1000 resultados para ESPACIO PÚBLICO - BOGOTÁ (COLOMBIA) - 1998-2010
Resumo:
La tesis de maestra 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio pblico en las prcticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitucin de identidades y los procesos construccin/ reapropiacin del espacio pblico, que tienen lugar en las prcticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creacin colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lgicas que estructuran la seleccin de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organizacin social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lgicas de sociabilidad, genera vnculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilizacin a travs de la prctica cultural. Dentro de las dinmicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerrquicas en los vnculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la prctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformacin del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenmeno, que deber seguir estudindose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta prctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional
Resumo:
La tesis de maestra 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio pblico en las prcticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitucin de identidades y los procesos construccin/ reapropiacin del espacio pblico, que tienen lugar en las prcticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creacin colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lgicas que estructuran la seleccin de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organizacin social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lgicas de sociabilidad, genera vnculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilizacin a travs de la prctica cultural. Dentro de las dinmicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerrquicas en los vnculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la prctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformacin del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenmeno, que deber seguir estudindose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta prctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional
Resumo:
El presente trabajo de investigacin aborda el tema del desarrollo regional en torno a una gran metrpoli como Bogot y la Sabana de Bogot. El crecimiento, expansin y relacin con los municipios vecinos. Su entorno territorial; es un tema de discusin que cada da adquiere ms fuerza desde hace varias dcadas. Bogot y la Sabana de Bogot, se consideran en la actualidad como un caso representativo del catico modelo de expansin urbana y crecimiento demogrfico, enfrentado al desarrollo urbano como paradigma de la desigualdad de la ciudad latinoamericana. Son muchos los procesos y conflictos de naturaleza Regional y metropolitana que atraviesa la capital colombiana. Sin embargo esta investigacin abordada el tema desde la necesidad de gobernanza y coordinacin para el desarrollo territorial consensuado y equilibrado de la Regin. La sabana de Bogot est conformada por ciudades dormitorio, ciudades industriales, tursticas, agropecuarias, etc., es atravesada por el Ro Bogot, y en su centro la gran metrpoli, Bogot D.C. centro de trabajo muy importante a nivel nacional, su rea de influencia ms prxima llega hasta: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga y Girardot. Principales polos de desarrollo en la sabana y el departamento. Cundinamarca est compuesto por 15 provincias y Bogot. Conformando un sistema de redes urbanas con necesidades comunes y demanda servicios pblicos, de transporte, aseo, movilidad, salud, educacin, espacio pblico y calidad ambiental. La metodologa de esta investigacin consiste en el anlisis de la regin a partir de la articulacin de planes de ordenamiento territorial en un rea de estudio propuesta. Mediante entrevistas con profesionales, expertos, funcionarios y empleados pblicos y teniendo en cuenta las posibilidades legales en Colombia para el desarrollo territorial regional, establecer la situacin real en materia de desarrollo para el departamento de Cundinamarca, evidenciando las necesidades del territorio y su desarrollo de una forma ms compleja, valorando las sinergias y necesidades sociales, ambientales y econmicas propias del crecimiento urbano, para proponer una serie de directrices que estructuren un desarrollo regional equilibrado en Bogot y Cundinamarca. El anlisis de los modelos del caso contribuye a fortalecer iniciativas para el desarrollo Regional de la Sabana de Bogot como territorio sostenible: ambiental, econmico y socialmente. En un sistema de redes que interconecte a Bogot, con Cundinamarca, Colombia y el resto del mundo. Cundinamarca como regin debe fijar estrategias y articular polticas en funcin de un modelo de desarrollo urbano regional para el departamento y la Sabana de Bogot. Directrices departamentales bsicas y fundamentales para el desarrollo territorial equilibrado que promueva ciudades sostenibles, compactas y con Calidad de vida para todos sus habitantes. ABSTRACT: This research addresses the issue of regional development around a big metropolis like Bogot and Sabana de Bogota. The growth, expansion and relations with neighboring municipalities. Your local environment; It is an issue that becomes stronger every day for decades. Bogot and Sabana de Bogot, are considered today as a representative case of the chaotic model of urban expansion and population growth, urban development faced as a paradigm of inequality in Latin American city. Many processes and conflicts of Regional and metropolitan nature that crosses the Colombian capital. However this research addressed the issue from the need for governance and coordination for consensual and balanced territorial development of the region. The savannah of Bogota consists of bedroom communities, industrial cities, tourism, agriculture, etc., is crossed by the Bogota River, and at its center the great metropolis, Bogota DC center very important work at the national level, the area closest influence reaches: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga and Girardot. Main centers of development in the savannah and the department. Cundinamarca is composed of 15 provinces and Bogota. Forming a system of urban networks with common needs and demand utilities, transportation, grooming, mobility, health, education, public space and environmental quality. The methodology of this research is the analysis of the region from the joint land use plans in the proposed study area. Through interviews with professionals, experts, public officials and employees and taking into account the legal possibilities in Colombia for regional territorial development, establish the real situation in development for the department of Cundinamarca, showing the region's needs and development of a more complex form, assessing synergies and own social, environmental and economic needs of urban growth, to propose a set of guidelines to structure a balanced regional development in Bogota and Cundinamarca. The analysis of case models helps to strengthen initiatives for regional development of the Sabana de Bogota and sustainable region: environmentally, economically and socially. In a network system that interconnects to Bogot with Cundinamarca, Colombia and elsewhere. Cundinamarca region should set as joint strategies and policies based on a model of regional urban development for the department and the Sabana de Bogota. Basic and fundamental to balanced territorial development that fosters sustainable, compact and quality of life for all its inhabitants cities departmental guidelines.
Resumo:
Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015
Resumo:
36 p.
Resumo:
54 p.
Resumo:
66 p.
Resumo:
29 p.
Resumo:
80 p.
Resumo:
44 p.
Resumo:
50 p.
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica
Resumo:
Esta investigacin midi la percepcin del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utiliz como herramienta de medicin la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Cultura (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versin en espaol, la cual evala doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicacin es abierta. Se concluy que aunque el personal perciba como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administracin tambin senta que era juzgado si reportaba algn evento adverso.
Resumo:
La clase de educacin fsica es un espacio en el cual los nios y adolescentes pueden incrementar los niveles de actividad fsica y alcanzar las recomendaciones emitidas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, existe poca evidencia cientfica a nivel nacional sobre las actividades fsicas que realizan los estudiantes dentro del mbito escolar, especficamente dentro de las clases de educacin fsica y sus relaciones con el contexto; es por esto que el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de actividad fsica de nios y adolescentes durante las clases de educacin fsica en tres colegios oficiales de Bogot, Colombia, por medio de la herramienta SOFIT. Estudio de diseo descriptivo y transversal realizado entre octubre de 2014 y mayo de 2015. Las observaciones se llevaron a cabo en tres colegios oficiales de la ciudad de Bogot ubicados en las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolvar que aceptaron su participacin en la investigacin. Se obtuvo la aprobacin para participar de 1361 estudiantes (682 nias y 679 nios) de 5 a 17 aos de los cuales 180 estudiantes (93 nios y 87 nias) fueron seleccionados de manera aleatoria sistemtica, siguiendo el protocolo SOFIT para observar su nivel de actividad fsica durante las clases de educacin fsica. El 45,23% del tiempo de la clase de educacin fsica los estudiantes mantuvieron un comportamiento sedentario; mientras que el 30.91% y el 23.86% del tiempo de la clase presentaron un nivel de actividad fsica moderada (AFM) y vigorosa (AFV) respectivamente. El nivel de actividad fsica moderada a vigorosa (AFMV), fue de 54,78% es decir, 35,27 minutos de la clase. Los docentes no promovieron la actividad fsica en un 56,47% del tiempo de la clase y se encontr que ningn docente promovi la actividad fsica fuera de la clase, es decir, alentando a sus estudiantes a que practicaran cualquier forma de actividad fsica en horas extraescolares. El contexto de la clase que ms se desarroll fue la condicin fsica con un 35,66% del tiempo de la clase, seguido por los contextos de generalidades 24,83% y habilidades 23,84%. El contexto de la clase generalidades est asociada significativamente y de manera negativa (=-0,32, p=0,006) con menor porcentaje de tiempo en AFM y AFV, las variables activas de SOFIT, lo que sugiere que las clases deben invertir menos tiempo en este contexto e incrementar el porcentaje de tiempo en los otros contextos como condicin fsica y habilidades para aumentar la cantidad de minutos de AFMV en los estudiantes.