595 resultados para Clero-Privilegios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Emprendida por el presidente Benito Pablo Juárez García, la Reforma Liberal estableció el orden jurídico y político necesario para la modernización de México, que tuvo que enfrentar el asedio de intereses económicos y políticos extranjeros, del clero y de la fracción conservadora del país, factores amenazantes a la soberanía nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sólido grupo empresarial logró el debilitamiento y acatamiento del gobierno local revolucionario a sus intereses y privilegios gozados durante el porfiriato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1598 y 1606 la procesión del Corpus en Antequera quedó suspendida por desavenencias entre los miembros del concejo y el clero de la Colegiata por ocupar los mejores puestos y más cercanos a la Sagrada Forma para significar así su posición predominante en la sociedad del momento. Las alteraciones a describir en el presente artículo forman parte del proceso de institucionalización de una fiesta, cuyo culmen estético y simbólico se confirma durante el siglo XVII, bajo la ideología contrarreformista de Trento. Between 1598 and 1606 the Corpus Christi’s procession in Antequera was suspended because of disagreements between the members of the Council and the clergy. These disagreements focused on the matter of who must occupy the best positions in the procession (that is: as close to the Communion Bread as possible). These locations signify the status in that society. The changes described in this paper are part of the process of institutionalization of a festivity, which reach its crowning moment (aesthetically and symbolically) during the seventeenth century, under the ideology of Trento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A principios del siglo XII se fundó la Orden del Temple cuya función original era proteger a los peregrinos y facilitar la peregrinación a los Santos Lugares en Jerusalén, garantizando la seguridad en los caminos. En el Concilio de Troyes de 1129, la Orden recibió su consagración oficial y su propia regla (Regla primitiva). Los privilegios de la Orden fueron confirmados por sucesivas bulas papales entre los años 1139 y 1145, confiriendo a la Orden de una autonomía que le permitía actuar con independencia. De esta forma la Orden tenía sobre sus rivales laicos la gran ventaja de constituir una potencia prácticamente independiente, no sometida a las autoridades locales y que gozaba de la protección de Roma, sin aceptar su tutela. A finales de los años treinta del siglo XII, el Temple ya se había convertido en una orden militar dotada de una estructura jerárquica. La Orden evolucionó hasta convertirse en una de las instituciones militares más poderosas de la Edad Media. Durante el resto del siglo XII y principios del XIII la fama y dimensiones de la Orden siguieron creciendo. Las múltiples donaciones que recibía hicieron que la Orden llegara a ser extremadamente rica. Capaz de garantizar tanto la seguridad de los transportes de fondos como la de los depósitos que los poderosos les confiaban y poseyendo una organización administrativa ciertamente más desarrollada que la de la mayoría de los estados que recurrían a sus servicios, la Orden se convirtió pronto en banquera de reyes y altos dignatarios, así como en intermediaria de sus operaciones financieras. La caída de la Orden se produce el 22 de marzo de 1313 cuando el Papa Clemente V pronunció la abolición de la Orden del Temple, poniendo fin a una Orden militar surgida dos siglos antes con el fin de combatir en Tierra Santa, que desarrolló una potente red financiera. El objetivo general de esta investigación es describir, analizar e interpretar el modelo contable de una de las órdenes religiosas y militares de mayor relevancia por sus hazañas militares y su inmenso poder político y económico. Esta investigación se realiza a través del análisis del caso histórico de la Orden del Temple durante el siglo XIII (1221-1295). Con la finalidad de contribuir con esta investigación al conocimiento de las características generales del modelo contable del Temple se ha recopilado la escasa documentación disponible hasta la fecha sobre las cuentas del tesoro del Rey en el Temple para realizar un análisis descriptivo del detalle, contenido y presentación, así como, un análisis comparativo entre dichos documentos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Respuesta del colegial de la cátedra de matemáticas Rafael García al reclamo de los estudiantes de gramática, sobre las preeminencias que se le han otorgado. Argumentaba que al ser estudiante de gramática también era merecedor de portar el escudo del Colegio Mayor. Contiene las declaraciones de catedráticos sobre la favorabilidad de conceder las mismas prerrogativas de los colegiales antiguos a García. Finaliza con la resolución de que Rafael García no debe portar el escudo del Colegio Mayor, ni tener otros privilegios que corresponden a los colegiales más antiguos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como finalidad analizar las implicaciones humanitarias de la participación de las Compañías Militares Privadas (PMC) contratadas por los Estados en escenarios de conflicto, a partir del caso de Blackwater y Estados Unidos en Irak (2003-2007), con el fin de mostrar a través de algunos hechos específicos como el acaecido en la plaza Al Nisour los vacíos existentes en la regulación de sus actividades. Frente a estos hechos se muestra como la Comunidad Internacional ha tratado de avanzar en la creación de un régimen internacional que las controle, sin embargo, como se evidencia a lo largo de este escrito la falta de compromiso por parte de los Estados ha hecho que esta tarea se vea obstaculizada y por lo tanto la actuación de estas compañías se encuentra aún en una zona jurídica gris.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo elege a clivagem naturais/ reinóis como vetor principal de análise das características do clero presente no espaço Atlântico português. Aborda os clérigos seculares dos Açores, da Madeira e do Brasil durante o século XVIII. Identifica os traços principais do perfil dos sacerdotes que se habilitaram no Santo Ofício e a origem dos titulares das prebendas dos cabidos do centro-sul brasileiro: Rio de Janeiro, São Paulo e Minas Gerais. Demonstra-se que o acesso aos lugares do poder eclesiástico foi permeado por uma série de dinâmicas sociais e políticas, intermediando as relações entre a coroa, as elites locais e segmentos intermédios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo dos perfis e carreiras dos chancelares que serviram os reis portugueses ao longo do século XIV. Procura-se, com este estudo, reflectir sobre a evolução do papel dos eclesiásticos na construção da realeza e estabelecer tendências para a evolução dos perfis dos protagonistas do serviço régio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia el impacto de la legislación anticlerical dictada en Costa Rica en 1884 sobre el quehacer del clero costarricense. Enfatiza en la ley de la secularización de los cementerios, la prohibición de celebraciones religiosas fuera de los templos y el análisis de las finanzas eclesiásticas.AbstractA study of the impact of anti-Church legislation adopted in 1884 in Costa Rica, as regards the activities of Costa Rican clergy. The article focuses on the secularization of cemeteries, the prohibition of religious celebrations outside the churches, and an analysis of the financial situation of the Church.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis deals with the criticism of Macedonian kingship in the ancient Iranian world. The question of indigenous opposition and resistance to the Greeks and Macedonians has been little addressed by ancient historians. The study therefore adopts a different, interdisciplinary perspective and seeks to understand where the utterly negative portrayal of Alexander and the Macedonians found in most Iranian sources stems from. The first part deals with the subject by first examining the acts of violence committed by Alexander and his men against the Iranians during the expedition to Asia that might have led to such a portrayal in the Iranian sources. I have focused on looting, massacres and insults to deities, such as the looting of temples or the destruction of many settlements in ancient Iran handed down in classical sources. To this end, an important part was devoted to the analysis of archaeological sources, especially the signs of destruction in areas such as Persia and Sogdiana. In the second part, the image of Alexander and his successors, although mentioned much less frequently, as it appears in pre-Islamic Iranian literature, is analysed in detail, focusing on the faults and cruelties attributed to them against the Iranians, but especially against their religion. These are mostly Zoroastrian religious sources, whose clergy preserved a demonic image of the Macedonian kings. In the third and final part, further examples of offences committed by the Diadochi and Seleucids against the Iranians in the classical tradition are collected. At the same time, it is examined how the Hellenistic rulers of Iranian origin, e.g. the Arsacids and the Orontids, opposed not only militarily but also ideologically the Macedonian tradition represented by the kingdoms of Macedonian descent and chose a pro-Iranian tradition that was clearly different from the Greco-Roman one.