941 resultados para Darfour (2003 à 2008)
Resumo:
Mesozooplankton is collected by vertical tows within the Black sea water body mass layer in the NE Aegean, using a WP-2 200 µm net equipped with a large non-filtering cod-end (10 l). Macrozooplankton organisms are removed using a 2000 µm net. A few unsorted animals (approximately 100) are placed inside several glass beaker of 250 ml filled with GF/F or 0.2 µm Nucleopore filtered seawater and with a 100 µm net placed 1 cm above the beaker bottom. Beakers are then placed in an incubator at natural light and maintaining the in situ temperature. After 1 hour pellets are separated from animals and placed in separated flasks and preserved with formalin. Pellets are counted and measured using an inverted microscope. Animals are scanned and counted using an image analysis system. Carbon- Specific faecal pellet production is calculated from a) faecal pellet production, b) individual carbon: Animals are scanned and their body area is measured using an image analysis system. Body volume is then calculated as an ellipsoid using the major and minor axis of an ellipse of same area as the body. Individual carbon is calculated from a carbon- total body volume of organisms (relationship obtained for the Mediterranean Sea by Alcaraz et al. (2003) divided by the total number of individuals scanned and c) faecal pellet carbon: Faecal pellet length and width is measured using an inverted microscope. Faecal pellet volume is calculated from length and width assuming cylindrical shape. Conversion of faecal pellet volume to carbon is done using values obtained in the Mediterranean from: a) faecal pellet density 1,29 g cm**3 (or pg µm**3) from Komar et al. (1981); b) faecal pellet DW/WW=0,23 from Elder and Fowler (1977) and c) faecal pellet C%DW=25,5 Marty et al. (1994).
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo repensar las concepciones teóricas clásicas de la democracia cuyo énfasis se han colocado en la regulación de los conflictos y en la idea de representación. Pensada como producción de consenso, mediante un proceso racional deliberativo, se confía en que sea la democracia la encargada de solucionar la tensión entre los derechos individuales y las demandas de igualdad. Por el contrario, de lo que se trata en este trabajo es de pensar la democracia bajo un 'pluralismo agonista' (Mouffe, 2003: 30), es decir, un espacio en permanente confrontación que reconoce al conflicto y la negociación como una dimensión constitutiva de lo político. Sobre la base de estos lineamientos, la ponencia abordará el llamado 'conflicto del campo', que estalló el 11 de marzo de 2008, con el anuncio de la Resolución 125, y se extendió hasta el 18 de julio con su derogación. El análisis se focalizará en la provincia de Córdoba como espacio-epicentro de las manifestaciones, ya que muy tempranamente fue develándose en ella el cariz político que el conflicto asumía, en donde no sólo los líderes políticos de los distritos (intendentes legisladores) se pronunciaron masivamente sino que hasta el propio gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, procedió a distanciarse del gobierno nacional alineándose junto al campo. Para ello se procederá al análisis de los debates que tuvieron lugar en la Cámara de Diputados, focalizando acerca de los ejes del conflicto y los argumentos esgrimidos tanto por los defensores de la nueva medida como por los opositores
Resumo:
Desde hace unas décadas, una de las formas predilectas de valorización del capital, a nivel global, es la producción de ciudad, mediante el desarrollo inmobiliario. La crisis mundial del 2008 contrajo este proceso, ya que la mayoría de dichos inmuebles eran producidos a partir del crédito bancario. En el caso de la Argentina, la producción inmobiliaria continuó desarrollándose algunos años más debido a un proceso muy particular de canalización de excedentes agroindustriales, combinado con políticas de capitalización y condiciones del mercado cambiario. Sin embargo, estas cuestiones no tuvieron en cuenta las necesidades populares de hábitat. En el caso particular de La Plata, este proceso es explícito. En los últimos años aumentó considerablemente la cantidad de unidades a estrenar, a la vez que aumentó la cantidad de hogares asentados en urbanizaciones irregulares. Así, se consagra el modelo de ciudad que prioriza al mercado inmobiliario por sobre el saneamiento del déficit habitacional, constituyendo un proceso de urbanización excluyente
Resumo:
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas