1000 resultados para Globalización neoliberal, geografía física, geografía humana, desarrollo urbano, política urbana
Resumo:
La provincia de Alicante y el litoral turístico de la Costa Blanca se sitúan como uno de los ámbitos espaciales que mejor ilustran el éxito y la caída del modelo inmobiliario hispano durante los últimos tres lustros. Pese a la ralentización económica, urbanística, e incluso el declive demográfico que ya se registra con carácter general en la mayoría de municipios; el volumen de suelo residencial, número de viviendas y potencial demográfico de los planes urbanísticos paralizados, no iniciados o en tramitación, son de un alcance suficiente como para entender que determinarán las dinámicas urbanísticas municipales en el medio y largo plazo. Considerando que se trata de actuaciones durmientes a la espera de un contexto económico favorable, hacen pensar que la burbuja inmobiliaria no estaría estallada, sino tan sólo desinflada. Una reanudación del ciclo inmobiliario podría tener unas consecuencias económicas, sociales y ambientales mucho más agudas que las experimentadas durante el periodo expansivo 1997-2006.
Resumo:
Els impactes ambientals del turisme: tipus d'impactes i les implicacions territorials
Resumo:
En aquesta part del tema, intentarem donar resposta a les qüestions següents: - Quins són els principals impactes ambientals que pot generar l’activitat turística? - Quines diferències podem establir considerant les diverses modalitats turístiques i l’escala d’estudi, segons el punt de vista local o global? - Quines mesures poden prendre’s des de la gestió i planificació turística per a minimitzar i evitar impactes? - Què és el turisme sostenible?
Resumo:
Este trabajo de tesis pretende abordar en el primer capítulo el problema que se vive localmente en la periferia de la ciudad de Medellín en donde las políticas públicas que son implementadas desde la municipalidad en los territorios administrativos no siempre dejan capacidades instaladas en las comunidades territoriales, en especial las de generación de empleo y emprendimiento -- Se analiza también la dificultad de convocatoria de la ciudadanía, que no logra participar activamente tanto en los programas ofrecidos como en la generación de propuestas participativas -- En este capítulo se evidencia la necesidad de activar el capital social a través de iniciativas locales de fortalecimiento del voluntariado a través de transacciones no monetarizadas -- Se plantea la necesidad de detectar redes de confianza, de reconocer potencialidades y talentos para potenciar ese capital social, y se analiza la propuesta de implementación de una estrategia como herramienta para el diagnóstico y lectura de la realidad, a una comunidad de un territorio específico de la ciudad desde sus propias experiencias -- En el capítulo tres se revisan los conceptos de desarrollo humano, desarrollo a escala humana y desarrollo local, así como el de capital social como indicadores de bienestar social, y la relación de éstos con la participación ciudadana y la política pública -- En los siguientes capítulos se presentan los resultados y las conclusiones de la investigación y se hacen algunas recomendaciones para implementaciones futuras que podrían orientar perspectivas empíricas que sustenten programas y políticas públicas coherentes con las exigencias locales
Resumo:
El trabajo que se presenta es, principalmente, una síntesis de los cambios experimentados o proyectados en el uso y ocupación del territorio del Medio Vinalopó, que trata de anticipar una situación futura de no poner freno a las desaforadas dinámicas iniciadas desde finales de los años 1990. Es, por otra parte, una introducción al conocimiento de las entidades ciudadanas que han aparecido al calor de las actuaciones territoriales más conflictivas en la comarca. Finalmente, es un documento que trata de avanzar sobre las potencialidades de la ciudadanía cara a una revolución en los instrumentos de ordenación territorial, que reconozcan plenamente el derecho de la ciudadanía a participar de los procesos de planificación, y que acepten la filosofía y los valores de una nueva cultura del territorio.
Resumo:
Desde los años 1980 España y Europa importan una parte creciente de sus hidrocarburos de Argelia. Esta situación ha llevado a una interdependencia que puede resultar peligrosa por ambas partes. España no consigue reducir su consumo de hidrocarburos, pero en su esfuerzo por diversificar e independizarse del petróleo ha incrementado significativamente el consumo de gas natural procedente de Argelia. Por su parte este país ha aumentado sus reservar en divisas lo que le ha permitido mejorar extraordinariamente su situación desde la guerra civil de los años 1990 y garantizar a corto plazo el estatus quo social y político. Sin embargo esa misma dependencia de los hidrocarburos le impide resolver los graves problemas estructurales de su juventud y de una economía rentista. Esta comunicación estudia estas dependencias analizando la creciente complejidad del mercado de los hidrocarburos, los esfuerzos españoles por diversificar sus fuentes de abastecimiento y las apuestas de Argelia por continuar suministrando energía primaria.