1000 resultados para Formación pedagógica vs. Formación disciplinar en profesores de Ciencias exactas y naturales
Resumo:
El presente trabajo da a conocer una serie de actividades planificadas y realizadas desde un espacio de Educación no formal como es el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano", en la Ciudad de Paraná Entre Ríos, con el objetivo de promover el conocimiento de las Ciencias de la Tierra. Las mismas son proyectadas con el fin de contribuir a acortar la distancia existente entre el conocimiento geológico producido por los científicos y el conocimiento de la sociedad. Se clasifican en cuatro ejes interrelacionados entre sí; el eje Investigación y sus productos, agrupa acciones destinadas a la producción del conocimiento geológico provincial y su sociabilización, publicadas en revistas, libros, jornadas y congresos; el eje didáctico presenta actividades relacionadas con la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, efectuando trabajos interdisciplinarios entre el Museo y las instituciones educativas; el eje académico y de extensión concentra tareas de capacitación y extensión con entidades culturales y educativas; por último el eje infraestructura destinado a fomentar la creación de espacios dinámicos, dentro y fuera ámbito del Museo. Evaluadores externos e internos, nos motivan a generar acciones de mejora continua, dirigidas a mantener la calidad en los distintos ejes, como también a proyectar nuevas propuestas. La creciente demanda de las actividades didácticas, reflejan que los objetivos planteados están siendo alcanzados y en algunos casos superados; respondiendo así el Museo Serrano a las necesidades de la comunidad.
Resumo:
Este Taller es una propuesta didáctica aplicada al sexto año de la Orientación en Ciencias Naturales del Liceo Víctor Mercante y se desarrolla en el transcurso del primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo. Tiene como finalidad introducir a los estudiantes en el estudio de la problemática del Hambre y la Desnutrición con especial énfasis en los efectos sobre la población infanto-juvenil de la Argentina actual. La particularidad del mismo radica en que el trabajo lo llevan a cabo dos docentes y cada uno de ellos aborda la temática desde los conocimientos científicos - tecnológicos de las Ciencias Naturales y desde los conocimientos científicos- tecnológicos de las Ciencias Sociales. La dinámica de trabajo es grupal, en donde cada alumno tiene la posibilidad de intercambiar, confrontar, interpelar, concientizar y desarrollar sus capacidades creando un clima de cooperación y sin perder de vista la opinión personal.Los resultados de la experiencia son altamente positivos: los alumnos, que en su mayoría tienen entre 17 y 18 años y están en plena etapa de crecimiento y desarrollo, logran a través de este tipo de trabajos convertirse en verdaderos agentes sanitarios concientizando y valorando la importancia de una adecuada alimentación en su núcleo familiar y en su entorno social a través de cambios de conductas y actitudes criticas frente a situaciones de injusticia social.
Resumo:
No intuito de compreender quais as influências exercidas pelas questoes temporais na concepçao e execuçao de uma proposta curricular alternativa para o ensino de Química, realizou-se uma análise de documentos referentes à construçao de um projeto desenvolvido por uma escola pública. Identificar e analisar as dimensoes temporais referentes a esta proposta curricular alternativa que a articulem com o cotidiano escolar é o objetivo desta pesquisa. Foram encontrados dispositivos temporais existentes no cotidiano da escola que articulam e controlam os seus "modos de fazer". Tais dispositivos também estao presentes na proposta curricular alternativa de modo a tornar sua execuçao viável na escola, ao passo que também limita as suas açoes. Ou seja, é por meio destes dispositivos que a proposta curricular alternativa se articula com o cotidiano da escola, entretanto os tais dispositivos também controlam e por vezes limitam a experiência curricular
Resumo:
Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico
Resumo:
Uno de los fines de las Ciencias Naturales es ofrecer al estudiante de escuela secundaria, las herramientas metodológicas específicas del área, a fin de que los saberes de la materia puedan ser aplicados, en la construcción de otros conocimientos, igual o más complejos y también en las acciones de la vida cotidiana. El año 2009, declarado por las Naciones Unidad como el Año Internacional de la Astronomía, en honor a las primeras observaciones de Galileo, es excelente oportunidad para que, a través del trabajo mediante proyectos, se revalorice su tarea, sus aportes a la Ciencia, y se realice una lectura crítica de su relación con la Iglesia y las instituciones de la época. Partiendo de los contenidos del curriculum para los primeros, segundos y terceros años de la Escuela Secundaria, este proyecto intenta, un rastreo bibliográfico, como así también una profundización experimental en lo que atañe a la observación y reconocimiento de astros, trabajos realizados por Galileo, experimentación con lentes y construcción de telescopios sencillos. También se extiende la tarea interdisciplinar, al área de informática, con el armado y exposición de presentaciones de power- point por parte de los alumnos de los distintos años. Finalmente, teniendo presente la importancia ineludible del trabajo de la escuela en unión con las familias y la comunidad, se organiza un concurso de ensayos, para adultos, sobre la vida de este astrónomo y físico, con la participación de padres y docentes, abierto a otras escuelas e instituciones.
Resumo:
El problema de la educación científica es actualmente merecedor de una especial atención en el mundo entero. No estamos conformes con los resultados educativos en el área de las ciencias y de las matemáticas. Los estudios internacionales de educación comparada, tales como SERCE, PISA y TIMSS, muestran la situación de gran inequidad en la adquisición de conocimientos que existe en nuestros países en comparación al resto del mundo. Todos sabemos que el progreso y el bienestar de un país dependen en alto grado, no solo de su nivel de desarrollo científico y tecnológico, sino también de la cultura científica de sus ciudadanos. Por otra parte, se observa en nuestras aulas la falta de interés por las ciencias y las dificultades de comprensión de los temas científicos. En este marco se hace imprescindible repensar la enseñanza de las ciencias, particularmente de la Biología, ciencia que lleva la delantera en cuanto al crecimiento vertiginoso de los conocimientos producidos, pero también en la relevancia de los mismos para la vida cotidiana de las personas. El marco pedagógico de la enseñanza para la comprensión, desarrollado por Howard Gardner, David Perkins y otros, posee algunas potencialidades que podrían colaborar, no solo a despertar interés y motivación por los fenómenos biológicos, sino a comprenderlos en profundidad. En esta ponencia se pretende exponer algunas ideas de este marco pedagógico aplicándolo a la propuesta de una enseñanza de la Biología basada en problemas.
Resumo:
Se presenta una propuesta de intervención didáctica sobre transformaciones energéticas destinada a alumnos de primer año de una escuela secundaria de entorno rural. La secuencia, diseñada por un colectivo conformado por docentes de la escuela e integrantes de un proyecto de investigación en didáctica de las ciencias naturales, intenta rescatar el valor de las estrategias seleccionadas - la lectura e interpretación de diferentes textos e imágenes, el trabajo colaborativo, la reflexión crítica, la indagación como proceso de planteo y resolución de problemas- y fortalecer ciertas capacidades tales como: comprender conceptos aplicando ideas científicas, entender la realidad en la que vivimos, dar sentido a los datos científicos a través de argumentos validados, comunicar en forma oral y escrita las descripciones e interpretaciones con claridad y coherencia. Los resultados muestran un gran entusiasmo y motivación de los estudiantes, como así también, un mayor compromiso en la participación y toma de decisiones
Resumo:
Con la finalidad de establecer vínculos entre distintas áreas del conocimiento, se propone utilizar herramientas de la matemática e informática en una clase de Química de Escuela Secundaria Técnica. Se proponen distintas formas para procesar la información disponible. Se analiza el impacto de esta propuesta en los alumnos participantes. El trabajo realizado muestra lo escasamente significativo que resultan ciertos tratamientos de temas en matemática sin aplicación a situaciones específicas y de cómo se puede modificar esta realidad teniendo en cuenta que un conocimiento sólo será transformado en objeto matemático cuando previamente pueda utilizarse como herramienta de resolución, para luego ser reutilizado
Resumo:
El presente trabajo detalla la implementación, el desarrollo, y las primeras conclusiones obtenidas del proyecto de extensión "Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias". Con el propósito de acercar al alumno/a de la escuela primaria a conceptos y procesos químicos que son parte de la vida cotidiana y cuya aprehensión resulta importante tanto para su salud como para su desenvolvimiento como ciudadano, trabajamos interdisciplinariamente desde Química, Ciencias de la Educación y Letras, para gestar "Quimicuentos" (libros, DVDs, audicuentos), confiando en que la narración de la química cotidiana despierte la motivación por la disciplina. En concordancia con la inclusión y promoción educativa articulamos nuestro trabajo con tres escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca, una de las cuales es la escuela especial para niños/as disminuidos/as visuales. Los contenidos curriculares son acordados a partir del trabajo colaborativo entre los docentes de las escuelas participantes y los/as integrantes del proyecto. Quimicuentos se centra en la comunidad educativa, para que los/as niños/as, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específicas
Resumo:
En este trabajo, de características exploratorias, se estudia el tema de la interacción a distancia en el caso del magnetismo. Se discuten dos entrevistas realizadas, utilizando imanes, a un sujeto de 9 meses y a uno de 3 años. También se resumen los resultados de una pregunta referente a interacción magnética, tomada a alumnos de nivel secundario. Comentaremos el interés que despierta este tema en todas las edades, desde bebés hasta adolescentes, aunque, obviamente con diferentes características. Se discuten ciertas características de los resultados y las implicaciones para la enseñanza.
Resumo:
A través del presente trabajo se relata la experiencia realizada en el marco de La Noche de los Museos durante los años 2008-2009, en el Museo de La Plata por docentes del Servicio de Guías. "Los Guardianes del Museo", titulo de dicha actividad, propuso un recorrido diferente por las salas con el objetivo de interpelar a los visitantes en el marco de un proceso educativo. Para ello, por medio de actividades lúdicas, los visitantes debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas se encontraban en las vitrinas. Con el fin de que el proceso de aprendizaje iniciado no se limite al espacio físico del museo, al concluir la actividad, se les entrega a los participantes un juego de mesa para toda la familia. De esta forma, jugando con la oscuridad, las expectativas de niños y adultos y el misterio que el museo genera, invitamos a recorrer las salas con la excusa de convertirnos en "Los Guardianes del Museo".
Resumo:
La fuerte presencia de la imagen dentro de la cultura y el dominio de lectura que los jóvenes tienen de ella, se contradice con la carencia de recursos que ponen en juego en el momento de trasladar dichas habilidades en la construcción geométrica y espacial. El reconocimiento de dichas problemáticas condujo, en una primera instancia, a tratar de entender el orden causal de las mismas, a develar el lugar que ocupa la geometría en tanto indicador de la modalidad de estructuración del espacio y de los procesos de simbolización, a definir como interviene la institución escolar en dichos procesos, y a su vez, a la búsqueda de alternativas a su enseñanza que no sólo den significado y sentido, sino que posibiliten la construcción de conocimientos y relaciones que acerque al alumno al mundo que lo rodea.
Resumo:
Fil: Pernici, M. P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Es insoslayable, se hace necesaria cada vez más una nueva postura científico-integradora. Es por eso que el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de La Plata presenta una novedosa experiencia áulica a cargo de un alumno egresante supervisado por una profesora de Biología en la cual se jerarquizaron las miradas fenomenológicas orgánicas y la reflexión bilateral de continua construcción entre alumnos de dicho establecimiento educativo. Es la actual trama cultural tejida por la convergencia de diversos momentos históricos, es la confluencia de las tensiones científicas acumuladas, es la complejidad conceptual logradaÔǪ Es este contexto el que hace imprescindible una nueva mirada hacia la metodología de enseñanza de las ciencias incorporando relaciones de interconexión entre las mismas.
Resumo:
En el presente trabajo se estudiaron y compararon diseños curriculares de Matemática para la educación primaria correspondientes a dos momentos contrapuestos de la reciente historia argentina: última dictadura militar y retorno a la democracia. El interés que despierta el estudio comparativo de dichos currículos se basa en la consideración del poder político como la última instancia de decisión sobre los contenidos y metodologías pedagógicas que llevan adelante las instituciones escolares y docentes. Luego de una breve referencia histórica y de una descripción de los aspectos generales de ambos curriculum se enfocó el análisis en aspectos didácticos tales como el tratamiento y secuenciación de los contenidos, uso propuesto de material concreto, perfil de los destinatarios y lugar asignado al juego en las clases. Se tomó como marco teórico para dicho análisis autores pertenecientes en su mayoría a la escuela de Didáctica de la Matemática francesa, Se encontró que es en el perfil del alumno, en la participación y posicionamiento que debe asumir ante la sociedad a la que pertenece, donde se perciben las mayores diferencias entre ambos documentos