1000 resultados para Derecho penal-Leyes y legislación-Nuevo León
Resumo:
29 p.
Resumo:
Conferencia y posterior debate sobre la interacción entre la Corte Penal Internacional y la jurisdicción universal como mecanismos complementarios en la lucha contra la impunidad y el enjuciamiento y castigo de los más graves crímenes internacionales
Resumo:
En menos de un año se ha agotado la primera edición de la presente obra. Ello obligaba, por consiguiente, a realizar algunos cambios en esta nueva edición. Sin embargo, el poco tiempo transcurrido entre una y otra ha impedido una revisión más a fondo de los distintos temas que sobre la parte general del Derecho penal habían sido abordados en la pasada ocasión. Con todo, según ya se indicó, se ha procedido a realizar algunas modificaciones, entre las cuales cabe destacar las siguientes: En primer lugar, como se trata de una obra conjunta que cuenta con la contribución de varios colaboradores, era menester que alguno de éstos se hiciera cargo de la coordinación de la misma. A tales efectos, se consideró que dicha labor académica fuera asumida por el respectivo Director del Área, quien en lo sucesivo fungirá como el Coordinador Académico del Derecho Penal. Parte General - Fundamentos. Desde luego, la responsabilidad en la confección de los distintos capítulos sigue estando a cargo de cada uno de los autores, si bien, obvio es decirlo, el libro en cuestión es, y seguirá siendo, una obra conjunta de tipo institucional. En lo que a la estructura se refiere, el libro conserva la misma forma de la edición anterior. De todas maneras, se ha procedido a la inclusión de algunos temas que en ésta habían sido omitidos, caso por ejemplo de la problemática relacionada con los efectos jurídicos de las causas de justificación, desarrollada en el capítulo pertinente al tema de la antijuridicidad. En este mismo orden de ideas, otros aspectos relevantes han sido, asimismo, relacionados en algunos otros capítulos, procurando que la obra aborde de la manera más completa posible los temas neurálgicos de la parte general del Derecho penal.
Resumo:
El secuestro en Nuevo León, es una problemática que en los últimos años ha repercutido notablemente en la seguridad y el grado de incertidumbre de la sociedad, debido a los altos niveles de incidencia de este delito. Por lo anterior, el presente trabajo se enfoca en conocer las características generales, psico-sociales y familiares de quienes incurren en este hecho delictivo. Es una investigación con un enfoque cualitativo- cuantitativo, desde un ámbito documental no experimental. Su alcance es de tipo exploratorio-descriptivo, manteniendo un carácter retrospectivo-parcial y prospectivo. El análisis hemerográfico se enfoca a analizar 466 noticias del secuestro, publicadas en los Diarios de mayor circulación en Nuevo León “El Norte” y “Milenio” durante el 2012 y 2013. Desde el ámbito oficial, se examina el estudio de 771 expedientes de secuestradores, realizado por la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León. Conclusiones y contribuciones: Los resultados del estudio permitieron determinar el perfil del victimario del secuestro, a partir de los datos emanados de la información mediática y de la oficial de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León del departamento de Criminología del departamento de Periciales. La descripción se construye por las características generales del secuestrador, su participación criminológica y delictiva. Existe un desconocimiento de datos vinculados a su situación psicosocial y familiar.
Resumo:
El Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, con ocasión del septuagésimo aniversario del nacimiento de uno de sus más egregios exponentes -el Profesor Dr. Juan Fernández Carrasquilla, quien impartió las cátedras de Filosofía del Derecho y Derecho penal en esta casa de estudios, la segunda por un lapso superior a 3 lustros- se propuso, en el año 2010, jalonar la elaboración de una obra colectiva destinada a la conmemoración de dicha efemérides y, en consecuencia, rendir tributo y merecido homenaje al autor en cuestión. Habida cuenta las calidades científicas y académicas del profesor Fernández C., de sobra conocidas en el medio, la propuesta rápidamente fue acogida no solo por el grupo de profesores que conforman el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Medellín, sino también por una pléyade de autores colombianos y de otras latitudes que de forma generosa e incondicional quisieron unirse al proyecto original, a quienes, obligado es decirlo, vaya desde ya nuestro sincero y eterno sentimiento de gratitud -de hecho, nos consta que no pocos otros autores nacionales y extranjeros hubieran querido participar; sin embargo, como suele ocurrir en este tipo de obras, ello no fue posible habida cuenta los tiempos establecidos por el editor-o Así las cosas, profesores de Alemania, Argentina, Brasil. Chile, Ecuador, España, Italia, Venezuela y, desde luego, otras universidades colombianas, respondieron a nuestra invitación de manera afirmativa y de forma completamente desinteresada se unieron a la propuesta inicial, colaborando incluso de forma proactiva al buen éxito de la misma.
Resumo:
En las preparatorias de la U.A.N.L., a diferencia de las preparatorias del resto de las universidades mexicanas, desde el año 1993 se modificaron los cursos de matemática utilizándose un sistema modular en el cual la disciplina Matemática se imparte en cuatro módulos de 9 semanas cada uno separados por 9 semanas en las cuales no se enseña Matemática. La enseñanza fragmentada de esta disciplina provoca discontinuidad y falta de sistematicidad y vinculación entre los temas y poca asimilación de los contenidos que se traduce en olvido de muchos aspectos importantes por parte de los estudiantes. Es nuestro propósito diseñar un programa para la disciplina Matemática, con el que se logre una enseñanza didáctica y metodológica adecuada, basado en los fundamentos del enfoque histórico cultural y la teoría de la actividad.
Resumo:
Uno de los objetivos del presente trabajo es el de señalar los principales rasgos constitutivos de las haciendas porfirianas a finales del siglo XIX y principios del XX en el norte de México, orientado específicamente a las formas laborales del jornalero en estas unidades sociales y productivas. A su vez, se analiza el uso de la amenaza como una de las principales maneras de contener a los sirvientes dentro de las haciendas de ese mismo periodo, considerando diversas condiciones interiores y exteriores de este tipo de hacienda.
Resumo:
En Nuevo León, se tiene por primera vez un candidato independiente en la gubernatura del Estado en el proceso electoral del 2015. Este hecho inédito fue producido por una serie de factores antecedentes, el principal de ellos, la reforma electoral 2013-2014 que permitió su inclusión para competir por cargos de elección popular. Sin embargo, las condiciones iniciales en la contienda fueron desventajosas en esta figura sobre todo en lo relativo al financiamiento y acceso a medios de comunicación. Esto hizo que el candidato independiente apostara su estrategia de campaña dirigida principalmente en las redes sociales enfatizando el uso del marketing de emociones con mayor ventaja que sus contrincantes principales del PRI y del PAN. El análisis que aquí se muestra está enfocado en medir el impacto en este rubro en la interacción con los usuarios aunque no pueda ser todavía concluyente para inferir que esta variable fue la más determinante en la victoria del candidato ganador.
Resumo:
Dentro de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo, es la formación de capacidades para fomentar la participación cívica y política de los jóvenes. De tal forma que educar políticamente promueve la fuerza de la transformación de los individuos, formando habilidades de pensamiento comprensivo, que genere al ejercicio de una ciudadanía plena y activa. Asimismo la construcción del conocimiento político es necesario para realizar juicios más razonados, como decidir por quién votar, qué políticas y programas se están realizando y conocer sobre los partidos políticos y candidatos. De acuerdo con estos argumentos la contribución de la educación a la democracia es más directa y fuerte individualmente en medida en que los individuos poseen mayor educación, y con ello es más probable que desarrollen mayores y mejores prácticas democráticas (Guevara, 2012, p. 47). En ese sentido en este capítulo se analiza de forma cuantitativa la relación entre la educación política y la participación democrática de los Jóvenes Universitarios, considerando un contexto en el que la vulnerabilidad propia de la vida cívica y política posee una mayor relevancia.
Resumo:
Si bien desde principios del siglo XX la lucha política con las ideas y con las armas había transformado al país, nada obedeció a los planes establecidos