647 resultados para Extracto botánico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Exposiçăo nacional de 1908.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Regarding General Valencia's conduct in the battle of Contreras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico "que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico". (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico "que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico". (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de enseñar el deporte con perspectiva praxiológica nos revela que siempre hubo otras formas de encarar la enseñanza. Particularmente en el rugby, como en otros deportes, las maneras de encarar la enseñanza siempre estuvieron relacionadas a un pensamiento positivista del aprender. Desdoblar, repetir y luego unir, sería un extracto de la aplicación didáctica de ese pensamiento. El avance de las propuestas pedagógicas nos puso a consideración otros puntos de partida para la enseñanza del deporte basados en nuevas ideas y teorías. El enfoque que ajusta la praxiología respecto a la organización y estructura interna de los deportes y actividades ludomotrices, genera un camino didáctico ?que está íntimamente unido al análisis de la lógica interna de las situaciones motrices y al descubrimiento de los mecanismos de influencia que se ejercen sobre las conductas motrices. Conduce necesariamente a una identificación de los grandes dominios de acción motriz, que se convierten en los referentes, entre los que la educación podrá elegir, en función de las finalidades establecidas y su proyecto pedagógico?. (Parlebas,P., 2001:148). Lo que asevera Parlebas, nos da la enorme oportunidad de proponer una perspectiva praxiológica para la enseñanza del rugby

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se presenta una descripción negativa de la gestión de la complejidad social a través del espectáculo mass-mediático a propósito del fracaso de la Iniciativa ITT, y pone en evidencia su capacidad ideologizadora al lograr cosificar e inmovilizar la estructura dinámica de los sistemas complejos, al presentarlos en su momento de constitución inicial, y dejarlos ahí, sin movimiento: o lo uno, o lo otro, o conservas o extraes, o eres bueno o eres malo. Este cuadro se complementa con el esbozo de los elementos básicos de un modo civilizatorio que se arriesga por la traducción dialógica y reflexiva entre distintos, pero iguales a la vez, en la misma mesa, con los mismos derechos y obligaciones, vicios y virtudes: funcionarios y campesinos, intelectuales y líderes locales, ingenieros, biólogos y sociólogos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto (Parte 1, capítulo 2) de la Tesis Doctoral “El taller total, una evaluación formativa”, Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Sevilla, España 2006 de la Dra. Arq. Graciela Gayetzky de Kuna - Arquitecta (Universidad de Buenos Aires, 1985), Doctora en Educación en Artes Visuales (Universidad de Sevilla, 2006) Diplomada en Estudios Avanzados-Suficiencia Investigativa (Universidad de Sevilla, España, 2003) Magister en Educación por el Arte (Universidad de Misiones, 2002). Profesora titular regular e Investigadora- U.Na.M (Posadas, Argentina); Profesora asociada e investigadora U.C.S.F. (Posadas, Argentina) graciela.kuna@gmail.com -

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A indústria agro-alimentar produz anualmente uma grande quantidade de subprodutos, ainda tratados como desperdício. A indústria cervejeira, em particular, está associada à produção de vários resíduos, entre os quais o bagaço de malte, também designado bagaço de cerveja ou dreche. Sendo produzida numa razão de 20 kg por cada 100 litros de cerveja, só na Ilha da Madeira a produção de dreche ultrapassa as 2000 toneladas/ano. O presente trabalho foi realizado com o intuito de estudar a utilização da dreche como material de partida para a extracção de ácido ferúlico, um ácido hidroxicinâmico com elevada bioactividade e aplicações. A caracterização físico-química da dreche permitiu determinar um teor de humidade de aproximadamente 70% e um teor de cinzas de cerca de 3,6%. A distribuição granulométrica da dreche seca, revelou que cerca de 70% das partículas que a constituem têm dimensão entre 1 e 0,25 mm. A extracção com acetona produziu um extracto contendo 5 compostos de natureza fenólica, determinados por LC-MS. A hidrólise alcalina – uma das técnicas que permitem a extracção de compostos como o ácido ferúlico a partir de matrizes lenhocelulósicas – foi estudada em amostras de dreche submetidas a tratamento prévio. O pré-tratamento com ácido diluído demonstrou ser eficiente na extracção do ácido ferúlico a partir da dreche. A extracção em autoclave mostrou ser eficiente na extracção do ácido ferúlico [0,28% (m/m)] e uma simplificação do procedimento posterior à reacção de hidrólise alcalina fez aumentar o rendimento de extracção em cerca de 84%, comparativamente ao procedimento habitual. As condições óptimas de hidrólise alcalina em tubos autopressurizados aconteceram a 120 ºC, por 1,5 horas, num rácio de 20 mL/g e NaOH (1,5%). O processo de purificação do ácido ferúlico extraído por adsorção numa resina sintética resultou em percentagens de adsorção de 90,83% e de dessorção em torno dos 68,70%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantiene el estado de Alerta, debido al evento El Niño costero que se viene presentando con condiciones cálidas en la costa peruana desde otoño del 2015. Continúa la fase de declinación del evento El Niño costero. Sin embargo, en la última semana de marzo e inicios de abril se registró un calentamiento frente a la costa central y norte, debido a la presencia de anomalías positivas de vientos del oeste en el Pacífico Ecuatorial Oriental. Asimismo, se han registrado precipitaciones aisladas de moderada intensidad (15-40 mm/día) en Tumbes, Piura y Lambayeque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

v. 13, n. 2, p. 82-92, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis tuvo como finalidad evaluar la flora micológica del maíz seco y su harina producidos en la parroquia San Juan - Cantón Gualaceo con el fin de aportar con información sobre la calidad de estos alimentos. Además se evaluaron los siguientes factores para el desarrollo de la flora micológica: temperatura, actividad acuosa, almacenamiento; así como también el crecimiento en distintos medios de cultivos y el uso de la desinfección del grano como parte de la técnica de siembra. La detección, recuento y aislamiento de hongos se realizó de acuerdo a la técnica de recuento en placa por siembra en profundidad para la harina y en el caso del grano por la técnica de siembra directa, con y sin desinfección de la superficie del grano utilizándose el agar MEA (Agar Extracto de Malta), PDA (Agar Papa Dextrosa) y DRBC (Agar Rosa de Bengala Diclorán) y sometiendo a dos tratamientos térmicos (18°C vs 25°C). Se encontró que la micoflora presente en las muestras analizadas corresponde a los géneros Penicillium, Fusarium, Rhizopus, Aspergillus y levaduras, siendo el género predominante Penicillium tanto en el grano como en la harina. La temperatura óptima para el crecimiento fue 25°C; y a su vez el crecimiento fue mejor sin desinfectar las superficies del grano. El crecimiento micológico varió dependiendo del medio, siendo PDA el más óptimo para Penicillium y Rhizopus, mientras que para Fusarium y Aspergillus no hubo diferencia. Igualmente se encontró que la actividad acuosa influyó en forma proporcional al crecimiento micológico y que el almacenamiento controlado influyó positivamente en su disminución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La invención proporciona un método para preparar un concentrado de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS) a partir de biomasa que comprende: (a) extraer y saponificar la biomasa mediante tratamiento con un alcohol inferior y un hidróxido de metal alcalino a 75-90ºC; (b) enfriar la mezcla obtenida en (a) para obtener una fase líquida y una fase sólida; (c) filtrar la fase sólida a la temperatura de enfriamiento; (d) acidificar el filtrado; (e) extraer el filtrado acidificado con un disolvente orgánico; y (f) purificar el extracto destilando el disolvente; en el que en la etapa (a) el alcohol inferior es etanol absoluto y el hidróxido de metal alcalino es hidróxido sódico sólido; y el enfriamiento de la etapa (b) y la filtración de la etapa (c) se llevan a cabo a una temperatura de 0-4ºC. El concentrado de PUFAS así obtenido puede usarse en la industria agroalimentaria, farmacéutica o química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La invención consiste en la construcción de un reactor de flujo de vórtices para ser utilizado en la cromatografía de adsorción de biomoléculas en lecho expandido y elución de las mismas, partiendo de un alimento, caldo de cultivo o extracto biológico sin clarificar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Procedimiento para la purificación de triglicéridos que contiene ácido estearidónico en posición sn-2. La invención se refiere a un procedimiento para la purificación de TGs ricos en SDA en posición sn-2 mediante cromatografía en columna gravimétrica, a un extracto de TGs ricos en SDA en posición sn-2 obtenido mediante dicho procedimiento y su uso en la industria.