959 resultados para Canarias en la Antigüedad
Resumo:
El presente trabajo analiza el tema del crimen político referido, en este caso, a la muerte violenta de Bernat Saportella, procurador del territorio de Orihuela, suceso ocurrido en 1324. El autor describe los pormenores del suceso transmitidos por la información que sobre el particular mandó realizar el rey de Aragón. Como en otros muchos casos, la muerte violenta del procurador real en Orihuela es un ejemplo más de las consecuencias trágicas que podían traer consigo las luchas políticas cuando los intereses del ppder local entraban en colisión con las necesidades del poder central defendidas por los representantes de la autoridad del rey.
Resumo:
La caza puede considerarse como uno de los ejercicios donde el instinto de agresividad y el espíritu lúdico se encuentran estrechamente ligados. El hombre la practica también para defenderse de una naturaleza hostil, asegurarse el alimento u obtener un beneficio en el mercado; suministradora de carne y de pieles, desempeña un papel innegable en las economías medievales. Aparece reflejada en la Literatura y en el Arte. En las clases superiores de la sociedad se ritualiza. Sus prácticas y sus técnicas son codificadas y enseñadas en libros que le consagran importantes personajes. La caza, en fin, da lugar también a una reglamentación y a un derecho que tienden a concebirla como un monopolio de los poderosos. Este trabajo pasa revista a esos y a otros problemas refiriéndolos al reino de Castilla durante la Baja Edad Media.
Resumo:
A fines del siglo XV, la introducción de nuevos miembros en el grupo oligárquico sevillano, cuando los esquemas de reparto de propiedad ya se habían consolidado, propiciará cambios importantes en la política de formación patrimonial de este grupo social tan singular como característico de la sociedad sevillana de la Baja Edad Media. En este trabajo se analiza este fenómeno a través de una familia de jurados. Con un patrimonio fundiario que ya no tiene como base el olivar y en el que se emplean nuevos sistemas de explotación, esta familia deberá hacer frente, además, a las graves coyunturas que el campo andaluz sufre en las primeras décadas del siglo XVI. Todo un ejemplo de intento de adaptación a una nueva época por parte de un grupo que siempre se caracterizó por su dinamismo económico.
Resumo:
El presente trabajo es una recreación de la vida de los niños en el período bajomedieval español. Se toman cuatro tipos distintos de pequeños: los infantes reales, los hijos de la alta nobleza de la época, niños pertenecientes al patriciado urbano y pequeños provenientes de sectores pobres. Teniendo como base a personajes de la época como Alfonso X, Fernán Pérez de Guzmán y Gonzalo de Baeza, entre otros, se analizan distintos aspectos de la vida de estos niños: el nacimiento, las enfermedades, el bautismo, la alimentación, el vestido, la crianza, la educación, el trabajo, los juegos, los matrimonios, la herencia y los aspectos religiosos.
Resumo:
La noria fluvial ha sido utilizada desde hace siglos en la provincia de Córdoba para elevar agua de los ríos y regar las huertas establecidas en sus inmediaciones. La mayoría de ellas estaba situada en los ríos Genil, Guadajoz y Guadalquivir, y muchas de esas norias se han mantenido en uso hasta el siglo XX. La primera parte del trabajo se dedica a reunir los diversos testimonios históricos que nos informan sobre el uso de las norias fluviales en Córdoba: lugares de emplazamiento, períodos de actividad, finalidad de uso. La segunda parte analiza los rasgos técnicos de las norias a través del estudio de dos modelos diferentes: la noria de piezas de madera, de tradición medieval, algunos de cuyos ejemplares se han conservado en lugares como Palma del Río y Castro del Río hasta los años setenta del presente siglo; y la noria con elementos de hierro fundido, de diseño más moderno, muy utilizada desde mediados del siglo XIX y de la que todavía se conserva algún ejemplar, como la situada en el curso del río Genil cerca de la aldea de Jauja (Lucena).
Resumo:
La falda de la sierra cordobesa forma un espacio unitario íntimamente conectado geográfica, emocional y económicamente con la ciudad. En este espacio se sitúan elementos históricos tan importantes como el heredamiento de la Albaida o, sobre todo, la dehesa de Córdoba la Vieja, que recibe este nombre por encontrarse en su interior las ruinas de la antigua ciudad omeya de Madinat al-Zahra. Tradicionalmente se ha presentado este espacio como una amplia dehesa dedicada a la ganadería extensiva. Sin embargo, un estudio más detallado de las fuentes documentales disponibles nos muestra un paisaje diversificado en el que, junto con los pastos para el ganado, abundan olivares, viñas y huertas que fueron fundamentales para el abastecimiento de los mercados de la ciudad de Córdoba durante la Baja Edad Media.
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es presentar una herramienta de análisis dramatúrgico que permita determinar si las obras que tienen un texto de origen como base han efectuado modificaciones que han tenido como consecuencia la generación de un texto nuevo distinto del original. Para ello hemos tomado el mito como elemento de partida, pues su presencia en la literatura occidental desde su origen nos permitía rastrear un grupo numeroso de obras actuales que tenían como punto de partida algún texto clásico grecolatino. Por este motivo hemos elaborado un catálogo en el que se reúnen las obras de autores españoles desde el inicio del s. XX que tienen como tema un mito, se base o no en un texto clásico. Desde nuestra perspectiva de análisis no era lo más interesante recopilar las traducciones que de esos textos se han realizado, especialmente si el texto que se ha elaborado tiene un alto grado de fidelidad y dependencia con respecto al original. Nos hemos centrado en los textos que, pensados para su puesta en escena, han realizado una adaptación, versión o reelaboración de los temas míticos, en los que se pueden rastrear las diferentes estrategias y herramientas usadas por los autores para introducir cambios significativos que hacen que se aleje de la fidelidad y que tengan una menor dependencia con respecto a un original. El catálogo que hemos reunido no solo recopila los textos, sino también las puestas en escena que han tenido como tema el mito, pues nos parecía fundamental mostrar los dos aspectos de la obra dramática, tanto en su faceta literaria como espectacular. Para poder realizar esta comparación entre las obras que en la Antigüedad tenían como tema el mito y las dramaturgias actuales había que establecer cuál era la situación del mito en su propia época y ver cómo se ha producido el proceso de comunicación hasta el presente de los mismos...
Resumo:
Objetivo: Analizar la relación entre las características de los equipos de dirección y el uso diferenciado de los sistemas de información y control de la gestión (SICG), así como el efecto de tales sistemas en la cooperación y la coordinación de actividades en los hospitales públicos. Métodos: Los datos se recogieron mediante un cuestionario enviado individualmente a los miembros del equipo de dirección de 231 hospitales públicos españoles (director/a gerente, director/a médico, director/a de enfermería y director/a de asuntos sociales y económicos). Se recibieron 457 respuestas válidas, con las cuales se formaron 86 equipos de dirección completos (37,23%). Resultados: Un equipo de dirección con diversidad de características está relacionado positivamente con un uso interactivo de los SICG. Los equipos directivos más jóvenes y de mayor antigüedad usaron interactivamente los SICG. Los equipos de dirección con formación y experiencia clínica también usaron los SICG interactivamente; sin embargo, los equipos con formación y experiencia predominantemente administrativas usaron los SICG de forma diagnóstica. Los resultados también muestran que la cooperación y la coordinación en los hospitales se relacionan positivamente con un uso interactivo de los SICG y negativamente con un uso diagnóstico de los SICG. Conclusión: El uso interactivo de los SICG es un mediador importante de la relación entre la diversidad del equipo de dirección y el fomento de políticas de cooperación y coordinación en los hospitales. Los equipos con diversidad de características (p. ej., edad, antigüedad, educación y experiencia) tienden a usar los sistemas de información de la gestión de forma interactiva para mejorar la coordinación de actividades y la asignación de recursos en los hospitales.
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias
Resumo:
Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias
Resumo:
Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos
Resumo:
Los cambios económicos y sociales y el tránsito a la Sociedad del Conocimiento exigen una redefinición de la misión de la universidad para adaptarse a las nuevas exigencias. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado importantes transformaciones en los sistemas de educación superior de los países participantes. La obligada rendición de cuentas a la sociedad y el objetivo de convertir a Europa en una zona captadora de talento y de innovación que permita el desarrollo económico y social de las sociedades europeas exige altos niveles de calidad y de excelencia en la Educación Superior. Los sistemas de evaluación, garantía y aseguramiento de la calidad en la Universidad son imprescindibles para lograr la excelencia. La calidad del sistema universitario pasa necesariamente por la calidad de su profesorado en la triple vertiente investigadora, docente y de gestión.b La evaluación de la actividad docente tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la docencia. OBJETIVOS (1) Estudiar las características generales del programa DOCENTIA y de su desarrollo concreto en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); (2) Demostrar la calidad de la actividad docente de los profesores de la UCM a través de las puntuaciones obtenidas por los profesores en el programa DOCENTIA; (3) Determinar si los cambios en los baremos de evaluación del programa DOCENTIA de la UCM cada curso académico tiene influencia sobre las puntuaciones de los profesores; (4) Estudiar la relación entre antigüedad del profesor y su puntuación; (5) Explorar cómo la categoría del profesor puede determinar la puntuación alcanzada; (6) Examinar si el Área de Conocimiento resulta determinante para la puntuación obtenida por los profesores; (7) Determinar si las puntuaciones por Dimensiones pueden orientar medidas de mejora; (8) Valorar la pertinencia de llevar a cabo medidas de mejora y acciones de reconocimiento atendiendo a las escalas de profesores; (9) Identificar las características de los profesores que los estudiantes más valoran al realizar la evaluación de la actividad docente...
Resumo:
Este libro es una invitación reconceptualizar las maneras de escuchar, conocer, acompañar y educar a los niños desde la primera infancia en un mundo multicultural, cambiante y posmoderno. Los trabajos que lo integran parten de perspectivas que generan nuevas formas de ver, hacer y estar en el mundo, ofrecen una reconstrucción de la psicología del desarrollo y destacan la importancia de la cultura, la etnia, el género y la sexualidad, sin olvidar la historia, la política y el discurso científico.