995 resultados para Cuenca del Alto Guadalentín
Resumo:
This work deals with the historical survey of the class for the Devonian layers, general characteristics of the group and taphonomic preservation standards associated with the group. It was analyzed specimens of scientific collections from brazilian museums and universities. The taxonomic group is represented by four genera in the basins of Parana, Parnaiba and Amazon: Tentaculites, Homoctenus, Styliolina and Volynites. The tentaculitids occur from Ordovician to the Devonian, having its peak in the Middle Devonian. The class has three known orders: Tentaculitida, animals of benthic habit, Homoctenida and Dacryoconarida, animals of habit planktonic. It was also noticed the presence of two patterns of taphonomic conservation: isolated and grouped specimens.
Resumo:
Este artigo tem por objetivo discutir o desenvolvimento territorial sustentável a partir da atuação de diferentes atores sob a ótica da gestão social e o processo de cidadania deliberativa. Analisa-se a construção do "Programa de Manejo Agroambiental da Bacia do Rio Almada" na região pertencente ao território de cidadania Litoral Sul da Bahia. Organizaram-se os dados, as informações e as entrevistas por meio de estudo de caso. Para construção do caso, foi utilizada a triangulação de técnicas da história oral e do sensemaking. O caso em tela contribui para a reflexão sobre os desafios e oportunidades referentes à gestão social, indicando que o processo de cidadania deliberativa pode se constituir em estratégia necessária para o desenvolvimento territorial sustentável. Assim, fica claro que o diálogo, a participação dos atores na elaboração e implantação de políticas públicas é algo complexo, porém imprescindível, quando se almejam transformações das realidades sociais.
Resumo:
[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.
Resumo:
[ES] La historia geológica de los últimos cien mil años de Fuerteventura comienza con los depósitos marinos jandienses que contienen caracolas, los estrombos, que viven en la actualidad sólo en el Golfo de Guinea. Matas Blancas, en el sur de la isla, es un espectacular yacimiento de estos estrombos. Los estrombos fósiles aparecen también en toda la cuenca del Mediterráneo e indican un cambio climático de carácter muy cálido y de causas astronómicas. Posteriormente, con la llegada de los fríos de la última época glacial, fuertes vientos del Atlántico acumularon arenas formándose dunas y coincidiendo esto con la gran desertización del Sahara.
Resumo:
Paraguay is characterized in part by an economy reliant on a massive soy industry and as facing social and economic challenges resulting from highly inequitable distribution of wealth and land ownership, particularly for smallholder farmers in the rural areas of the country. Yerba mate (Ilex paraguariensis), a native tree of which the leaves are used in tea, has become an increasingly common crop grown among common among smallholder farmers (owners of 10 hectares or less) as a viable alternative to soy production on a small scale. In the rural agricultural community of Libertad del Sur, located in the heart of the severely deforested Bosque Atlántico del Alto-Paraná, a series of development initiatives including tree nurseries and agroforestry projects with yerba mate were implemented with involvement of several governmental and nongovernmental organizations. Research was conducted to identify effectiveness of an agroforestry strategy to promote reforestation activities and sustainable agriculture to achieve economic and subsistence goals of the rural population. Despite a severe drought impacting initial research goals, important lessons are considered regarding promotion of development work within the community as well as community perceptions towards development agencies. Pursuit of compromise between community member and agency goals using sustainable agricultural practices is identified as an effective means to promote mutually beneficial development strategies.
Resumo:
El proyecto se inscribe en el análisis del territorio y bordes transfronterizos de Misiones con Paraguay y Brasil como escenario de diferentes relaciones sociales, imaginarios e interacciones locales, espacios de poder, gestión del Estado, individuos y grupos. Consideramos que nuevas prácticas se sucedieron desde el 80 hasta la actualidad y requieren comprender la frontera desde otras perspectivas. A través del abordaje de diferentes formas históricas de construcción se pretende mostrar que las fronteras no han sido y no son sólo objeto de conflicto, sino que también resultan ámbitos geográficos de definición de alianzas, de intercambio y de convivencia. Los bordes de las fronteras son únicos y demandan estudios localizados que den cuenta de la enorme variedad de usos y significados simbólicos así como la diversidad de características y relaciones geográficas. Vivimos en la Zona de frontera con límites y bordes diferentes y semejantes porque en todos los lugares siempre estamos nosotros y los otros. En una primera aproximación identificamos algunos asentamientos urbanos como centros de servicios con desiguales flujos sociales, económicos y culturales: Iguazú en las tres fronteras del Alto Paraná; Posadas -Encarnación; El Soberbio - Porto Soberbo en el Alto Uruguay; Bernardo de Irigoyen- Dionisio Cerqueira-Barracón en el Nordeste de Misiones.
Resumo:
Actualmente, el espacio rural del Alto Uruguay está exhibiendo un proceso de metamorfosis en su configuración espacial, apoyado en las expansiones del monocultivo de coníferas y la operación turística. Esta revalorización territorial se presenta acompañada de discursos y nociones que merecen ser puestas en discusión (desarrollo sustentableconservación-inclusión-participación). Estas prácticas que desde el Estado, ONG y fundaciones internacionales pretenden una nueva gestión territorial, a partir de “discursivas de consenso supranacional”, son sostenidas en torno a la apertura de inversiones que redundarán en el bienestar general de los sectores más postergados. Centrándose espacialmente en el ámbito geográfico del Municipio de El Soberbio, este trabajo pretende realizar un avance analítico sobre la implementación de los planes de desarrollo turístico y conservación propuestos desde las agencias provinciales y fundaciones conservacionistas, para intentar comprender las consecuencias contradictorias y las tensiones por las disputas territoriales que se generaron desde la implementación dichos programas.
Resumo:
Para medir la disponibilidad de los micronutrientes en la zona de mayor densidad radical de los frutales de pepita y carozo y sugerir pautas de manejo que permitan un uso sustentable del recurso suelo, se tomaron muestras representativas de 25 montes cultivados con manzanos a lo largo del Alto Valle del río Negro (Argentina). Se extrajeron muestras a 0-25 y 25-50 cm de profundidad y se determinó la concentración disponible de Fe, Cu, Mn y Zn; granulometría; pH; materia orgánica (MO); carbonatos; P y capacidad de intercambio catiónico (CIC). Los resultados muestran que los micronutrientes se concentran mayoritariamente en la primera capa de suelo analizada, disminuyendo abruptamente en el estrato 25-50 cm. En la capa superficial, la disponibilidad de Cu y Zn está influenciada por el P mientras que el pH afecta la del Fe, Cu, y Mn en el estrato de suelo de 25-50 cm. En conclusión, es posible mejorar la nutrición mineral de los cultivos si se crean condiciones favorables para el crecimiento radical en la capa superficial del suelo.
Resumo:
Cumplidos 500 años del descubrimiento de América, la Junta Andalucía (Universidades de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga), decide contactarse con Universidades Argentinas (Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja; San Juan y Mendoza) para trabajar temas de la Región Andina Argentina , poblada por españoles desde siglo XVI. Cuyo cumple entonces un importante rol socioeconómico en la franja árida sudamericana por la fuerte vinculación con Capitanía General de Chile, con dependencia política del Alto Perú. La posterior inclusión de Cuyo en Virreinato del Río de la Plata (1756) significa una decadencia. Pasa a tener posición marginal, gran dependencia del mercado interno y del centralismo de Buenos Aires. La UNCuyo integra el equipo dirigido por la UNTucumán para llevar adelante el programa “Inventario de Recursos y Servicios para la Gestión y Planificación Regional de la Región Andina Argentina ", que consta de subproyectos que encaran las actividades agropecuarias e industrial, los sistemas de asentamientos, ordenamiento del territorio y población.
Resumo:
Empresas como HEXA S.A. desean introducir SIG como elemento para incrementar el valor agregado de los proyectos de consultoría que realizan. Tal es el caso del trabajo encomendado por ellos al CIFOT titulado Esquema hidromorfológico de la cuenca del río Tunuyán Superior y clasificación de Usos del Suelo del Oasis Centro Oeste; Provincia de Mendoza. Se unifica en un único modelo digital una serie de cartas topográficas (IGM) digitalizan diversos niveles de información (curvas de nivel, hidrografía de la cuenca del río Tunuyán), red de caminos y su jerarquía. A partir de la base de datos lograda, se generan mapas temáticos de cada cuenca, apoyados con imágenes satelitales Landsat TM, que permiten identificar cobertura nivo- glacial y usos del suelo en el Oasis. Con esta información la empresa obtiene un modelo de simulación del Río Tunuyán para predecir el caudal que conduciría el río ante determinadas nevadas, por ejemplo. Se propone además un modelo de SIG para el monitoreo de la zona.
Resumo:
El embalse Carrizal es una obra realizada sobre el río Tunuyán, que nace a la vida del oasis en el año 1971, acompañada de importantes proyectos de desarrollo económico e integración territorial. La inexistencia de una legislación adecuada a las necesidades generadas por esta infraestructura, la ineficiencia en su administración y la desconexión puesta de manifiesto entre el embalse y su zona de influencia, son las causas que provocan la falta de equipamiento turístico-recreativo adecuado y el aprovechamiento óptimo del recurso agua. En el caso de Potrerillos , se diferencian 3 zonas en donde el impacto de la presa puede producir cambios importantes, potenciando su desarrollo o provocando la aparición de externalidades negativas y mayores gastos de los previstos. Estas son : la márgenes del embalse, en donde se espera, al igual que en El Carrizal, el desarrollo de una serie de proyectos turísticos y recreativos; la zona de influencia de la Villa Potrerillos y la del Alto Potrerillos y la zona de riego del río Mendoza. La inserción de este tipo de obra debe ser planificada, y las políticas y acciones a implementar deben surgir de un análisis profundo de su realidad, de las limitaciones y potencialidades naturales como también de las necesidades y requerimientos de todos los agentes que participan en la construcción del nuevo ecosistema.
Resumo:
Polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) are considered persistent organic pollutants because of their ubiquity, persistence and bioaccumulation. Its harmful effects on human health and the environment, has led to its inclusion of the Stockholm Convention. Little information is found about PBDEs in abiotic systems of the South America in open literature. This paper reports the presence and concentration level of four PBDEs congeners in Mendoza River, Argentina. The selected PBDEs were: 2,2',4,4'-tetrabromodiphenyl ether (BDE-47), 2,2',4,4',5-pentabromodiphenyl ether (BDE-99), 2,2',4,4',6-pentabromodiphenyl ether (BDE- 100) and 2,2',4,4',5,5'-hexabromodiphenyl ether (BDE-153). The analytical methodology used was head space-solid phase micro extraction combined with gas chromatographymass spectrometry (HS-SPME-GC-MS/MS). Several variables, including pH, salting out, extraction technique type and extraction time were studied and optimized over the relative response the target analytes. The precision of HS-SPME-GC-MS/MS evaluated over five replicate, leading RSDs values <13%, detection limits (S/N=3) ranging from 0.03 pg ml-1 to 0.12 pg ml-1 and the calibration graph was linear with r2=0.9959. BDE-47 and BDE-100 were the predominant congeners found in the analyzed samples. Their concentrations ranged from not detected to 1.9 pg ml-1 and to 0.5 pg ml-1, respectively.
Resumo:
ANTECEDENTES: La mayoría de las islas en West Indies no tienen leyes liberales sobre el aborto, ni programas para la prevención del embarazo (contracepción). El presente trabajo presenta los resultados de una revisión de la literatura sobre la actitud de los proveedores del cuidado de la salud y las mujeres hacia la contracepción y el aborto inducido (emergencia), prevalencia, métodos y aspectos jurídicos del aborto inducido y políticas de prevención. MÉTODOS: Se obtuvieron artículos de PubMed, EMBASE, MEDLINE, PsychINFO y SocIndex (1999 a 2010) que usaban como palabras claves contracepción, aborto inducido, terminación de embarazo, aborto médico y West Indies. RESULTADOS: Treinta y siete artículos correspondían al criterio de inclusión: 18 sobre contracepción, 17 sobre aborto inducido y 2 sobre ambos asuntos. Los resultados principales indicaron que los conocimientos de los proveedores de cuidado de la salud acerca de la contracepción de emergencia, eran pobres. Los estudios mostraron un conocimiento pobre de la contracepción, pero las sesiones de counseling aumentaron su efectividad. No se encontraron números exactos sobre la prevalencia del aborto. Se estima que el número total de abortos por año en West Indies es de 300 000. Uno de cada cuatro embarazos termina en aborto. El uso de misoprostol disminuyó las complicaciones de abortos inseguros.La legislación sobre el aborto varía ampliamente en las diferentes islas del Caribe: Cuba, Puerto Rico, Martinica, Guadalupe y San Martín tienen abortos legales. Barbados fue la primera isla angloparlante con legislación liberal para el aborto. Todas las otras islas tienen leyes restrictivas. CONCLUSIÓN: A pesar del alto número de abortos, según se estima, no hay investigaciones sobre la prevalencia del aborto. Los estudios mostraron un pobre conocimiento de la contracepción y un uso bajo entre los adolescentes. La mayoría de las islas del Caribe tienen leyes restrictivas contra el aborto.
Resumo:
Desde un punto de vista sociológico, un lugar [Bourdieu, P., 2000] es un espacio de lucha entre actores que puede ser descripto y explicado desde una perspectiva multidimensional. Una de estas dimensiones es la territorial y, en este sentido, el territorio es una pregunta que importa. Centraremos el análisis en una localidad de la Patagonia argentina que ha sufrido intensos cambios en la última década: Rincón de Las Perlas [Río Negro]. Situada en un frente costero de 11 km a la vera del río Limay, tiene por contexto inmediato la conurbación Plottier-Neuquén-Cipolletti en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Luego del 2001 ostentó notables cambios morfológicos y de población, entre otros, una identidad atravesada por conflictos jurisdiccionales y de acceso a la tierra, generando debates a nivel local, municipal y provincial sobre su autonomía político-administrativa. Este trabajo describe el proceso de construcción social del territorio de Rincón de Las Perlas con base en la aplicación y revisión crítica del Método Territorii. Los objetivos específicos desarrollados son: I. Caracterizar los procesos sociales asociados a los territorios reales, vividos, legales, pensados y posibles de Las Perlas II. Identificar y describir las problemáticas socio-territoriales [relación Estado- Propietarios- Tenedores precarios de la tierra; falta de servicios e infraestructura; identidad y pertenencia en disputa; debate por la autonomía político-administrativa; etc.] concomitantes al proceso de construcción social III. A partir de los hallazgos de la investigación, explorar algunas potencialidades y limitaciones de la metodología utilizada