836 resultados para Enunciados
Resumo:
to each other. These approaches reveal the speaker's attitudes, their feelings expressed in statements and in the contexts in which those expressions are used. Cagliari (1989) calls this kind of discursive reference as prosodic markers in literary writing. In this project, the corpus for the analysis comes from the work of Guimarães Rosa: Manuelzão e Miguilim. The main goal of the present project is to develop studies on the subject, since there is virtually nothing done about the prosodic writing markers. Develop working methods is an important objective, in order to show how the prosodic markers can be studied. This type of study is not only important to linguistics: phonetics, textual analysis and discourse, but also to literary studies. Different ages of literary expressions used differently such resources as shown by the work of Cagliari (1989). The methodology of this project starts collecting data to compose the corpus with examples categorized as prosodic markers. Then, according to prosodic theories, these expressions are classified in types. The contexts in which they appear are important elements and they will be highlighted. The narrative of the plot is also an important context. Dialogues are good source of prosodic markers. In the work of Guimarães Rosa: Manuelzão e Miguilim, it was observed that the author likes to reveal the feelings of the characters in the novel through stated words in their speech. There are prosodic markers showing feeling like: intimidating, serene, gentle, cheerful, worried, angry, with irony, etc. The authors also refer to the fact that the character pronounced his speech with different voice qualities such as loud, hoarse, whispering, etc. This project studies the association between some prosodic elements of speech and their occurrence in literary texts as prosodic writing markers, as defined in the project. The data come from the phonetic descriptions of words and expressions regarded as prosodic...
Resumo:
Este artigo tem o objetivo de realizar uma trajetória da genealogia enquanto modo de escrever a história como pergunta/problema, de acordo com Michel Foucault, rompendo com uma história contínua, linear, teleológica, que buscava origens e semelhanças entre os objetos e as tentativas de estabelecer relações causais entre os acontecimentos. Uma história das práticas discursivas, de poder e subjetivação era a empreitada proposta por Foucault. A análise da proveniência e da emergência rompia com toda uma tradição historiográfica que fazia dos eventos memória e monumentos construídos e interpretados por categorias de semelhança. Foucault questiona este modelo de fazer história, trabalhando com novos temas e problemas e operando com a multiplicidade de acontecimentos dispersos, raros, heterogêneos, em recortes de séries de enunciados em arquivos, sem busca de origens primeiras e sem fins utilitaristas a alcançar.
Resumo:
Este artigo apresenta o movimento construcionista como uma perspectiva crítica em Psicologia Social que propõe compreender os processos de institucionalização que tornaram certos acontecimentos essencializados. Para tanto, enfoca o estudo das práticas discursivas, considerando a linguagem como prática que provoca efeitos. Essa perspectiva possibilita estudos que focalizam acontecimentos na interface entre os usos da linguagem e as condições de sua produção e veiculação. O movimento indica que é necessário direcionar pesquisas para os regimes de verdade que as práticas discursivas sustentam ou rompem e, também, para as relações de poder que controlam, selecionam e organizam os enunciados.
Resumo:
The main objective of this study focuses on investigate how the style of the Conhecimento Prático Língua Portuguesa magazine, from Escala publisher, reveals a materialization, in its wordings, of social values that surround our society regarding the teaching class. Besides, we thought about the construction of an other - teacher - by means of the I speech (the enunciator). Furthermore, we reflected on how happens the genre opinion article handling and whether there is, when aimed to the teaching class. All these questions were discussed under the perspective of Bakhtin's theory, focusing our analysis in the wording notions, dialogism, style and speech genres. Our analysis indicates a materialization of social values in syntactic issues and a hybridization of genres when the addressee is a teacher
Resumo:
to each other. These approaches reveal the speaker's attitudes, their feelings expressed in statements and in the contexts in which those expressions are used. Cagliari (1989) calls this kind of discursive reference as prosodic markers in literary writing. In this project, the corpus for the analysis comes from the work of Guimarães Rosa: Manuelzão e Miguilim. The main goal of the present project is to develop studies on the subject, since there is virtually nothing done about the prosodic writing markers. Develop working methods is an important objective, in order to show how the prosodic markers can be studied. This type of study is not only important to linguistics: phonetics, textual analysis and discourse, but also to literary studies. Different ages of literary expressions used differently such resources as shown by the work of Cagliari (1989). The methodology of this project starts collecting data to compose the corpus with examples categorized as prosodic markers. Then, according to prosodic theories, these expressions are classified in types. The contexts in which they appear are important elements and they will be highlighted. The narrative of the plot is also an important context. Dialogues are good source of prosodic markers. In the work of Guimarães Rosa: Manuelzão e Miguilim, it was observed that the author likes to reveal the feelings of the characters in the novel through stated words in their speech. There are prosodic markers showing feeling like: intimidating, serene, gentle, cheerful, worried, angry, with irony, etc. The authors also refer to the fact that the character pronounced his speech with different voice qualities such as loud, hoarse, whispering, etc. This project studies the association between some prosodic elements of speech and their occurrence in literary texts as prosodic writing markers, as defined in the project. The data come from the phonetic descriptions of words and expressions regarded as prosodic...
Resumo:
[ES] Respecto a la gestión de las playas de sol y baño, se presentan 4 bloques de prácticas con sus soportes teóricos, que se denominan, por sus alcances conceptuales y procedimentales: - cálculo de calidades DAFO cuantitativas y contrastables para un campo de aplicación dado en la Ordenación del Territorio - redacción de proyectos, propuestas y planteamientos (con sus acciones específicas), en relación con la Ordenación del Territorio - evaluación de impactos ambientales y declaraciones ambientales, y - puesta en valor de proyectos de Ordenación del Territorio (cualificación, cuantificación, catalogación y clasificación). Cada uno de los bloques de prácticas contiene: - una base teórica - una batería de enunciados de ejercicios, y - sus correspondientes soluciones. Los casos prácticos presentados satisfacen a las tareas propias de los gestores de un territorio y, en particular, se ajustan a las competencias profesionales asignadas a la materia de Planificación y Gestión del Litoral de grado de la ULPGC, generados a partir de los objetivos establecidos y que se alcanzan a través de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de una Ordenación del Territorio.
Resumo:
[ES]Respecto a la gestión de las playas de sol y baño, se presentan 4 bloques de prácticas con sus soportes teóricos, que se denominan, por sus alcances conceptuales y procedimentales: cálculo de calidades DAFO cuantitativas y contrastables para un campo de aplicación dado en la Ordenación del Territorio (imprescindible en un diagnóstico ambiental de situación), evaluación de impactos ambientales heredados como parte del diagnóstico ambiental de situación, redacción de proyectos, propuestas y planteamientos (con sus acciones específicas), en relación con la Ordenación del Territorio, y puesta en valor de proyectos de Ordenación del Territorio (cualificación, cuantificación, catalogación y clasificación). Cada uno de los bloques de prácticas contiene: una base teórica, una batería de enunciados de ejercicios, y sus correspondientes soluciones. Los casos prácticos presentados satisfacen a las tareas propias de los gestores de un territorio y, en particular, se ajustan a las competencias profesionales asignadas a la materia de Planificación y Gestión del Litoral de grado de la ULPGC, generados a partir de los objetivos establecidos y que se alcanzan a través de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de una Ordenación del Territorio.
Resumo:
[ES]Respecto a la gestión de las playas de sol y baño, se presentan 4 bloques de prácticas con sus soportes teóricos, que se denominan, por sus alcances conceptuales y procedimentales: cálculo de calidades DAFO cuantitativas y contrastables para un campo de aplicación dado en la Ordenación del Territorio, evaluación de impactos ambientales heredados como parte del diagnóstico ambiental de situación, redacción de proyectos en relación con la Ordenación del Territorio, y puesta en valor de proyectos de Ordenación del Territorio. Cada uno de los bloques de prácticas contiene: una base teórica, una batería de enunciados de ejercicios, y sus correspondientes soluciones. Los casos prácticos presentados satisfacen a las tareas propias de los gestores de un territorio.
Resumo:
Programa de doctorado: Gestión de la nueva economía
Resumo:
Las nuevas tecnologías y el procesamiento digital han facilitado considerablemente la lingüística de corpus, por ejemplo Internet es una herramienta fácil y barata para recopilar corpus. Internet es cada vez más popular y más importante para la comunicación a causa de la enorme influencia de los nuevos medios y ha afectado la vida y la sociedad de muchas maneras y en parte, de manera fundamental. No sorprende por eso que la lengua y la comunicación misma se vean afectadas. Uno de los fenómenos más interesantes dentro de la comunicación mediada por ordenadores (CMC) son las redes sociales en línea, que en pocos años se han convertido en un medio de comunicación muy difundido y en expansión continua. Su estudio es particularmente interesante porque debido al desarrollo constante de la tecnología las redes sociales en línea no son una entidad estática, sino que cambian incesantemente, introduciéndose frecuentemente novedades para su uso. Estas novedades están condicionadas por el medio electrónico que a su vez influye decisivamente en el estilo de comunicación empleado en redes sociales como Facebook y Tuenti. Al ser un nuevo medio de interacción social, las redes sociales en línea producen un estilo de comunicación propio. El objetivo de análisis de mi tesis es cómo los usuarios de Facebook y Tuenti de la ciudad de Málaga crean este estilo mediante el uso de rasgos fónicos propios de la variedad andaluza y de qué manera la actitud lingüística de los usuarios influye en el uso de dichos rasgos fónicos. Este estudio se basa en un corpus elaborado a partir de enunciados de informantes en Facebook y Tuenti. Un corpus constituido por transcripciones amplias de grabaciones de hablantes malagueños me sirve de corpus de comparación. Otra herramienta metodológica empleada para recopilar datos será la encuesta: un tipo de encuesta estará destinada a captar las actitudes de los participantes frente a diversos rasgos del habla andaluza/malagueña y otro a examinar por qué la gente utiliza estos rasgos en Facebook y Tuenti. Este estudio se apoya en los resultados de un estudio piloto que muestran que los factores sociales y lingüísticos analizados funcionan de manera distinta en el habla real y virtual. Debido a estos usos diferentes podemos considerar la comunicación electrónica de Facebook y Tuenti como un estilo condicionado por el tipo de espacio virtual. Se trata de un estilo que sirve a los usuarios para crear significado social y para expresar sus identidades a partir de la lengua.
Resumo:
El objetivo de investigación es cómo los usuarios de Facebook y Tuenti de la ciudad de Málaga utilizan los deícticos espaciales aquí, ahí y allí en dichas redes sociales en línea. En el centro de atención no está cómo o qué es el espacio sino cómo los hablantes interpretan el espacio mediante la lengua, en otras palabras, es la percepción del espacio lo que nos interesa. La Computer-mediated Communication (CMC) ‘comunicación mediada por ordenadores’ es un campo relativamente nuevo. Uno de los fenómenos más interesantes dentro de la comunicación mediada por ordenadores son las redes sociales en línea, que en pocos años se han convertido en un medio de comunicación muy difundido y en expansión continua. No sorprende por eso que la lengua y la comunicación misma se vean afectadas. La condición virtual es importante para comprender los nuevos medios electrónicos de comunicación. Se considera el espacio virtual como una realidad virtual, llena de imágenes, algunas de las cuales no existen sino en un formato electrónico, y otras son representaciones simbólicas del mundo físico, es decir, es un universo paralelo creado y sostenido por las líneas de comunicación y redes de ordenadores que se enlazan por medio de la infraestructura que da Internet. El espacio virtual es básicamente un espacio-sistema relacional. Su realidad se construye a través de la interacción y del intercambio de información; es espacio y es medio. Este carácter emergente del espacio virtual hace esencial vincularlo con aquello que determina su surgimiento: con la comunicación. El espacio virtual surge en y por la comunicación, de ahí su doble naturaleza de espacio y medio. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, lo que nos interesa analizar es cómo funcionan los deícticos espaciales, en tanto rasgos orientativos de la lengua relativos al lugar del acto de habla. El estudio que presentamos se basa en un corpus elaborado a partir de enunciados de informantes en Facebook y Tuenti. Se ha efectuado un análisis cuantitativo mediante la herramienta AntConc y también un análisis cualitativo. A partir del corpus y su análisis se muestra que los deícticos pueden hacer referencia tanto al espacio real como al virtual, es decir, operan en varios niveles. Su percepción y la interrelación del espacio virtual y real son elementos esenciales que condicionan la orientación espacial en Facebook y Tuenti.
Resumo:
En el presente proyecto se pretende continuar la línea investigativa sobre la memoria en la literatura misionera de los años noventa a la actualidad. El objetivo es descifrar en los discursos literarios, la utilización de los saberes (relatos, mitos, leyendas, héroes históricos y sociales) visibilizados desde las estrategias discursivas de los escritores. Los saberes son conjuntos de enunciados de la experiencia que contribuyen a que un sujeto individual o colectivo mantenga una relación armónica con el mundo social y lo transforme. Son constitutivos de identidades surgidas de la crisis de pertenencia individual y de la necesidad de dar expresión a lo ausente, al Otro. En la contemporaneidad, el autor cambia su modo de relacionarse con lo cotidiano y escribe desde un espacio de interacción y conflicto. Tiende a trabajar con una nueva temporalidad razón por la cual prioriza la discontinuidad que le permite acoger cada momento del discurso en su irrupción de acontecimiento. Según M. Foucault, el nivel enunciativo hace énfasis sobre lo referencial, forma el lugar y exterioriza los deseos surgidos en un campo de lucha por la legitimación. La idea es analizar la organización y retórica de los textos teniendo en cuenta la relación que estos guardan con el medio en los aspectos perceptivos y activos; los códigos que instituyen formas literarias que tienen que ver con multiplicidades, (saberes) y que presentan un margen de decodificación; los movimientos locales que indican cambios concretos, virtualidades, existencias localizables. El análisis del discurso será comprendido a partir de una genealogía, teniendo en cuenta los enunciados y la lengua literaria, en la medida en se que integren los saberes en el proceso de formación discursiva de la sociedad y encarnen una forma de vida.
Resumo:
El presente proyecto plantea una continuidad con los desarrollos y resultados provisorios alcanzados en el período 2010-2012 como primera parte de una investigación básica-aplicada en el campo de la Gramática y sus articulaciones con disciplinas colindantes. Su inscripción en el Programa de Semiótica garantiza un encuadre teórico transdisciplinar con instrucciones metodológicas de trabajo para conversar con otros campos a través de preguntas por la significación y el sentido. Las dimensiones de análisis e interpretación propias del campo gramatical, construyen y reconstruyen recorridos en relación con un tratamiento de la lengua española en tanto metalenguaje especializado que estipula modelos, http://sistemas.unam.edu.ar/saspi/aplicacion.php?ah=518b8cc210132&... 1 de 14 09/05/2013 8:47 paradigmas, reglas, con procedimientos de abstracción respecto del lenguaje natural. Postulamos que el lenguaje está sumergido en la interacción humana y entrecruzamos tales convenciones con el uso de la lengua, con el flujo discursivo de la producción de sentidos. Es decir, consideramos la gramática involucrada en las dinámicas socioculturales, espacio donde las reglas se manifiestan poniendo en juego infinitos sentidos. Nuestras reflexiones proponen deslindes operativos a partir de semiosferas particulares de nuestra región misionera fronteriza para estudiar las características de la gramática en uso de la variedad dialectal en sus dimensiones fonológicas, morfosintácticas, semánticas, pragmáticas y semióticas. Desde esta matriz común cada investigador trabaja los problemas gramaticales en líneas de interés diferenciadas, a modo de sub-proyectos, en relación con: expresiones fraseológicas de la vida cotidiana, propiedades formales de los enunciados típicos de las ferias francas y de los entornos virtuales, aproximaciones a los sentidos literarios y proyectos de autor, oratoria y discurso público, variaciones léxicas en las denominaciones de plantas en Misiones, marcas de estilo en las crónicas o relatos de viaje, la gramática del humor misionero. El interés de la investigación está fuertemente articulado con la formación de recursos humanos y la transferencia de resultados a las cátedras universitarias.
Resumo:
Este proyecto problematiza los procesos de alfabetización en los umbrales escolares sobre la base de un enfoque semiótico a partir de conocimientos construidos en investigaciones anteriores. La profundización y sistematización de aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos apuntan a configurar un método de adquisición de la lengua escrita mediante el montaje/la instalación de atmósferas conversacionales en torno de protocolos de experiencias de la vida cotidiana. Considera la configuración pluriétnica y multilingüe de la jurisdicción de Misiones y las metas apuntan a resultados de interés teórico, metodológico y de incidencia en políticas públicas.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Marco teórico: organización del corpus conceptual y de categorías teóricas; trabajo de campo: en esta etapa, se terminaron de definir las unidades de observación para una descripción in situ de las prácticas alfabetizadoras rurales, afianzando trabajos con la “red de escuelas rurales” de la localidad de San Javier (en la costa del río Uruguay); por otra parte, para la construcción del perfil alfabetizador del umbral, se realizaron reuniones de trabajo y conversaciones con docentes de los IFDC de zonas rurales; avances en la escritura de la tesis en una organización de cuyo contenido da cuenta el índice que se adjunta; redacción de avances, logros de proceso, síntesis parciales en la escritura de ensayos, ponencias, artículos que se mencionan en el ítem siguiente de este informe; asistencia a Congresos y jornadas con presentación de ponencias e intercambios con pares de la comunidad científica; cursado del último semestre del posgrado doctoral: asistencia a seminarios y al último taller de tesis (actividad de cierre del bloque de investigación del doctorado) con presentación y exposición de avances, logros y obstáculos en el proceso investigativo que han sido evaluados y aprobados sin objeción por el comité académico.