971 resultados para EMBARAZO - ASPECTOS NUTRICIONALES
Resumo:
Se reflexiona sobre las implicaciones de la utilización de las TIC en la enseñanza y la forma de comunicación entre profesor-estudiante y entre los estudiantes entre sí. Se analiza el cambio en la concepción que tienen los profesores de la enseñanza y los estudiantes del aprendizaje. Se observa, respecto a la enseñanza presencial, cambios en aspectos tanto del diseño como del desarrollo de los cursos. Se constata la manera en que las distintas formas de utilización de las herramientas de la plataforma utilizada contribuyen al aprendizaje del contenido.
Resumo:
El quinto curso de un colegio toledano repasa los contenidos más importantes o los que más ha costado aprender, a partir de un tema que sirva de eje globalizador: el chocolate. La investigación se lleva a cabo a partir de los siguientes aspectos: origen del chocolate, significado, historia, países en los que se cultiva, propiedades nutricionales, ventajas e inconvenientes, conclusiones y recetas. Aparte de repasar algunos contenidos importantes de Lengua y Matemáticas, el proyecto pretende desarrollar hábitos alimenticios más saludables y actitudes críticas; motivar al alumnado mediante una metodología participativa; promover diferentes técnicas de investigación y desarrollar capacidades y habilidades en los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analiza el contexto sociocultural y socioeducativo en el que surge este artículo de Luis del Carmen. En 1987 la sociedad española empezaba a consolidar el marco democrático y se percibía un ambiente de cambio en las esferas del conocimiento, el arte y las relaciones. Se inician las reformas para adaptar las instituciones y servicios a la nueva situación social y política. El contexto educativo muestra un dinamismo y entusiasmo que es fácil advertir. Entre los planteamientos que se dan en este período están: la globalización; la relación de la enseñanza con el medio; la participación y el respeto a los intereses escolares; la organización cooperativa; la introducción cooperativa o la introducción de materiales diversos en la dinámica de aula. En definitiva, la obra de Luis del Carmen está influida por las ideas de la tradición progresista de la enseñanza. El autor profundiza en la necesidad de investigar para aprender y concibe el aula como un laboratorio en el que participa una comunidad de aprendizaje.
Resumo:
Uno de los principales retos de la renovación pedagógica es la experimentación y evaluación de un nuevo modelo didáctico para la escuela. Dentro de este modelo didáctico, enmarcado en la escuela investigadora, se debe marcar la delimitación de lo que se considera aprendizaje y lo que es investigación. El freno al desarrollo de la renovación pedagógica es la escasa reflexión y elaboración que se realiza sobre la práctica escolar. Existe una ausencia de definición metodológica en la práctica de la enseñanza activa. Se lleva a cabo una forma de programación en la que el modelo didáctico utilizado no aparece explicitado. Se produce una dispersión en el proceso de aprendizaje que no tiene un hilo conductor que permita relacionar contenidos y actividades. Por el contrario, para que se produzca el aprendizaje en un modelo didáctico basado en la investigación, el sujeto debe estar interesado y tener la inquietud de aprender. El aprendizaje a través del método de investigación se basa en el ensayo y error progresivo. El diseño del currículo basado en la investigación debería analizar su adecuación a los distintos niveles madurativos del alumno.
Resumo:
Se comenta que en el art??culo de Luis del Carmen se alerta de la necesidad de tratar de explicar el modelo did??ctico al programar cambios innovadores en las clases, puesto que da coherencia a las decisiones de los profesores. El modelo did??ctico basado en la investigaci??n requiere que los temas no sean de tipo general, sino problemas susceptibles de interesar a los alumnos. Por otro lado, se destaca que Luis del Carmen introduce el papel de las ideas de los alumnos con el tratamiento de hip??tesis, entendidas ??stas como ideas provisionales sometidas a un proceso de contraste. Por ??ltimo, se alude al car??cter social del conocimiento, as?? como su naturaleza compleja y relativa. Se reivindica, como estrategia para construir conocimientos, la comunicaci??n cr??tica basada en resultados y argumentos.
Resumo:
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial sustituyen a los programas de Garantía Social. Los programas en sus diferentes modalidades proporcionan una formación básica y profesional. Permite a los alumnos incorporarse a la vida activa laboral o proseguir sus estudios en la enseñanza reglada, especialmente en la Formación Profesional de Grado Medio a través de la prueba de acceso y en la Educación Secundaria para personas adultas. Se describen las modalidades: general, especial, aulas profesionales y transición al empleo. Estos programas están cofinanciados por el Fondo Social Europeo. El perfil de los alumnos que participan en estos programas es: la media de edad es de dieciséis años; demandan formación práctica; competencia curricular baja; escasa motivación; baja autoestima y una actitud de rechazo hacia el aprendizaje tras años de fracaso escolar.
Resumo:
Estudio que tiene como objetivo general analizar algunas variables educativas del drogodependiente. Presenta la necesidad de un programa preventivo que involucre a todos los factores sociales, la familia y el medio escolar y que siga las directrices de la Organización Mundial de la Salud..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Pretende estudiar el proceso de entrenamiento de un grupo de estudiantes de bachillerato en una metodología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto en física. Se estudia al alumnado de tercero de BUP de la especialidad de Ciencias. Se estudia a través de la resolución de problemas la evolución conceptual del alumnado y la interacción que, sobre todo el proceso, van a tener las diferencias individuales, entendidas desde una perspectiva cognitiva. Se entrena al grupo exprimental durante un curso escolar en la resolución de problemas de Física de enunciado abierto planteados como actividades de investigación buscando un cambio conceptual dentro del marco teórico del constructivismo. Las comparaciones entre este grupo y el de control siguen el procedimiento pretest-postest. Se emplea la investigación-acción como metodología en el aula. Se observa una evolución positiva de los estudiantes en cuanto su eficacia para resolver problemas de enunciado abierto. El método propuesto consigue en ellos un cambio conceptual significativo y persistente en el tiempo, resultando más eficaz que el utilizado usualmente. Se encuentra interacción entre las variables cognitivas y el entrenamiento de los estudiantes en una metoología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto. Los resultados obtenidos tienen implicaciones didácticas de interés para su aplicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias, dentro del contexto educativo.
Resumo:
Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.
Resumo:
Pretende conocer el razonamiento moral de los estudiantes de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB y las variables más significativas en el desarrollo del mismo. 430 estudiantes de primero, segundo y tercero de una Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en sus cuatro especialidades: Preescolar, Ciencias, Ciencias Humanas y Filología, con una edad entre 18 y 46 años. Se trata el razonamiento moral cuyo desarrollo se sitúa en la línea socio-cognitiva evolutiva del desarrollo moral. La primera parte recoge el marco teórico en el que se estudian los principales enfoques del desarrollo moral y la relación entre razonamiento y conducta moral. En la segunda parte se desarrolla el estudio empírico. Cuestionario DIT de Rest. Test de Scheffe. Test t de Student. Investigación aplicada. Con los datos de la muestra se realizan histogramas de frecuencias y análisis de varianza.
Resumo:
Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.
Resumo:
Comprobar si se verifica la hipótesis de la existencia de diferencias significativas en orden a las actitudes y determinadas variables entre alumnos en régimen de coeducación y alumnos en régimen de enseñanza por sexos. La muestra se compone de alumnado de sexto séptimo, y octavo de EGB de centros públicos y privados de Madrid León y La Coruña de enseñanza masculina, femenina, mixta y coeducación; estudiantes de primero y cuarto de Pedagogía, 215 para primero y 136 para cuarto; docentes, 22 universitarios, 33 de EGB, y 29 de EGB sin ejercicio. Se presenta un marco teórico que estudia la condición biológica humana; la personalidad como expresión de la condición humana; la educabilidad del ser humano; la coeducación; y las actitudes, su concepto, componentes, características y funciones. Se realiza una investigación empírico que recoge datos sobre las actitudes ante el sistema coeducativo, docentes, futuros docentes y adultos de distintas profesiones. Se elabora un estudio de comportamiento diferencial entre los sujetos de educación unisexual, los de enseñanza mixta y los coeducacdos, teniendo en cuenta las variables de rendimiento, personalidad, valores interpersonales, ansiedad, y adaptación de conducta. Los datos se obtienen por medio de pruebas pedagógicas, cuestionario de valores interpersonales, escala de ansiedad, test de personalidad, inventario de adaptación de conducta y cuestionario de actitudes. Para el análisis estadístico de los datos se emplean la prueba de H de Kruskal-Wallis, U de Mann-Withney, y Chi cuadrado de Pearson. Se realizan estudios inferenciales relacionando las variables del cuestionario de actitudes y las cuantitativas con el tipo de enseñanza.
Resumo:
Estudiar social y económicamente el subdesarrollo crónico provincial que relacione los aspectos socioculturales con fenómenos tales como el analfabetismo y el fracaso escolar. La Educación es, ante todo, un hecho social.. El capítulo final intenta, desde los análisis realizados en el trabajo, esbozar un modelo de escuela, sus tareas y principios para la superación del subdesarrollo. Fecha tomada del código del documento.