1000 resultados para CALIDAD DE VIDA
Resumo:
BACKGROUND Health-related quality of life (HRQoL) is gaining importance as a valuable outcome measure in oral cancer area. The aim of this study was to assess the general and oral HRQoL of oral and oropharyngeal cancer patients 6 or more months after treatment and compare them with a population free from this disease. METHODS A cross-sectional study was carried out with patients treated for oral cancer at least 6 months post-treatment and a gender and age group matched control group. HRQoL was measured with the 12-Item Short Form Health Survey (SF-12); oral HRQoL (OHRQoL) was evaluated using the Oral Health Impact Profile (OHIP-14) and the Oral Impacts on Daily Performances (OIDP). Multivariable regression models assessed the association between the outcomes (SF-12, OHIP-14 and OIDP) and the exposure (patients versus controls), adjusting for sex, age, social class, functional tooth units and presence of illness. RESULTS For patients (n = 142) and controls (n = 142), 64.1% were males. The mean age was 65.2 (standard deviation (sd): 12.9) years in patients and 67.5 (sd: 13.7) years in controls. Patients had worse SF-12 Physical Component Summary scores than controls even in fully the adjusted model [β-coefficient = -0.11 (95% CI: -5.12-(-0.16)]. The differences in SF-12 Mental Component Summary were not statistically significant. Regarding OHRQoL patients had 11.63 (95% CI: 6.77-20.01) higher odds for the OHIP-14 and 21.26 (95% CI: 11.54-39.13) higher odds for OIDP of being in a worse category of OHRQoL compared to controls in the fully adjusted model. CONCLUSION At least 6 months after treatment, oral cancer patients had worse OHRQoL, worse physical HRQoL and similar psychological HRQoL than the general population.
Resumo:
BACKGROUND Migraine is a chronic neurologic disease that can severely affect the patient's quality of life. Although in recent years many randomised studies have been carried out to investigate the effectiveness of acupuncture as a treatment for migraine, it remains a controversial issue. Our aim is to determine whether acupuncture, applied under real conditions of clinical practice in the area of primary healthcare, is more effective than conventional treatment. METHODS/DESIGN The design consists of a pragmatic multi-centre, three-armed randomised controlled trial, complemented with an economic evaluation of the results achieved, comparing the effectiveness of verum acupuncture with sham acupuncture, and with a control group receiving normal care only. Patients eligible for inclusion will be those presenting in general practice with migraine and for whom their General Practitioner (GP) is considering referral for acupuncture. Sampling will be by consecutive selection, and by randomised allocation to the three branches of the study, in a centralised way following a 1:1:1 distribution (verum acupuncture; sham acupuncture; conventional treatment). Secondly, one patient in three will be randomly selected from each of the acupuncture (verum or sham) groups for a brain perfusion study (by single photon emission tomography). The treatment with verum acupuncture will consist of 8 treatment sessions, once a week, at points selected individually by the acupuncturist. The sham acupuncture group will receive 8 sessions, one per week, with treatment being applied at non-acupuncture points in the dorsal and lumbar regions, using the minimal puncture technique. The control group will be given conventional treatment, as will the other two groups. DISCUSSION This trial will contribute to available evidence on acupuncture for the treatment of migraine. The primary endpoint is the difference in the number of days with migraine among the three groups, between the baseline period (the 4 weeks prior to the start of treatment) and the period from weeks 9 to 12. As a secondary aspect, we shall record the index of laterality and the percentage of change in the mean count per pixel in each region of interest measured by the brain perfusion tomography, performed on a subsample of the patients within the real and sham acupuncture groups. TRIAL REGISTRATION Current Controlled Trials ISRCTN98703707.
Resumo:
Este trabajo aborda un tema escasamente estudiado hasta el momento, poco conocido pero probablemente destinado a tener un gran crecimiento en los próximos años : la transformación de la vivienda de las personas mayores y discapacitadas para facilitar su permanencia y calidad de vida en el hogar. En él se analizan los siguientes aspectos: 1) las necesidades de la población de acuerdo con sus limitaciones funcionales y demandas ; 2) casos prácticos : diagnóstico, soluciones y coste ; 3) Conclusiones y propuestas
Resumo:
OBJECTIVE We aimed to analyze health-related quality of life (HRQOL) in adults with newly diagnosed respiratory allergy according to the sensitization profile for relevant aeroallergens in their usual area of residence. METHODS We performed a cross-sectional, epidemiological, observational, descriptive, multicenter study in allergy clinics in Spain. The sample comprised adults diagnosed with rhinitis, asthma, or both caused by significant allergens in their residential area (olive and/or grass pollen or house dust mite). Allergic rhinitis was classified according to the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma guidelines; asthma was classified according to the Guía Españiola para el Manejo del Asma (Spanish Guideline on the Management of Asthma). HRQOL was studied according to the ESPRINT-15 questionnaire and Mini Asthma Quality of Life Questionnaire. Control of asthma was measured using the Asthma Control Questionnaire 5. RESULTS We studied 1437 patients. Rhinitis was the most common respiratory disease. The HRQOL of rhinitis patients was lower in those sensitized to olive pollen only and in those with combined sensitization to olive and grass pollens. HRQOL associated with rhinitis was worse in patients diagnosed with both rhinitis and asthma than in patients diagnosed with rhinitis only. Asthma patients sensitized to olive pollen or olive and grass pollens had worse HRQOL. CONCLUSIONS In our study population, the HRQOL of patients with respiratory allergies varied with the allergen responsible for symptoms. In patients with rhinitis, the presence of asthma significantly worsened rhinitis-associated HRQOL.
Resumo:
OBJECTIVE To assess the effectiveness of glatiramer acetate (GA) compared to other multiple sclerosis (MS) therapies in routine clinical practice. MATERIALS AND METHODS Observational cohort study carried out in MS patients treated with GA (GA cohort) or other MS therapies -switched from GA- (non-GA cohort). Study data were obtained through review of our MS patient database. The primary endpoint was the Expanded Disability Status Scale (EDSS) scores reached at the end of treatment/last check-up. RESULTS A total of 180 patients were included: GA cohort n = 120, non-GA cohort n = 60. Patients in the GA cohort showed better EDSS scores at the end of treatment/last check-up (mean ± SD, 2.8 ± 1.8 vs. 3.9 ± 2.2; P = 0.001) and were 1.65 times more likely to show better EDSS scores compared to the non-GA cohort (odds ratio, 0.606; 95%CI, 0.436-0.843; P = 0.003). Patients in the GA cohort showed longer mean time to reach EDSS scores of 6 (209.1 [95%CI, 187.6-230.6] vs. 164.3 [95% CI, 137.0-191.6] months; P = 0.004) and slower disability progression (hazard ratio, 0.415 [95%CI, 0.286-0.603]; P < 0.001). The annualized relapse rate was lower in the GA cohort (mean ± SD, 0.5 ± 0.5 vs. 0.8 ± 0.5; P = 0.001) and patients' quality of life was improved in this study cohort compared to the non-GA cohort (mean ± SD, 0.7 ± 0.1 vs. 0.6 ± 0.2; P = 0.01). CONCLUSIONS GA may slow down the progression of EDSS scores to a greater extent than other MS therapies, as well as achieving a greater reduction in relapses and a greater improvement in patients' quality of life. Switching from GA to other MS therapies has not proved to entail a better response to treatment.
Resumo:
In this second article of a series of three, we will discuss using the Metaplan technique on controversial issues of health outcomes in economic evaluation of health care interventions. The four-discussion areas focus on: choice of health outcomes measures, where any outcome measure is superior to another; extrapolation and transferability of health outcomes measures, which should not be assumed the results of an EEIS of one country to another without making certain adjustments; appropriate instruments to measure quality of life in Spain, where the EQ-5D was indicated as convenient due to its widespread international use; and, indirect comparisons, where the combination of both comparisons, direct and indirect, it would be advisable if the test for indirect estimates is consistent and has been validated. Finally, research lines to try to overcome the identified discrepancies were identified in each of these areas, some of those are: doing studies of correlation between scores of specific and generic instruments measuring quality of life; update or create a database of economic evaluations in Spain; estimating utilities for the Spanish population by existing generic and specific instruments; or, establish a common way to show the results of a meta-analysis network.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una revisión del diagnóstico de la entidad clínica conocida como “ictus del despertar” y de los criterios de selección de los pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento endovascular, que constituye una innovación en esta patología. También se valoran sus resultados inmediatos y a medio plazo, siguiendo la evolución clínica de los pacientes. Nos basaremos en una serie de 32 pacientes tratados en nuestro centro, el Hospital Universitari de Bellvitge, desde octubre de 2010 y hasta marzo de 2012. A todos se les realizó anamnesis, exploración neurológica, TC craneal simple, angio-TC y TC perfusión. Se seleccionó a los candidatos a tratamiento con trombectomía mecánica intraarterial. A todos los pacientes se les realizó TC de control 24 horas después del inicio de los síntomas o de la realización de tratamiento. Se siguió la evolución clínica, calculando el NIHSS al finalizar el procedimiento y al alta, y a los tres meses se obtuvo la puntuación en la escala de Rankin. En esta presentación del ictus, es especialmente complejo determinar la existencia de parénquima cerebral salvable o "penumbra isquémica"; su presencia, determina la indicación del tratamiento. El TC perfusión se ha revelado como la herramienta más útil en esta criba. El tratamiento, correctamente indicado, es efectivo y mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Resumo:
El objetivo fundamental del estudio fue valorar el cumplimiento terapéutico en pacientes con psoriasis. A tal fin se realizó una encuesta online a pacientes que constaba de 75 preguntas. Según la información aportada por los 679 encuestados, el cumplimiento fue del 15,17%. El cumplimiento no mostró relación con la intensidad de la psoriasis ni con la afectación psicológica o de la calidad de vida. Sin embargo, el cumplimiento fue menor en los pacientes que seguían tratamiento tópico y mayor en los que seguían tratamiento sistémico. El cumplimiento también fue mayor en el grupo de pacientes que eran visitados con mayor frecuencia.
Resumo:
Las mejoras en la supervivencia y calidad de vida en pacientes con Fibrosis Quística han hecho que la maternidad no sea un fenómeno extraño hoy en día aunque actualmente no hay recomendaciones firmes al respecto. El objetivo del presente estudio es el seguimiento de pacientes con FQ embarazadas, comparando su evolución con un grupo control de características similares. Se observó que las pacientes embarazadas presentan caída significativa de la función pulmonar que se recupera 18 meses tras el parto sin aumentar la mortalidad respecto al grupo control. Factores como la insuficiencia pancreática, el tipo de mutación o colonizaciónes conllevan un peor pronóstico.
Resumo:
En els darrers anys, els sistemes de telemetria per a aplicacions mèdiques han crescut significativament en el diagnòstic i en la monitorització de, per exemple, la glucosa, la pressió de la sang, la temperatura, el ritme cardíac... Els dispositius implantats amplien les aplicacions en medicina i incorpora una millora de qualitat de vida per a l’usuari. Per aquest motiu, en aquest projecte s’estudien dues de les antenes més comuns, com son l’antena dipol i el patch, aquesta última és especialment utilitzada en aplicacions implantades. En l’anàlisi d’aquestes antenes s’han parametritzat característiques relacionades amb l’entorn de l’aplicació, així com també de la pròpia antena, explicant el comportament que, a diferencia amb l’espai lliure, les antenes presenten a canvis d’aquests paràmetres. Al mateix temps, s’ha implementat una configuració per a la mesura d’antenes implantades basat en el model del cos humà d’una capa. Comparant amb els resultats de les simulacions realitzades mitjançant el software FEKO, s’ha obtingut gran correspondència en la mesura empírica d’adaptació i de guany de les antenes microstrip. Gràcies a l’anàlisi paramètric, aquest projecte també presenta diversos dissenys de les antenes optimitzant el guany realitzable amb l’objectiu d’aconseguir la millor comunicació possible amb el dispositiu extern o estació base.
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo comprender cómo los cuidadores familiares vivencian la depresión de los adultos mayores, en su contexto cultural. Se realizó un estudio cualitativo de trayectoria etnográfica utilizando el referencial de Spradley. El universo cultural se constituyó con familiares, quienes ejercían el rol de cuidador, obteniéndose su participación a través de consentimiento informado. La enfermedad es percibida por los cuidadores como una limitación profunda en la calidad de vida del anciano, sumando soledad, tristeza y dolor. Los sentimientos de los pacientes deprimidos se hacen extensivos a los cuidadores, quienes también corren el riesgo de deprimirse. Las responsabilidades propias del cuidado también generan en los cuidadores sentimientos de culpa, lo cual los expone a un mayor grado de sufrimiento. Los familiares reconocen las formas de inicio de la enfermedad, sus atributos, las formas de tratamiento, y el estigma social asociado a la enfermedad mental y su rol fundamental de apoyo y cuidado en la recuperación.
Resumo:
Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.
Resumo:
Ante la progresiva degradación de nuestros paisajes se hace necesario, por una parte, incluir el paisaje en la ordenación del territorio y, por otra, incrementar la sensibilización ciudadana sobre los valores del paisaje. Para conseguir este doble objetivo se creó en 2005 el Observatorio del Paisaje de Cataluña, un consorcio público independiente que actúa simultáneamente como entidad de asesoramiento de la Administración y como ente de concienciación de la sociedad en materia de paisaje. Una de sus principales funciones es la elaboración de los catálogos de paisaje de Cataluña, un instrumento novedoso para la incorporación del paisaje en la ordenación del territorio y un elemento clave para facilitar la conexión entre el planeamiento territorial y el urbanístico en lo referente a la implementación de políticas de paisaje. Los catálogos definen líneas estratégicas y directrices concretas que pueden contribuir a mejorar la calidad de los paisajes y, en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos
Resumo:
Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.
Resumo:
La biblioterapia es un método terapéutico interdisciplinario que intenta paliar la vulnerabilidad producida a raíz de una enfermedad mediante la literatura imaginativa. El objetivo del póster es dar a conocer la biblioterapia como terapia alternativa para mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados. Se propone una actuación transversal en la que participen los profesionales sanitarios (ejercen un control sobre el comportamiento de los participantes a través del estudio de sus procesos psíquicos y cognitivos), los bibliotecarios (buscan y seleccionan el material idóneo en cada caso), y las familias (colaboran activamente en su realización).