1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso hace principal nfasis en las estrategias de inclusin contenidas en la Poltica Pblica de Mujer y Gnero y la Poltica Pblica de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificacin se realiza a travs de la revisin de los programas especficos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales especficos mujeres y jvenes en el espacio pblico de la ciudad de Bogot. Acto seguido, se centra la atencin en el objeto de anlisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusin social de carcter Distrital para contrarrestar el fenmeno de segregacin socioespacial existente en la capital desde hace varios aos, como se seala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los aos 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio pblico significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jvenes directamente relacionadas con inclusin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICACIN: El cncer es un problema de salud pblica, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reduccin de consecuencias clnicas, psicolgicas, sociales y econmicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 aos en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 aos, la edad de diagnstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cncer ms frecuentes son cncer de mama, colon y recto. En su mayora los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensin, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% particip del programa de Atencin Farmacutica y Psicologa. Cerca de la mitad de la poblacin atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnstico de cncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociacin entre la mortalidad y la edad pero no con el gnero. CONCLUSIONES: Se construy el perfil epidemiolgico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenci la necesidad de actualizar la informacin y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cardiopatas son el principal defecto congnito asociado al Sndrome de Down (SD), y su deteccin e intervencin oportuna contribuye a reducir la morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las malformaciones cardiacas congnitas de la poblacin peditrica con SD que asiste a un centro de atencin especializado en la ciudad de Bogot (Colombia). Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo transversal con registros clnicos de pacientes con diagnostico cariotpico de SD, evaluando las cardiopatas congnitas documentadas en las valoraciones peditricas institucionales; se estudi su posible relacin con determinados factores como la edad de los padres y el gnero del hijo. Resultados: Se revisaron 157 historias clnicas que cumplieron con los criterios de calidad para estudio. El 57,2% eran hombres y el 42,8% mujeres. El cariotipo del 91,7% fue trisoma libre, 3.8% mosaicismos y un caso de translocacin. El diagnstico prenatal se realiz en el 12,1% de los evaluados. Se observ algn defecto cardiaco congnito en el 65,8% de los pacientes (n=103). Se identificaron defectos aislados en 53 pacientes (33,7%), siendo el ductus arterioso persistente el ms frecuente con un 26,2%. El defecto mltiple ms recurrente fue la comunicacin interauricular asociada a comunicacin interventricular con un 18,4%. No se identific relacin entre los factores de riesgo estudiados y algn tipo de cardiopata. Conclusiones: Se identific una prevalencia de cardiopatas congnitas similar a la reportada por la literatura, sin embargo se documentaron diferencias en cuanto a la frecuencia y tipos de defectos nicos y mltiples descritos en otros estudios. Palabras Clave: Sndrome Down, Cardiopatas congnitas, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El presente documento condensa las estadsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institucin de educacin superior y que se han convertido en estndar de medicin entre diferentes universidades del pas."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El presente documento condensa las estadsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institucin de educacin superior y que se han convertido en estndar de medicin entre diferentes universidades del pas."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la produccin ms limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeos cambios en los procedimientos operacionales de fcil e inmediata ejecucin, hasta cambios mayores que impliquen la sustitucin de materias primas, insumos o lneas de produccin a unas ms eficientes. De acuerdo con la investigacin realizada, se formul un plan estratgico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservacin de las materias primas, como el agua y el manejo energtico eficiente, la reduccin de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reduccin de emisiones y residuos que van al agua y a la atmsfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestacin de sus servicios. En este orden de ideas, la Produccin ms Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestin ambiental responsable, la creacin de polticas convenientes y la evaluacin de nuevas opciones tecnologas que impacten de manera positiva su implementacin a travs de las siguientes tcnicas: Mejoras en el proceso Buenas prcticas operativas Mantenimiento de equipos Reutilizacin y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios en la tecnologa De esta manera los resultados presentarn un modelo transformador para la Institucin, que permita su perdurabilidad, convirtindola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinmicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generacin de competencias se consolida como la base terica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicacin emprica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicacin empirca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generacin de valor. A travs del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de deteccin y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, as como la reconfiguracin, renovacin y generacin de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovacin se logra la comprensin del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al trabajo de campo para la investigacin doctoral de Luis Alberto Estrada titulado Perfil en competencias del empresario bogotano. El objetivo que el equipo de investigacin defini fue concretar las habilidades y competencias que acompaan a los emprendedores y fundadores de empresa en la primera dcada del siglo XXI. Para ello, se tom una base de datos de la Cmara de Comercio de Bogot, la cual contiene la informacin comercial de las empresas de la ciudad con matrcula mercantil vigente creadas en el periodo de 2000 a 2011 con un mnimo de 5 aos de ventas registradas. Mediante el anlisis de la informacin se seleccion a las cincuenta empresas de mayor crecimiento en ventas, de las cuales ocho fueron encuestadas y entrevistadas junto a sus fundadores. Los hallazgos que se encontraron en este estudio muestran un perfil del grupo de encuestados con respecto a su formacin, su relacin, su gestin, sus aspiraciones, su compostura, su visin y su trascendencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo analizar la situacin actual que enfrentan los cursos de desarrollo profesoral ofertados por La Universidad Del Rosario, a fin de conocer la percepcin que tienen los profesores de la universidad acerca de estos y as poder generar aportes que contribuyan al mejoramiento del funcionamiento y a su vez realizar ajustes al contenido actual de estos. Todo esto, en busca de un aumento de la participacin de los docentes con miras al fortalecimiento de esta gran propuesta que tiene la universidad, donde el eje principal es el ofrecer una educacin de gran calidad, basados en la formacin continua de su planta docente y de las estrategias acadmicas acorde a las necesidades del mundo actual. Lo anterior se pretende lograr a travs del anlisis de encuestas aplicadas a los profesores de carrera, que son todos aquellos que optaron por la academia como proyecto de vida. Basados en estas, ser posible obtener una visin clara de la situacin actual y de los retos que tiene la universidad, a fin de continuar con esta inmensa tradicin que hoy hace parte de los elementos que posicionan a la universidad como una de las mejores a nivel nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia siempre ha velado por tener una mejor infraestructura del pas, haciendo que se mantenga preocupado por su posicin competitiva frente a su desarrollo como hub logstico de Latinoamrica. Esto se ve fundamentado a travs de la poltica nacional logstica escrita en el COMPES 3547. Sin embargo, hay un desconocimiento por los empresarios grandes y pequeos del pas acerca de las pretensiones que el gobierno quiere llevar a cabo sobre los distintos sectores econmicos. La simulacin de estructuras como sistemas es de vital importancia para el desarrollo y mejoramiento de cadenas de suministro. La administracin de la cadena como sistema que integra procesos permite producir constantemente, mantener niveles adecuados de inventario y cumplir con los requerimientos del cliente final. Lo anterior teniendo en cuenta que los principales actores de la cadena son proveedores, fabricantes, clientes, detallistas, transportadores y distribuidores, En un entorno en el que la globalizacin constituye quiz el motor ms importante para el desempeo de la cadena de suministros, pues rompe barreras geogrficas. En sntesis la simulacin es un aporte importante para la correcta planeacin y operacin de la cadena de suministros y esto a la vez permite prestar un buen servicio al cliente mientras se reducen costos y tiempos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin permitir acercar al lector a un entendimiento ms completo acerca de la oferta actual de programas MBA que existen en las principales universidades del mundo. Con un enfoque ms segmentado y especializado en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario; se pretender analizar el impacto profesional que ejercen estos programas, los cuales han tomado una relevancia significante en el campo laboral de las empresas, tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin que tienen las empresas mayoristas con los consumidores se hace un tema de suma importancia en la actualidad, su adelanto y progreso en la economa y en la sociedad estn atados a que las estrategias que brinden sean no solo suficientes si no tiles para los clientes; y estos al mismo tiempo formar las llamadas estrategias de consumo para el cliente final que es quien definitivamente interviene y maneja toda la industria de consumo.