1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigacin orientada a comprender cmo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de polticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informtica de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniera en Computacin1. El relevamiento permiti reconocer quines tienen papeles protagnicos en la definicin y desarrollo de estrategias de atencin a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementacin de polticas institucionales. Presentaremos anlisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre stas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
Luca Piossek Prebisch es una filsofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigacin. Egres de Filosofa de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn (UNT), y es profesora emrita por la misma casa de estudios. All se desempe en los cargos mximos de la docencia en la asignatura Filosofa Contempornea, y dict tambin Filosofa en la Argentina y Filosofa de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades acadmicas desarrolladas en esa misma institucin. A principios de los aos setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofa",un ensayo donde Luca Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenolgica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofa ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filsofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indag acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situacin" de las mujeres, ms especficamente durante la gestacin y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepcin del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el mbito intelectual argentino, sino adems los "ecos" de su perspectiva de anlisis, ligada a la filsofa Simone de Beauvoir -de cuya posicin sobre la maternidad se aleja- y su relacin con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filsofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista espaola Mara Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Luca Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su poca acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestacin sobre cuyo desarrollo dentro de s no tiene decisin ni competencia: "... el cuerpo durante la gestacin y la lactancia, se experimenta como donacin de s y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete aos, Luca Piossek Prebisch nos recibi, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumn y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de produccin de su ensayo "La mujer y la filosofa", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofa, organizadas por la Asociacin Argentina de Filosofa, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas public la editorial Sudamericana en la coleccin "Perspectiva" en el ao 1966
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigacin orientada a comprender cmo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de polticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informtica de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniera en Computacin1. El relevamiento permiti reconocer quines tienen papeles protagnicos en la definicin y desarrollo de estrategias de atencin a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementacin de polticas institucionales. Presentaremos anlisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre stas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
Luca Piossek Prebisch es una filsofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigacin. Egres de Filosofa de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn (UNT), y es profesora emrita por la misma casa de estudios. All se desempe en los cargos mximos de la docencia en la asignatura Filosofa Contempornea, y dict tambin Filosofa en la Argentina y Filosofa de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades acadmicas desarrolladas en esa misma institucin. A principios de los aos setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofa",un ensayo donde Luca Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenolgica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofa ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filsofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indag acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situacin" de las mujeres, ms especficamente durante la gestacin y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepcin del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el mbito intelectual argentino, sino adems los "ecos" de su perspectiva de anlisis, ligada a la filsofa Simone de Beauvoir -de cuya posicin sobre la maternidad se aleja- y su relacin con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filsofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista espaola Mara Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Luca Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su poca acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestacin sobre cuyo desarrollo dentro de s no tiene decisin ni competencia: "... el cuerpo durante la gestacin y la lactancia, se experimenta como donacin de s y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete aos, Luca Piossek Prebisch nos recibi, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumn y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de produccin de su ensayo "La mujer y la filosofa", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofa, organizadas por la Asociacin Argentina de Filosofa, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas public la editorial Sudamericana en la coleccin "Perspectiva" en el ao 1966
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigacin orientada a comprender cmo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de polticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informtica de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniera en Computacin1. El relevamiento permiti reconocer quines tienen papeles protagnicos en la definicin y desarrollo de estrategias de atencin a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementacin de polticas institucionales. Presentaremos anlisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y el contraste entre stas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
Cuantos cupos estn disponibles para el ingreso 2017, cuales son los proyectos sobresalientes ejecutados hasta por el momento, cuales son los cambios ha realizar con los planes de estudio, y como desarrolla la proyeccin social mediante las clnicas odontolgicas; son algunas de las preguntas que se responden en esta entrevista realizada al vice Decano de la Facultad de Odontologa de la Universidad de El Salvador.
Resumo:
En esta investigacin se ha diagnosticado y caracterizado el uso de las TIC y el aula virtual en la Facultad de Humanidades de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo (Per), teniendo como muestra los estudiantes y docentes que desarrollan asignaturas en los ciclos intermedios. Para la revisin bibliogrfica se ha tomado en cuenta estudios de caso y experiencias en universidades como la Universidad Csar Vallejo (Per), Universidad Mayor de San Marcos (Per), Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Politcnica de Cartagena (Colombia), Universidad de Chile, Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico, Universidad Autnoma de Campeche (Mxico), Tecnolgico de Monterrey (Mxico), Universidad de Guadalajara (Mxico) y las universidades espaolas: Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de Alicante, Universidad de Sevilla. El itinerario metodolgico se inici con la aplicacin de una entrevista piloto, que proporcion los indicadores y las variables de este estudio, que se conceptualizaron en dimensiones: uso, dominio y utilidad de las TIC y las dimensiones informativa, comunicativa, prctica y tutorial del aula virtual. En torno a ellas se organiz el marco terico, se llev a cabo la operacionalizacin de variables y la consiguiente elaboracin de la encuesta, como principal instrumento para el recojo de informacin. La encuesta ha sido cuidadosamente validada mediante un anlisis de la operacionalizacin de variables, la validacin de contenido y la validacin de constructo, con la ayuda de expertos y de software estadstico. La informacin obtenida de la muestra fue sometida a una evaluacin de confiabilidad y consistencia interna, tomando como instrumento de medida el Alfa de Cronbach. Luego volvi a ser aplicada la encuesta ya validada, respondiendo a ella 30 docentes y 88 estudiantes. Los datos fueron luego exportados a la hoja de clculo de LibreOffice, y con este software se elaboraron las tablas de contingencia que sirvieron para el anlisis y obtencin de los resultados, de acuerdo a los objetivos de esta investigacin. As se comprob que los docentes y, ms an, los estudiantes estn haciendo un mayor uso de las TIC; sin embargo, no las han integrado al proceso de aprendizaje. Asimismo, los docentes tienen un dominio escaso de los recursos que ofrece el aula virtual para el diseo de sus asignaturas. Por otro lado, se han determinado algunos criterios para la optimizacin del aula virtual en el proceso enseanza-aprendizaje y se ha propuesto el uso de eXeLearning, para hacer un mejor uso de los recursos que ofrece la plataforma e incorporando herramientas didcticas oportunas. Junto a esa propuesta, se sugiere que en la Facultad se evale constantemente el progreso en el uso de las aulas virtuales, se registre el tiempo que dedican los docentes y los estudiantes al uso de la plataforma virtual y los resultados obtenidos dentro y fuera del aula. Adems, se deben documentar los planes de implementacin de las TIC y exhibir los mismos en el portal web, para concienciar a todos la necesidad de avanzar en este esfuerzo.
Resumo:
Antonio de Guevara (1480?-1545), es una figura singular de la cultura ibrica del siglo XVI. La proximidad al emperador Carlos V marcar su trayectoria personal y su produccin literaria. La publicacin, en 1528, del Libro Aureo de Marco Aurelio, dar cominezo a una carrera literaria que har de Guevara uno de los autores ms leidos y apreciados de la Europa del siglo XVI. Procurando inscribir su carrera vital en la coyuntura histrica de la Espaa de su tiempo, este texto analiza l trayectoria y fortuna del Relox de Prncipes, publicado en 1529, y su irradiacin ibrica y europea, con especial incidencia para el caso portugus.
Resumo:
Poly(vinylidene fluoride-co-chlorotrifluoroethylene), PVDF-CTFE, membranes were prepared by solven casting from dimethylformamide, DMF. The preparation conditions involved a systematic variation of polymer/solvent ratio and solvent evaporation temperature. The microstructural variations of the PVDF-CTFE membranes depend on the different regions of the PVDF-CTFE/DMF phase diagram, explained by the Flory-Huggins theory. The effect of the polymer/solvent ratio and solvent evaporation temperature on the morphology, degree of porosity, -phase content, degree of crystallinity, mechanical, dielectric and piezoelectric properties of the PVDF-CTFE polymer were evaluated. In this binary system, the porous microstructure is attributed to a spinodal decomposition of the liquid-liquid phase separation. For a given polymer/solvent ratio, 20 wt%, and higher evaporation solvent temperature, the -phase content is around 82% and the piezoelectric coefficient, d33, is - 4 pC/N.
Resumo:
Las normativas Arquitectnico urbansticas de una Ciudad tienen una influencia decisiva sobre la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto en curso ha procurado generar criterios y modalidades tcnicas concretas para la optimizacin de las normas que regulan la organizacin y el crecimiento de nuestra ciudad. El proyecto indaga, para el caso del Barrio de Nueva Crdoba sobre como perfeccionar el cdigo vigente a fin de optimizar su aplicacin. Del trabajo en curso, ya se pueden obtener valiosos criterios a considerar a la hora de proponer ajustes al cdigo existente. As tambin, se ha detectado valiosa informacin proveniente de la comparacin con cdigos de ciudades como Bs. As. en Argentina o Asuncin en Paraguay, fruto esto de un convenio oportunamente firmado con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Columbia de Asuncin del Paraguay. Las hiptesis en estudio indagan entre otros elementos sobre el hecho de que las normas producen efectos indeseables, como la supresin de hecho de dobles alturas y soluciones formales y tipolgicas de mayor inters que la hipottica homogeneidad implicada en las ordenanzas vigentes desde el ao 1987. El anlisis y trabajo posterior busc alternativas que, sin volver a foja cero las normas vigentes, corrijan este y otros problemas de la norma. Las normativas arquitectnico urbansticas determinan, en un alto grado, el carcter de la ciudad y su arquitectura. Por esta razn, se considera que la comparacin entre las normativas de diferentes ciudades ha permitido proporcionar un material de gran valor y utilidad a la hora de combinar los potenciales que subyacen en cada normativa, favoreciendo la calidad espacial, arquitectnica y urbana para la zona de estudio especfica del presente proyecto de investigacin
Resumo:
A partir del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria del ao 2008: Aplicaciones del Anlisis Matemtico para el proceso de enseanza aprendizaje de la Matemtica: Escuelas de nivel medio de poblacin econmica comprometida de la ciudad de Crdoba, de Gustavo A. Chiodi y Aldo Chami, realizado en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Una mirada actual y objetiva sobre esta realidad y en base a estos antecedentes permiti determinar que esta situacin persiste en un gran nmero de familias social y econmicamente comprometidas. As la interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares por un lado, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas) por el otro, se ve afectada fuertemente. El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular para cada alumno sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y la Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica. La plataforma informtica educativa permitir al alumno poder recurrir a un acompaamiento virtual en la realizacin de sus tareas en el marco curricular del proceso educativo y abandonar el concepto de mero consumidor de tecnologas a utilizarlas para generar nuevas alternativas y vnculos, donde de un modo creativo pueda generar conocimiento
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin persiste en un gran nmero de familias econmicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- ulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica.
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin fundamentalmente persiste en familias que estn en la lnea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemtica impide que se logre una interaccin productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas). El resultado es la desercin y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informtica-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafo de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica, el diseo de software y la pedagoga, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-alicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarn para las plataformas de Sistemas Mviles.
Resumo:
Este artculo trata el tema del ne bis in idem como garanta procesal penal dentro del sistema interamericano de proteccin de los derechos humanos. Haciendo referencia a los casos llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se presentan algunas reflexiones que fueron tomadas en consideracin para la flexibilizacin del principio. Esta garanta se compara con el sistema del double jeopardy de la common law. Asimismo, se compara tambin con otros sistemas de proteccin de los derechos humanos, como el europeo, el del Tribunal Penal Internacional y el del Pacto de Derechos Civiles y Polticos de las Naciones Unidas. Finalmente, se destaca la importancia de la armonizacin de garantas del proceso penal en la discusin de conflictos jurisdiccionales. Este texto es producto de las reflexiones debatidas en el curso de postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de So Paulo, As Garantias do Processo Penal no Sistema Interamericano de Direitos Humanos, 2008.
Resumo:
Artculo especial. Este texto est basado en el trabajo final del Master de Biotica y Humanizacin de la Asistencia realizado en la Escuela de Biotica de San Juan de Dios (Sevilla), Facultad de Teologa de Granada, Universidad de Comillas durante los cursos 2006-07 y 2007-08.