1000 resultados para Educación para la vida
Resumo:
Fil: Prego, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El haber elegido el escenario escolar como espacio para adelantar la práctica profesional de la etapa de énfasis, como requisito en la formación profesional para optar al título de licenciados en educación física, planteó para nosotros, entre muchos otros retos importantes, el interés de desbordar el ejercicio pedagógico en la clase de educación física, para intentar conocer, entender, participar y trascender desde nuestro "quehacer" disciplinar, a otros espacios y dinámicas de la vida escolar. Una de los elementos que llamó la atención para abordar nuestra tarea pedagógica en la escuela, fue reconocer como problema central, las dificultades que enfrentan las instituciones educativas para mantener la convivencia escolar; por ello al llegar a la Institución asignada, buscamos conocer, entender y adherirnos a su proyecto de convivencia escolar, y a partir de allí, plantear acciones pedagógicas desde el área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, con el propósito de mantener, mejorar, alimentar y /o re-crear el proyecto institucional. En esta perspectiva, nos propusimos plantear, implementar y desarrollar una estrategia pedagógica ?desde un ejercicio de investigación acción-, propuesta que denominamos "Re-créate con los otros": una experiencia significativa para la convivencia escolar, como alternativa para que desde este campo disciplinar, pudiesen emerger experiencias significativas enmarcada en acciones y actividades que motiven, convoquen, agrupen y promuevan procesos de liderazgo escolar. Luego de un año (2012-02/2013-01) de intentar diferentes acercamientos y propósitos en distintos espacios -la clase, jornadas extraescolares, y finalmente los recreos o descansos- como posibilidades pedagógicas, podemos plantear una serie de vivencias que nos permiten hablar de dificultades, posibilidades y proyectivas de experiencias significativas que desde el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, pueden aportar a la consolidación de mejores posibilidades de convivencia escolar
Resumo:
Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El trabajo centrará sus esfuerzos en torno a las problematizaciones abiertas por las nociones de biopolítica, gubernamentalidad, normalización y dispositivos de seguridad en la obra de Michel Foucault. El fin perseguido será problematizar dichas construcciones conceptuales como herramientas teórico-prácticas para reconstruir hilos conductores que posibiliten la compresión de los procesos sociales de normalización inscriptos en el presente. En este marco, se propone esclarecer los principales nudos problemáticos de los análisis de los mecanismos de poder en la obra de Foucault, con el objetivo principal de indagar si en la emergencia de la cuestión de la vida se esbozaría el paso hacia un nuevo tipo de sociedad estructurada alrededor de la norma. Esto implica indagar en una prioridad otorgada en la problemática de la normalización de los procesos sociales, en la encrucijada del surgimiento de biopoder y del desarrollo de una nueva gubernamentalidad. El modo de abordaje será analizar, a partir de la politización de la vida, el desplazamiento de ciertas categorías centrales en la perspectiva teórica-práctica del autor, que tiene como correlato la preeminencia de los dispositivos de seguridad, donde la norma adquiere un carácter dominante que liga la hipótesis del desarrollo del biopoder a la de las sociedades de normalización
Resumo:
En la actualidad, los cambios operados en el mundo han modificado las trayectorias de vida de las personas, fracturando la estabilidad secuencial de la existencia. En este marco, los jóvenes en la sociedad posmoderna deben enfrentarse a situaciones generando una dinámica distinta y nueva. En este sentido, el objetivo del presente estudio es aportar al desarrollo del conocimiento sobre las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes ingresantes a la carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP. Para ello, se ha tomado como muestra a 114 ingresantes en los años 2008 y 2009. Los resultados obtenidos invitan a pensar las trayectorias de los jóvenes en términos de tramas de juventudes, donde conviven diversas relaciones entre motivos de elección de la carrera, proyectos al egreso de la misma, situación laboral y nivel de escolaridad familiar
Resumo:
El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales
Resumo:
Desde que críticos como Aldo Ruffinato o Baños Vallejo comenzaron a estudiar la hagiografía española medieval basándose en la teoría narratológica de Bremond, este género se concibió como el ejemplo más acabado de narración lineal y ascendente. En este trabajo pretendo mostrar una aproximación narratológica diferente a las intentadas hasta ahora, usando como fuente la Vida de Santo Domingo de Silos de Gonzalo de Berceo. Para eso, me centraré en aquellos aspectos que contradigan o escapen a esa supuesta linealidad y muestren la textura conflictiva y dialéctica del relato. Esto permitirá apreciar que el texto,lejos de presentar un ascenso armonioso, es un arduo recorrido muchas veces circular y repetitivo, a través de intentos de dar una resolución simbólica a conflictos reales como la relación entre la vida contemplativa y la vida sacerdotal, el poder eclesiástico y el poder secular o la libertad humana y la omnipotencia divina.
Longevidad y cambios en la periodicidad de la vida adulta : Nuevos paradigmas de una vejez emergente
Resumo:
La longevidad y la prolongación del envejecimiento, constituyen una fuente de confusión e incertidumbre entre personas, organizaciones y comunidades. Surgen paradigmas en oposición, con perspectivas positivas y negativas del envejecimiento, que no ayudan a la comprensión de las nuevas dimensiones de este período del ciclo vital. En el presente trabajo se enfatiza la necesidad de definir de manera clara las etapas intermedias en el interior de la vida del adulto mayor, analizar con este foco los paradigmas contrapuestos y superar la lógica binaria existente -con un análisis dialógico- de modo de rescatar algunos de los principios emergentes sobre la creciente longevidad