640 resultados para Desenvolvimentismo e Nacionalismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação faz um resumo histórico-teológico das relações de Israel com nações estrangeiras. Estuda a origem deste povo, em seus aspectos antropológico-culturais na época do tribalismo e compara com a situação no período Babilônico e Persa. Compreendendo as diferentes posturas da nação em relação à presença de estrangeiros no meio do povo de Deus, investiga a origem do nacionalismo exclusivista a partir do livro do Dt, confrontando com as narrativas de Ed 9 e 10 e Ne 13 na questão dos casamentos mistos. Por fim traz propostas de inclusão da literatura pós-exílica na qual crianças e mulheres estrangeiras fazem ouvir sua voz de protesto.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Que implica o feminismo nacionalista en Galiza? Trátase dunha posición feminista que xorde desde dentro do nacionalismo? (E de ser así, de que tipo de nacionalismo?). Ou trátase máis ben dun proxecto nacionalista inserido dentro da corrente feminista? (E neste caso, de que tipo de feminismo?). O principal propósito deste artigo é abordar estes interrogantes, explorando como interactúan as identidades de xénero e as identidades nacionais no pensamento e obra de Queizán. Para iso, en primeiro lugar cómpre contextualizar o espazo que lle reserva o discurso nacional(ista) dominante a outros parámetros definitorios alén da nación, e en particular ao parámetro xénero. Tras analizar posteriormente a proposta de Queizán, a terceira sección propón someter a exame a recepción que esta proposta feminista tivo por parte da crítica política, intelectual e literaria nacionalista. Esta achega é clave para comprender a evolución das formulacións da autora, así como a súa posición actual no panorama político e cultural galego do presente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work has as objective to analyze the social movement called Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra and their relation to land reform from the idea of nation. In the decade of its emergence, 1980, Brazilian nationalism was deeply tied to aspirations for democracy and this consisted of a kind of political language of the period that included not only the MST, but also conservative sectors of Brazilian politics. The MST then develop a way to realize their different social function of the movements that preceded it as the Ligas Camponesas, incorporating the element of the nation as political capital to strengthen their practice. This relationship will be studied from a debate on contemporary Marxism and its key concepts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Implicit Association Test (IAT) has succeeded in accessing mental phenomena hardly exposed through self-report and explicit measures well known in the traditional studies on psychology. Although this measurement technique is among the most consistent in international publications, the few articles in Brazil have not deepened on theoretical issues that underlie the practice. This created a gap between the spread of this measure in the country and the production seen in international laboratories, both at quantitative and qualitative terms. In this context, the online labs implemented in several countries, including Brazil, created unique opportunities to overcome these disparities. Our work sought theoretical and conceptual clarification, contextualized to the historical development of the IAT and its online version, displaying affordably an unprecedented presentation of the virtual tool adapted to the Brazilian public. In a second step, we investigated empirically the data obtained by the Brazilian electronic portal "Countries", analyzing the degree of implicit and explicit nationalism of 2271 Brazilian subjects collected from early 2009 to late 2014. Our goal was to determine whether the data results obtained in a time of major sporting confrontation (FIFA World Cup 2010 and 2014) differ from periods when the tournament did not happen. Analyzes showed differences on the eve of the sporting confrontation, when the increase in the implicit nationalism was clearly superior, even with no effect by self-reports. In an independent analysis of a cultural context, there is an oscillation of explicit nationalism over the years, but not for the implicit action. In addition, it was found in women greater degree of implicit and explicit nationalism than in men, with both sexes presenting their preferences towards Brazil. In an end section, we suggest that nationalism may be a by-product of universal mental mechanisms that evolved to identify of the belonging group categorization, corroborating with the group favoritism. We propose that the intensification of the group preference on the eve of the competition has as its ancestral function strengthen the cohesion of the group in preparation to confrontational situations. We pointed out the need for studies on the differences between the sexes in matters relating to group membership belonging. It was expected largest nationalist attitudes in men reflecting the maintenance of cohesive groups in ancient societies. Thus, it appears a singular importance impart the traditional TAI studies with its online version for future investigations of human behavior in various areas of knowledge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Implicit Association Test (IAT) has succeeded in accessing mental phenomena hardly exposed through self-report and explicit measures well known in the traditional studies on psychology. Although this measurement technique is among the most consistent in international publications, the few articles in Brazil have not deepened on theoretical issues that underlie the practice. This created a gap between the spread of this measure in the country and the production seen in international laboratories, both at quantitative and qualitative terms. In this context, the online labs implemented in several countries, including Brazil, created unique opportunities to overcome these disparities. Our work sought theoretical and conceptual clarification, contextualized to the historical development of the IAT and its online version, displaying affordably an unprecedented presentation of the virtual tool adapted to the Brazilian public. In a second step, we investigated empirically the data obtained by the Brazilian electronic portal "Countries", analyzing the degree of implicit and explicit nationalism of 2271 Brazilian subjects collected from early 2009 to late 2014. Our goal was to determine whether the data results obtained in a time of major sporting confrontation (FIFA World Cup 2010 and 2014) differ from periods when the tournament did not happen. Analyzes showed differences on the eve of the sporting confrontation, when the increase in the implicit nationalism was clearly superior, even with no effect by self-reports. In an independent analysis of a cultural context, there is an oscillation of explicit nationalism over the years, but not for the implicit action. In addition, it was found in women greater degree of implicit and explicit nationalism than in men, with both sexes presenting their preferences towards Brazil. In an end section, we suggest that nationalism may be a by-product of universal mental mechanisms that evolved to identify of the belonging group categorization, corroborating with the group favoritism. We propose that the intensification of the group preference on the eve of the competition has as its ancestral function strengthen the cohesion of the group in preparation to confrontational situations. We pointed out the need for studies on the differences between the sexes in matters relating to group membership belonging. It was expected largest nationalist attitudes in men reflecting the maintenance of cohesive groups in ancient societies. Thus, it appears a singular importance impart the traditional TAI studies with its online version for future investigations of human behavior in various areas of knowledge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present research results of the studies and debates inherent in PhD in Education at the Graduate Program in Education at the Federal University of Uberlândia, belonging to the Research Line "Politics and Knowledge in Education." This thesis aims to analyze the contradictory meaning of education as training human history, specifically educational representative under the logic of the industrial business associated FIEMG (Federation of Industries of the State of Minas Gerais) in the context 1961-1974. This definition is justified by the historical fact that it was a period marked by the cyclical crises of capital and their impacts in the final phase of the industrialization process in Brazil: it starts with one of the apexes of economic growth in the country , driven by national developmental , continues with a severe political crisis in 1966 , also impacting the economic sphere, and finally, with the constant quest for economic stability even under high prices, hatch the factors that led to the Brazilian economy to the context of the "Economic Miracle". For this, it was necessary to link the debate between education and work from the perspective of historical materialism and dialectical their subsidies theoretical-methodological and epistemological. In the first chapter, we designed a "State of the art" category "human formation", conceived as a process of education and history, from the Marxist assumptions, aiming at the reconstruction of concepts and meanings of which is the formation of workers in contradictory logic, the bias of comprehensive training and the prospect of capital accumulation. Then, in the second chapter, we present a review about industrialization, the industrial business and its development perspective 1961-1974. The third chapter was established on a contextualization of the state and its peculiarities, the industrial business and its proposed development both nationally and at the state (Minas Gerais). Finally, in the fourth chapter, was organized dialogue with the sources, from a historical survey of the shares of the industrial business with an emphasis on education, which converged in a pedagogy industrial consolidation in line with the political and economic conditions specific period from 1961 to 1974. It has mailing bibliographic reference business thinking expressed in the concreteness of training workers and industry of Minas Gerais, in agreement with the demands of work and training of mining companies. The thesis of this study is the defense that the corporate actions which constituted pedagogy industrial concepts were articulated to political and economic development in Brazil, since the discipline to work imposed by such conceptions met the human worker training geared to the accumulation the general capital and industrial capital in particular. Establish, therefore, different logics, the state level, the scope of private foreign capital and domestic private capital, which came up the process of capital accumulation, loading, contradictorily, the possibilities of building the human beyond capital, or a teaching job.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.