, se parte de la media inicial más baja y se obtiene el rendimiento menor de todos aunque no significativo con relación al resto de grupos. Los medios audiovisuales y verboicónicos facilitan el aprendizaje tanto en los procesos informativos como en los actitudinales. La experiencia metodológica que mejores efectos produce es la explicación del profesor con apoyo de imágenes. Las mayores diferencias se producen entre la explicación con diapositivas y la explicación clásica oral. Se advierte la importancia del profesor en la aplicación de los medios. El vídeo, aunque no es el método idóneo en el rendimiento general, ayuda a despertar actitudes y conductas formales.
Resumo:
Análisis bibliométrico de la producción bibliográfica de la Revista de Ciencias de la Educacion y, especialmente, sobre el tema de orientación escolar, abarcando desde 1955 a 1985. Se compone de 681 artículos de la Revista de Ciencias de la Educación, durante el período mencionado. A nivel general, se estudia la productividad de autores, el nivel de colaboración y los contenidos pedagógicos. En el campo de la orientación escolar se analiza la productividad de autores en esta materia y la distribución de las citas. Revista de Ciencias de la Educación. Análisis de contenido: CDU. Ley de Lotka. Prueba de Chi cuadrado. Ley de dispersión de Bradford. Indices estadísticos: medias y desviaciones típicas. Representaciones gráficas. A nivel general existen siete autores muy productivos que cubren el 18,21 por ciento del total de artículos, otro grupo de 94 autores que cubren el 48,45 por ciento, y un gran grupo de 227 autores con un solo artículo que cubren el 33,33 por ciento. Los autores más productivos son López Medel, Cubells Salas, Faubell y Vila Pala, están vinculados a la revista a través de la Dirección y Consejo Editor y con tendencias hacia la pedagogía filosófica y teológica. En cuanto al nivel de colaboración los índices son muy bajos. En cuanto al análisis de contenido, la mayoría de artículos se aglutinan en torno a obras generales de Pedagogía y Teología y Filosofía de la Educación, no centrándose los autores en una sola materia. Sobre los 38 artículos de orientación educativa, los autores más productivos son Bertrán, Torre, Repeto, Rodríguez, M.L., Tort y Ontoria. En los años setenta, se observa un crecimiento sustancial de artículos referentes a este tema. Entre los autores más citados están Rogers, Super, Truay y Garcia Hoz. Mediante este estudio se ha puesto de manifiesto empíricamente la especificidad de los contenidos pedagógicos y la evolución a lo largo de estos años de la Revista de Ciencias de la Educación.
Resumo:
Analizar el concepto de educación que poseen los padres y profesores en su tarea educativa, confrontándolo con las exigencias educativas de la sociedad actual. Se compone de 14 maestros y 20 padres de alumnos de Algemesi, Valencia, para la entrevista el cuestionario se pasa a 200 padres de la misma población. Se realizan entrevistas a padres y a profesores que giran en torno a: relación padres-hijos, relación padres-maestros, concepto de educación, incluyendo para los profesores el nódulo objetivo de su profesión. Sirve de base para la elaboración del cuestionario a padres, cuyas respuestas fueron clasificadas para analizar las incidencias socio-económicas de las diferentes concepciones. Entrevista a padres y a profesores. Cuestionario a padres. Prueba de Chi cuadrado y de contingencia para verificar la validez y fiabilidad. Análisis de los ítems del cuestionario de padres en función de las categorías socio-económicas establecidas. Representaciones gráficas. La labor del profesorado se ve disminuida y falta de una apreciación más justa. Los padres consideran más importantes las asignaturas técnicas, son favorables a la reforma que se está aplicando (Ley de Villar Palasí), la coeducación es valorada justamente, sabiendo apreciar sus ventajas y peligros, son favorables tanto a la Educación Social como a la Educación Física, creen en el valor educativo de los castigos, y se le da poca importancia a la educación de la mujer. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar la situación profesional y la problemática del licenciado en Ciencias de la Educación por la Universitat de Valencia, de manera que contribuya a la recuperación y potenciación de la labor y la figura del pedagogo en la sociedad actual. Se obtuvo enviando un cuestionario por correo a los 1940 licenciados en Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, desde la primera promoción (1963-1968), hasta la catorce (1976-1981), contestando 522 licenciados -el 28,66 por ciento. Tras elaborar un censo de licenciados entre los años mencionados, se envía un cuestionario por correo con el fin de averiguar: edad, estado civil, ubicación geográfica, especialidades cursadas, y otros estudios, dificultades en encontrar trabajo, número de licenciados que cumplen o no objetivos profesionales, realización o no de las metas profesionales que se trazaron en la carrera, movilidad en el empleo, etc. Se toma como variable el sexo. Elaboración del censo de licenciados. Cuestionario de 20 ítems con preguntas abiertas y cerradas, enviadas por correo. Relación de licenciados en pedagogía que han realizado tesis de licenciatura y tesis doctoral. Tabla de objetivos profesionales.. Análisis comparativo de los porcentajes obtenidos. Representaciones gráficas; diagramas de barras, circulares. Existe un incremento del número de licenciados en la primera mitad de los 70, y un descenso escalonado a partir de 1976-77, disminuyendo el interés de la pedagogía como prefesión. Los licenciados residentes en el País Valenciano son las cuatro quintas partes de la muestra. El número de licenciados de las provincias de Valencia y Alicante no guardan proporción con el número de habitantes. Existen tendencias, dependiendo del sexo, en cuanto a las especialidades cursadas. Los varones se decantan hacia orientación escolar y organización escolar y las mujeres hacia orientación escolar y educación especial. El tiempo para encontrar empleo se ha alargado y tiene, además, carácter estructural, siendo el desempleo de un 15,90 por ciento. Sólo el 24,52 por ciento desempeñan funciones que por su nivel y titulación le corresponde. La mayor fuente de empleo para los que no cumplen objetivos profesionales es la docencia sobre todo en EGB. Sólo el 11,64 por ciento han hecho la tesina y el 3,09 por ciento la tesis doctoral. Un 60 por ciento opina que deben mejorar las prácticas y existir una mayor relación de los estudios con la realidad escolar. El pedagogo no es un mero enseñante, y debe dedicarse más a las ciencias de la educación en su fundamentación y en sus ramas. Para que la pedagogía como carrera tenga futuro hay que modernizar su currículum, con un sentido prospectivo y práctico, ajustándolo a las necesidades y demandas de la sociedad.
Resumo:
Conocer y destacar el lugar de la orientación educativa en la revista Bordón y en la Revista Española de Pedagogía a través de un estudio bibliométrico y mediante un análisis comparado. La revista Bordón y la Revista Española de Pedagogía. Análisis de la productividad de los autores, nivel de colaboración y estudio de los contenidos aplicados. Análisis de la producción bibliográfica sobre orientación educativa. Análisis del nivel de colaboración. Estudio de las citas, estableciendo la relación entre autores que citan y autores citados. Revista Bordón. Revista Española de Pedagogía (REP). Técnicas bibliométricas: ley de Lotka, ley de Bradford. Prueba Chi cuadrado. Gráficas. El análisis de productividad de autores en REP y Bordón dan resultados similares. El mayor porcentaje se sitúa en autores con un solo artículo. Los autores más productivos en ambas revistas son García Hoz y Fernández Huerta. En el análisis del nivel de colaboración predominan los trabajos con una sola firma, en REP es un 95'2 por ciento y en Bordón un 95'1 por ciento. En el análisis de los contenidos pedagógicos existen diferencias entre ambas, pues en REP predominan las ciencias normativas y en Bordón las ciencias aplicadas. Ambas coinciden en el bajo porcentaje dedicado a la orientación educativa. La aplicación de las leyes de Lotka y Bradford evidencian grandes desigualdades en la productividad de autores. Los autores más productivos en REP son Repetto, García Hoz, Benavent Oltra, Díaz Allue, Mallard, Plata, Rivas Martínez, Sánchez Jiménez. En Bordón son del Pozo, Díaz Allue, García Hoz, Plata, Artigas, Azorín, de la Orden, Fernández Huerta, García Yague. Los autores que más citas emiten en ambas revistas son Repetto, García Hoz y Díaz Allue. El estudio de estas dos revistas no debe generalizarse al contexto global de la orientación educativa, especialmente si se tiene en cuenta que las revistas están fuertemente controladas por sus editores que actúan como filtros en la selección de la información.
Resumo:
Análisis y comparación de la interacción profesor-alumno, en los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders. Los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders, en segundo de EGB. Análisis cualitativo de los sistemas de observación en el aula de Clain, Gonzalo Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa de los sistemas Ashner-Gallagher y Flanders. Creación de un nuevo sistema: el BGBQ. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. Representaciones gráficas. El coeficiente de contingencia hallado en la comparación, es muy elevado (0,8842), lo que significa que la concomitancia entre estos dos sistemas es altamente positiva. No quiere decir que pueda usarse indistintamente uno u otro. El análisis de las intervenciones alumno-profesor sólo sería posible en el Flanders, mientras que el estudio detallado de la gestión sólo sería adecuado mediante el sistema Ashner. El autor monta un sistema nuevo basado en los cuatro sistemas analizados, compaginando los objetivos de cada uno de ellos, que denomina BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de segundo ciclo de educación infantil en el que se utiliza el grafismo como trabajo artístico con niños de 3 a 6 años. Cuándo lo hacen, los materiales que emplean, el papel del profesor, la respuesta de los niños y una valoración final de los resultados.
Resumo:
Anexo: Preguntas utilizadas en el cuestionario
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación