998 resultados para Ensayos mexicanos-Colecciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obra completa en 3 v.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notas y esclarecimientos a la Historia de la conquista, por José F. Ramirez (xx, 124 p. at end of v. 2)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Imprint date, v. 2, pt. 1: 1887; v. 1, pt. 2, and v. 2 published by J. F. Párres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

My research attempts to demonstrate how Sábato’s essays have pursued a progressive path that reflects the evolving process of his vision. In light of his essays, I will delineate the themes of solitude, death, desperation, robotization of man, and finally, hope as the antithesis. In my analysis I examine the model created in Sartre’s Existentialism. I also visit the model followed by Nicholas Berdyaeff, who at least offers the possibility of salvation in a world conceived by and for Nothingness. I investigate how these and other tendencies had an initial influence on the essays studied in my research. I concentrate on those essays whose discourse is conditioned by the philosophical foundations of a being that inquires and discerns, discovers and denounces, and finally struggles with the impossibility of reaching the absolute. This foresight, at times apocalyptic, at times utopian, is already present in Sábato’s early works. In my study I attempt to establish how Sábato, in oscillating between the demonic and the romantic, the infernal and utopian, constructs his vision of the world through the symbiotic intertwining of both the fictional and essayistic genres. I focus on an author compromised by a constant debate with the paradoxes and dichotomies that, according to Sábato himself, define Modernity.