999 resultados para Experimento de laboratorio
Resumo:
Le condizioni iperacide presenti nelle acque di alcuni laghi craterici, combinate con altre proprietà chimico-fisiche quali densità e temperatura, possono favorire processi di degassamento anche di specie ad elevata solubilità e geochimicamente conservative in acque “normali”. In questa tesi si sono studiati i meccanismi e l’influenza di tali proprietà nel processo di degassamento attraverso la ricostruzione in laboratorio delle condizioni iperacide che caratterizzano i laghi iperacidi in natura. Particolare attenzione è posta al comportamento dello ione Cl-, diffusamente presente nelle acque crateriche e considerato fin ora tipicamente “conservativo”. In condizioni di estrema acidità questo ione modifica la sua tendenza conservativa, attivando le sue caratteristiche di base coniugata. In tali condizioni infatti esso si lega agli ioni H+ presenti formando acido cloridrico molecolare (HCl), parte del quale inevitabilmente degassa. Lo studio di soluzioni preparate in laboratorio e poste a condizioni di temperatura, densità ed acidità iniziale differenti, sono stati raccolti una serie di dati relativi al pH e alle variazioni della concentrazione dello ione Cl- imputabile a fenomeni di degassamento. I dati così ottenuti, sono stati poi confrontati con le caratteristiche chimico-fisiche di una serie di laghi craterici iperacidi esistenti in varie parti del mondo. Questo confronto ha consentito di definire più in dettaglio le cause ed i meccanismi che portano al degassamento di acidi forti (HCl) da acque iperacide e il grado di influenza delle varie proprietà sopra citate in questo fenomeno naturale.
Resumo:
Preservare la qualita delle acque sotterranee e di primaria importanza nel contesto della gestione delle risorse idriche. Al fine di interpretare in modo corretto i processi di trasporto di contaminanti all'interno di mezzi porosi saturi, e utile analizzare esperimenti a scala di laboratorio, in cui le condizioni al contorno e iniziali sono sufficientemente controllate. In questo lavoro, si e interpretato un esperimento di trasporto conservativo presente in letteratura, al fine di valutare l'accuratezza di un modello advettivo-dispersivo e di individuare tecniche appropriate per la stima dei parametri chiave del modello stesso.
Resumo:
Recolección y selección del material de campo del 2009- 2010. Desarrollo y registro de un taller de construcción de artefactos didácticos antes de salir a campo, desde la escena conjetural. 2011- Reconocimiento de un campo complejo: practicante. Tutor: guiones conjetúrales. Planificaciones institucionales y propuestas didácticas alternativas. Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad. Selección de marcos teóricos. Lectura, fichaje y trabajo en ateneo interno. Participación del Foro de formación docente, organizado por el Área de formación docente de la F. de H y Cs. Sociales de la UNaM 27,28 y 29 de septiembre de 2012, presentamos un Poster y una ponencia en el Taller de las Practicas donde hemos socializado nuestras reflexiones y trabajos de campo.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: recolección y selección del material de campo del 2009- 2010; desarrollo y registro de un taller de construcción de artefactos didácticos antes de salir a campo, desde la escena conjetural; reconocimiento de un campo complejo: practicante. Tutor: guiones conjetúrales. Planificaciones institucionales y propuestas didácticas alternativas; Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad; selección de marcos teóricos. Lectura, fichaje y trabajo en ateneo interno.
Resumo:
Grapholita molesta (Lepidoptera: Olethreutidae) es plaga principal del duraznero en Mendoza. El desarrollo de crías artificiales permite interpretar el comportamiento de dicha plaga y consecuentemente, aplicar estrategias para su control. El objetivo del trabajo fue evaluar distintas relaciones de sexos de la especie mediante la fecundidad, viabilidad y longevidad La cría se desarrolló en una cámara con temperatura, humedad relativa y fotoperíodo controlados. El diseño experimental fue en bloques al azar para eliminar la influencia de la luz dentro de la cámara y el desarrollo generacional. Se realizaron cuatro repeticiones. Los resultados se analizaron mediante el programa Statistica. El análisis de los resultados entre bloque y tratamiento no tuvo diferencias significativas en la incidencia de la luz y en el desarrollo generacional. La fecundidad tuvo diferencias significativas entre los tratamientos. Por el contrario, la viabilidad y la longevidad de ambos sexos no tuvieron diferencias significativas, pero los valores de la primera fueron en todos los tratamientos más altos que el máximo citado por otros autores. La relación de sexos influyó positivamente sobre la fecundidad cuando la proporción de los machos fue mayor o igual que el sexo contrario.
Resumo:
Resumen: Se planificaron las experiencias con el objeto de analizar el comportamiento del catalizador en la columna metálica de mayor diámetro. Se modificaron las masas usadas para verificar la eficiencia de retención respecto de la masa. Se realizaron ciclos de adsorción, desorción y readsorción sobre una misma muestra para determinar variaciones en la eficiencia del catalizador. En otra fase, en colaboración con el Dr. V. A. Ranea y el Prof. E. E. Mola (INIFTA, UNLP), se desarrolló el estudio teórico de la adsorción de moléculas de SO2, CH4, CO2, O2 y CO sobre Cr2O3(0001) mediante Teoría del Funcional Densidad (programa VASP, Vienna Ab-initio Simulation Package), y el estudio de la cinética de la reacción entre CH4, SO2 y el O2 junto con la presencia de especies sulfito y sulfato. Este estudio permitió hallar los sitios preferenciales de adsorción de Sº y la posible competencia con SO2 experimentalmente y por cálculos teóricos. Dentro del marco de la presente línea de investigación, la Ing. Sabrina Hernández Guiance continúa realizando experiencias en el marco del proyecto conjunto con el INIFTA, las cuales forman parte del desarrollo de su tesis doctoral. Experimentalmente, se observa que la eficiencia de adsorción del catalizador respecto al SO2 es cercana al 100%. Se observa un pico de termodesorción a 1120 K. Luego, se estudió la oxidación de CH4 con SO2. Se observa que hay producción de CO2 desde temperatura inicial, seguida de un aumento significativo en la formación de CO2 hasta 330-340 K. Luego, la producción de CO2 se mantiene aproximadamente constante. Mediante el empleo de la ecuación de Arrhenius y resultados experimentales, se obtuvo la energía de activación de la reacción global, de 7 Kcal/mol. Mediante estudios teóricos, se determinó que la energía de quimisorción del SO2 sobre el Cr2O3 es de -3.09 eV para la configuración más estable, una energía de adsorción de O2 en estado disociativo de -1.567 eV, una energía para CH4 sobre O2 adsorbido previamente de -0.335 eV, y - 0.812 eV para la configuración más estable de CO2 sobre el sustrato.
Resumo:
Todo paciente con derrame pleural de causa no clara debe ser sometido a pleurocentesis para estudio de las características del líquido pleural. El laboratorio inmunológico está entre los análisis solicitados en forma optativa. Se revisa la utilidad de la determinación de ANA, células LE, factor reumatoideo, complemento y sus fracciones en el diagnóstico etiológico de los pacientes con derrame pleural
Resumo:
Con la finalidad de asegurar la adaptación en invernadero de plantas de Agave americana var. oaxacensis obtenidas in vitro, se evaluó el efecto de sustratos y dosis de fertirriego en la aclimatización y crecimiento de 180 plantas. Este trabajo se realizó en un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México, a principios de 2012. Se utilizaron plantas recién salidas del laboratorio. El experimento se estableció según el diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 (sustratos: arena y perlita) x 5 (fertilización: 1, 25, 50, 75 y 100%). La unidad experimental fue una planta en un recipiente de plástico de 150 cm3 con 18 repeticiones. La fertilización se basó en la solución universal de Steiner y diariamente cada planta recibió a nivel de sustrato 10 mL durante 12 semanas. Se evaluó el crecimiento en hojas, tallo y raíz, realizando análisis de varianza y prueba de medias (Tukey, α = 0,05). Todas las plantas se adaptaron, pero aquellas plantas establecidas en perlita lograron los mejores crecimientos en área foliar, volumen de raíz, peso fresco total, materia seca de raíz y total de planta. El tamaño de las plantas al término de su aclimatación estuvo en relación con la cantidad de nutrimentos de la solución nutritiva.
Resumo:
Fil: Bravo, M. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Resumo:
Se presenta el proceso de diseño e implementación de dos trabajos prácticos de laboratorio. Ambos trabajos responden a un formato elaborado como una propuesta superadora a partir de la constatación de que los estudiantes suelen llevarlos a cabo mecánicamente, sin tener en claro el objetivo de la tarea. Las prácticas se inician con una pregunta que los estudiantes pueden responder, no necesariamente con certeza pero sí al menos concebir diferentes respuestas. Los estudiantes deben proponer los pasos a seguir para responder. De la evaluación de las implementaciones se desprende que los estudiantes se comprometieron con la tarea, haciendo suyo el objetivo del laboratorio. Finalmente se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos. Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación con una metodología cualitativa y exploratoria.