882 resultados para Correa de Rojas, Carola


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Chronic hepatitis C (CHC) has emerged as a leading cause of cirrhosis in the U. S. and across the world. To understand the role of apoptotic pathways in hepatitis C virus (HCV) infection, we studied the mRNA and protein expression patterns of apoptosis-related genes in peripheral blood mononuclear cells (PBMC) obtained from patients with HCV infection.Methods: the present study included 50 subjects which plasma samples were positive for HCV, but negative for human immunodeficiency virus (HIV) or hepatitis B virus (HBV). These cases were divided into four groups according to METAVIR, a score-based analysis which helps to interpret a liver biopsy according to the degree of inflammation and fibrosis. mRNA expression of the studied genes were analyzed by reverse transcription of quantitative polymerase chain reaction (RT-qPCR) and protein levels, analyzed by ELISA, was also conducted. HCV genotyping was also determined.Results: HCV infection increased mRNA expression and protein synthesis of caspase 8 in group 1 by 3 fold and 4 fold, respectively (p < 0.05). in group 4 HCV infection increased mRNA expression and protein synthesis of caspase 9 by 2 fold and 1,5 fold, respectively (p < 0.05). Also, caspase 3 mRNA expression and protein synthesis had level augumented by HCV infection in group 1 by 4 fold and 5 fold, respectively, and in group 4 by 6 fold and 7 fold, respectively (p < 0.05).Conclusions: HCV induces alteration at both genomic and protein levels of apoptosis markers involved with extrinsic and intrinsic pathways.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[40] hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

29 hojas : fotografías a color.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

40 hojas : ilustraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis investigates the application of plasmonic gold nanostructures for mercury detection. Various gold and silver single nanostructures and gold nanostructure assemblies were characterised in detail by correlated single nanostructure spectroscopy and electron microscopy. Several routes for mercury detection were explored: plasmon resonance energy transfer (PRET) upon Hg2+ binding to immobilised gold nanoparticle-organic ligand hybrid structures and amalgamation of single immobilised gold nanorods upon chemical and upon electrochemical reduction of Hg2+ ions. The amalgamation approach showed large potential with extraordinary shifts of the nanorods’ scattering spectra upon exposure to reduced mercury; a result of compositional and morphological change induced in the nanorod by amalgamation with mercury. A shift of 5 nm could be recorded for a concentration as low 10 nM Hg2+. Through detailed time-dependent experiments insights into the amalgamation mechanism were gained and a model comprising 5 steps was developed. Finally, spectroelectrochemistry proved to be an excellent way to study in real time in-situ the amalgamation of mercury with gold nanorods paving the way for future work in this field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Throughout his long and industrious lifetime, Camille Saint-Saens (1835-1921) devoted himself unconditionally to music both as a composer and a performer. Saint-Saens was a self-described traditionalist and musical purist, yet his works are distinctly expressive and imaginative, and they reflect the composer's own unique musical language which incorporates recognizably modem traits such as chromaticism and frequent modulation. As a performer, Saint-Saens preferred to premiere his own works and often included his chamber music in his concert programs. Regarded primarily as a symphonic composer in the present day, however, his extensive and varied collection of chamber music works is sadly neglected. Six varied small-ensemble works with piano from his chamber music repertoire have been selected for study and recording for this project: Piano Trio No. 1 in F Major, Op. 18 (1864); Sonata for Cello and Piano No. 1 inC Minor, Op. 32 (1872); two pieces for two pianos, Le Rouet d'Omphale (The Spinning Wheel ofOmphale), Op. 31 (1871) and Phaeton, Op. 39 (1874); piano duet Konig Harald Haifagar (King Harald Haarfager), Op. 59 (1880); and a wind quartet, Caprice sur des airs Danois et Russes (Caprice on Danish and Russian Airs) for Flute, Oboe, Clarinet and Piano, Op. 79 (1887). Analyses of the forms and harmonic structures of these compositions will be included in this dissertation paper as well as studies from the viewpoint of Saint-Saens' compositional style, ensemble characteristics, and writing for the piano. The recordings for this project were made in four sessions in LeFrak Concert Hall at Queens College, the City University of New York. On September 24, 2003, Op. 31, Op. 39 and Op. 59 were recorded with Professor Morey Ritt, piano. On March 2, 2004, Op. 18 was recorded with Elena Rojas, violin, and Clare Liu, cello, and on March 15, 2004, Op. 32 was recorded, also with Ms. Liu. The Caprice, Op. 79 was recorded on June 27, 2008 with Laura Conwesser, flute; Randall Wolfgang, oboe; and Steve Hartman, clarinet. The recordings may be found on file in the library at the University of Maryland, College Park.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso continuo de los suelos desde hace décadas con una exportación permanente de nutrientes a través de los granos, y la escasa o nula reposición mineral implicó una disminución en la productividad principalmente en aquellos sitios con prolongada historia agrícola y ausencia de actividad ganadera. En los últimos años, el uso de cultivares de alto potencial de rendimiento y la fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) incrementaron los niveles de producción, y con ello la extracción de micronutrientes del suelo, sin que fueran repuestos por fertilización. Varios especialistas observaron deficiencia de algunos micronutrientes en suelos de la región pampeana y diferentes niveles de respuesta al agregado de estos microelementos vía foliar en diversos cultivos. Esta problemática nos movilizó a estudiar a la fertilización foliar como una técnica para proveer micronutrientes a los cultivos, en dosis y estadios fenológicos adecuados. Dada la importancia del cultivo de soja como motor de la economía nacional y teniendo en cuenta el incremento en la superficie sembrada por ser un cultivo rentable y de bajo riesgo empresarial, se ha decidido evaluar la respuesta que esta oleaginosa presenta a la fertilización foliar con micronutrientes en el estadio R3, utilizando dicha tecnología como un complemento de la fertilización de base. El estado R3 fue escogido dada su relevancia fisiológica: el cuajado de vainas se considera la fase inicial del período crítico en soja, y operativa: en los últimos años, se ha sugerido como el estado ideal para la aplicación de fungicidas, permitiendo así la aplicación conjunta con los fertilizantes foliares. El estudio se realizó en 10 lotes de productores del partido de Rojas, sobre suelos serie Rojas, Argiudoles típicos. Se comparó el rendimiento en grano de un tratamiento de 8 litros de fertilizante foliar FERTIDEG con un testigo sin fertilizar. El experimento se diseñó en bloques completos aleatorizados y los datos se analizaron con el método estadístico ANOVA. Se realizó la prueba de Fmáx de Hartley o prueba de homogeneidad de variancia, donde no se descartó ningún sitio experimental. Al analizar cada localidad en forma individual, se rechazó la hipótesis nula en la que los efectos de los tratamientos son todos iguales en el 70 por ciento de los casos y se la aceptó en el 30 por ciento restante. La aplicación de micronutrientes, junto a pequeños aportes de macronutrientes vía foliar mostró ser un complemento efectivo de la fertilización de base en soja, para incrementar los rendimientos de grano en forma significativa, con valores promedios al 10 por ciento en lotes con historia agrícola prolongada y ausencia de actividad ganadera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3) y zeatina (Z) por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3)y zeatina (Z)por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo