998 resultados para Estilo artístico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los indicadores de rendimiento en las finales europeas de natación en pruebas cortas y en estilo libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El racionalismo arquitectónico transforma la arquitectura del primer tercio del siglo XX impulsado, según palabras de Luis Lacasa, por los cambios en las necesidades de la sociedad y las posibilidades de las nuevas técnicas y materiales. En España buscó sacar a su arquitectura del letargo historicista para llevarla a la modernidad, pero también fue una moda que llego de la mano de las vanguardias europeas, que se simplificó a unos pocos criterios, fundamentalmente estéticos, que nutrieron de recursos compositivos a numerosos arquitectos que hicieron sus obras bajo la Ley Salmón. Esta comunicación compara constructivamente estos dos fenómenos que se dieron en Madrid entre 1920 y 1936, y describe hasta donde llegó la implicación constructiva y compositiva de ambos. Se comparan así algunas de las obras realizadas por los arquitectos más vinculados históricamente por los estudiosos al racionalismo funcionalista, con las realizadas por otros que la critica a vinculado a la moda racionalista, y se analiza si sus diferencias conceptuales se reflejan en la técnica constructiva residencial, y cuáles son las principales diferencias y semejanzas que existan entre estos dos caminos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segun Palau, I, 10766-10769 y Simón Díaz, V, 2194 el autor es Juan Carlos Amat

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo mudéjar en la arquitectura mejicana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto artístico de Palma del Río (Córdoba)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el diseñno y la implementación de una infraestructura para la comunicación entre componentes que sigan el estilo arquitectóonico C2 sobre una plataforma Java. Un requisito de esta infraestructura es que componentes y conectores se ejecuten cada uno en su propia máquina virtual (JVM) en el mismo nodo o en nodos diferentes. Se ha diseñado un conjunto de clases que proporcionan mecanismos para la comunicación entre componentes y conectores C2. Como parte del trabajo, se han evaluado las tecnologías disponibles para Java que permiten construir la infraestructura, habiéndose elegido la invocación remota a método (RMI) como la base para la comunicación entre los componentes del sistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aportar algunos elementos a la historia de la natación, un campo concreto de la actividad humana en su aspecto físico. No es realmente historia, en el sentido científico del término, en cuanto que los aspectos analizados no han sido interpretados en sus causas mediatas, ni se han tenido en cuenta criterios sociológicos o económicos. La evolución de los récords de natación que aquí se recoge es primordialmente descriptiva. Sin embargo, la metodología seguida y los aspectos complementarios que se abordan bien pueden considerarse como datos auxiliares para una "historia total" de la natación mundial, aún por hacer. El capítulo 1 trata de las dificultades que se presentan en la delimitación del concepto de récord. En el capítulo 2 se recoge la evolución histórica del concepto de récord mundial en natación. El capítulo 3 analiza las dificultades metodológicas en el tratamiento de los datos. El capítulo 4 presenta una síntesis gráfica de la evolución de los récords mundiales, basada en el análisis de los parámetros previamente definidos. Se extraen algunas características generales que servirán para fijar los límites de una breve discusión de los resultados y presentar una serie de conclusiones, que se exponen en el capítulo 5. Se incluye un repertorio de apéndices, en los cuales se aclaran muchas cuestiones que se manejan ampliamente a lo largo del trabajo y en los que recojo asimismo una serie de agrupaciones de los récords mundiales que facilitan su estudio. Se presenta también un capítulo de bibliografía utilizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[1] : Himno para la apertura de la exposición regional de Valencia / T. Llorente ; música del maestro D. Salvador Giner (letra) -- [2] : Prech a la Verge : salve valenciana /Jacinto Labaila ; música Asenjo Barbieri (letra) -- [3] : Trova valenciana / letra de V. Iranzo, música de M. Penella (partitura) -- [4] : Lágrimas del corazón / J. Rodriguez Guzman (letra) -- [5] : Teresa : polka / A. Payá (partitura) -- [6] : La musa valenciana / Victor Iranzo Simon (letra) -- [7] : Canción / José Jordá (partitura) -- [8] : [Dierón las noches sus brisas...] / Rafael Mª Liern (letra) -- [9] : A Valencia /Jacinto Labaila (letra) -- [10] : Gavota para piano / Vicente Peydró (partitura) -- [11] : La llauradora / Vicente Peydró (letra)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera (PFC) es obtener la representación tridimensional de la fachada principal del Monasterio de Santiago de Uclés, monumento de interés histórico y artístico. En concreto se ha elegido la fachada principal construida por Pedro de Ribera por ser representativa del Monasterio y del estilo churrigueresco. Con la tecnología láser escáner, se va a obtener un modelo 3D sobre el que se pueden realizar las medidas necesarias para proyectos de conservación, así como obtener productos con una función divulgativa. El día 14 de Octubre de 2014, se realizó la toma de datos. El levantamiento se llevó a cabo con el equipo de laser escáner Trimble TX5, con la pre-señalización necesaria para realizar una posterior fusión de los mismos (dianas esféricas y cuadradas) y utilizando equipos GNSS Trimble modelos R10, R8 y R6 para la geo-referenciación del proyecto. La técnica utilizada es la que denominamos levantamiento de alta precisión mediante Laser Escáner, que nos permite obtener resultados que aportan una representación fiel del objeto y un levantamiento de los puntos necesarios mediante tecnología GNSS en estático y postproceso, para obtener las coordenadas en el sistema ETRS89 proyección UTM Huso 30 que permitan geo-referenciar el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo [a El estilo Internacional: arquitectura desde 1992]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A los cincuenta años del Estilo Internacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo principal dar un servicio de calidad a todos los usuarios de la instalación Severiano Ballesteros (Getafe), gestionada por Serviocio S.L., debido a la competencia de otras piscinas de la zona. Este trabajo se ha dividido en dos partes bien diferenciadas: La primera, de carácter teórico (revisión bibliográfica), que trata de orientar al monitor o profesor de natación cómo enfocar las clases, basándose en la técnica y metodología (siempre enfocada a la natación) que nos aportan numerosos autores. Y conocer en todo momento los ámbitos de aplicación de este proyecto sabiendo actuar en cada situación. La segunda parte, muestra el diseño de una programación de tres meses de trabajo, tanto de los alumnos como del profesor, para aprender o perfeccionar el estilo de crol, explicando detalladamente el método que se ha establecido y su posterior puesta en práctica con un grupo de trabajo estableciendo una evaluación y conocimiento de resultados para apoyar firmemente el aprendizaje de los alumnos. Por último, se ha establecido un apartado de anexos donde se pueden observar los vídeos que se han grabado a cada uno de los alumnos y alguna información adicional que sirva de complemento al proyecto y de ayuda para el lector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No están claras las circunstancias en que la arquitectura popular empieza a ser considerada en España, tanto a nivel culto, intelectual, como a nivel cotidiano o, valga la redundancia, popular. Parece obligado acudir a una referencia de valor incuestionable, como es la inclusión de sus casos más valiosos y representativos entre los monumentos pertenecientes al Patrimonio Nacional, para obtener una idea más precisa del momento y los contextos en que la arquitectura popular empieza a ser valorada como merece dentro del conjunto de bienes culturales más característicos de España. La época en que comienza oficialmente la formación del Catálogo Monumental y Artístico coincide justo con el inicio del siglo XX, (Decreto de 1900); las primeras manifestaciones favorables a la arquitectura popular empiezan a darse unos años después, especialmente a partir de 1908, pero llegará a ser plenamente aceptada e incluso admirada por sus virtudes arquitectónicas entre intelectuales y arquitectos mucho antes que entre las instancias oficiales, que tardarán en consentir su inclusión como monumento en el plano administrativo. En este artículo se pretende ofrecer una lectura paralela de la evolución de ambos procesos para entender mejor la progresiva aceptación de la arquitectura popular y su reconocimiento oficial.