1000 resultados para Filosofía española s.XIII-XIV


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de evaluación de la investigación en humanidades y ciencias sociales son hoy en dia un lugar común en las conversaciones entre profesores universitarios en períodos de evaluación de proyectos de investigación y, cada vez más, en situaciones de evaluación de curricula personales de cara a procesosos de acreditación de profesores. También se ha de contemplar la situación desde la perspectiva de los gestores de la política de investigación y de profesorado, y muy especialmente desde la complicada experiencia que viven los evaluadores que han de afrontar el reto de analizar, tanto cuantitativamente como cualitativamente, el historial de investigación de personas, grupos de investigación o departamentos universitarios...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es constatar que, actualmente, los Comités de Bioética no sólo tienen una plasmación en el ordenamientojurídico sino que pueden considerarse medios de regulación social que ayudan a la reflexión moral de los avances, a dilucidar los límites de actuación y sobre todo a proteger los derechos fundamentales de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el grado de persistencia de las fluctuaciones cíclicas en la economía española. En concreto, se estudia si el PIB y el PIB por capita de esta economía presentan una raíz unitaria. Con el fin de evitar el sesgo a aceptar raíces unitarias cuando se producen cambios en la función de tendencia, como el originado por la Guerra Civil española (1936-1939), se han aplicado varios contrastes que tienen en cuenta los cambios en la función de tendencia. Los resultados obtenidos muestran que existe una importante evidencia en el sentido que el logaritmo del PIB presenta una raíz unitaria. La principal implicación de este resultado es que los shocks sobre el producto tienen efectos permanentes en el nivel del PIB de la economía española, aun cuando esta hipótesis es más difícil de aceptar por el PIB por capita vista la evidencia contradictoria encontrada a favor de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Du commandement de mon très redouté seigneur pour aller en ambassade. C'est en ces termes que les émissaires du duc de Savoie Amédée VIII (1391-1440) s'adressaient à leur prince lorsqu'ils étaient envoyés en mission : la charge d'ambassadeur résident n'existant pas encore, chaque négociation impliquait en effet un voyage.Des simples messagers jusqu'aux ambassadeurs, cet ouvrage propose pour la première fois une histoire de ces hommes qui servaient leur maître en parcourant l'Europe, dans un rayon d'action s'étendant du Portugal à l'Ecosse et de la Hongrie à l'Egypte. Il offre une vision globale de leurs missions, en évoquant tant la préparation du voyage que les moyens de transport employés, les itinéraires suivis, les périls affrontés, les problèmes de logement et d'argent, voire même les curiosités « touristiques ».Négligés par les historiens - qui se sont focalisés sur la figure d'Amédée VIII et ses capacités de fi n diplomate, notamment à l'occasion de sa médiation auprès des divers protagonistes de la guerre de Cent Ans - ces officiers voyageurs constituent un rouage fondamental de la politique internationale savoyarde.Basé principalement sur l'exceptionnelle série de comptes déposée aux Archives d'Etat de Turin, ce livre démontre également comment Amédée VIII a organisé les voyages de ses officiers au niveau législatif, administratif, financier et pratique, afin d'en faire un instrument de pouvoir et de gouvernement aussi maîtrisé que performant.Dépassant le cadre savoyard, cette étude replace le principat d'Amédée VIII et celui de son fils Louis (1440-1465) dans un contexte européen, en comparant leurs pratiques avec celles en vigueur dans les cours française, bourguignonne, anglaise et milanaise.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el grado de persistencia de las fluctuaciones cíclicas en la economía española. En concreto, se estudia si el PIB y el PIB por capita de esta economía presentan una raíz unitaria. Con el fin de evitar el sesgo a aceptar raíces unitarias cuando se producen cambios en la función de tendencia, como el originado por la Guerra Civil española (1936-1939), se han aplicado varios contrastes que tienen en cuenta los cambios en la función de tendencia. Los resultados obtenidos muestran que existe una importante evidencia en el sentido que el logaritmo del PIB presenta una raíz unitaria. La principal implicación de este resultado es que los shocks sobre el producto tienen efectos permanentes en el nivel del PIB de la economía española, aun cuando esta hipótesis es más difícil de aceptar por el PIB por capita vista la evidencia contradictoria encontrada a favor de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la evolución de la estructura del gasto alimentario en los hogares españoles a lo largo de los últimos cuarenta, el artículo analiza la relación entre los cambios sociales, económicos, tecnológicos, demogrdficos, ideológicos, sanitarios, de estética corporal, etc. y los cambios habidos en 10s comportamientos alimentarios. Estos cambios permiten caracterizar una ccmodemidad alimentarias cuyos contenidos referirían a una articulación dinámica y compleja entre una revalorizacibn de las tradiciones culinarias y una udlización cada vez más frecuente de los productos elaborados por las industrias alimentarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest és un article de síntesi que analitza sobretot l'anomenat Grand Tour i la cerca de l'ideal hel·lenic per part de tot un llarg seguit de personatges. Ells i els seus llibres i textos, anomenats aquí i dels quals se'n recullen nombrosos passatges, han estat veritablement significatius en la història del redescobriment europeu de Grècia: George Wheler, Jacob Spon, marquès de Nointel, James Stuart, Nicholas Revett, Robert Wood, Johann Joachim Winckelmann, Antiquities of Athens, Antiquities of Ionia, Richard Chandler, Lord Elgin, Lord Byron, Konstantinos P. Kavafis, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principio radical de toda la filosofía de Ockham no es ni una metafísica del singular, ni una actitud logicista, teologal oescéptica. El Inceptor es la culminación de una tendencia neoplatónica, también central en el Eriúgena: aun para la creatura humanalo "inteligente" es anterior y ontológicamente superior a lo "inteligible" o "sensible".Heredado de Agustín de Hipona, pero transformado en el análisis hasta ser inmediato precedente de la Modernidad o comienzo de ella, el "yo pienso" es el quicio del sistema de Ockman. De la exacta acotación moderna de "espíritu" arranca todo el sistema; a partir de él se justifican incluso los rasgos que más sorprende hallar en un filósofo del siglo XIV: la centralidad de las nociones opuestas "intuición/evidencia", la plena actividad cognoscitiva del espíritu junto a la pasividad del intelecto, la nula causalidad próxima de las cosas sensibles en el conocimiento humano, e! paradigma perfectamente lingüístico del conocer. El nacimiento de una moderna "teoría del conocimiento", se da a partir de la constatación de que el acto más perfecto y paradigmáticode la vida del espíritu es la intuición de los "intellectualia" que radican en él mismo, y no la captación de los externos "sensibilia" aristotélicos.