997 resultados para Apraxin, L. (17..-18..) -- Portraits


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thermal permafrost degradation and coastal erosion in the Arctic remobilize substantial amounts of organic carbon (OC) and nutrients which have accumulated in late Pleistocene and Holocene unconsolidated deposits. Permafrost vulnerability to thaw subsidence, collapsing coastlines and irreversible landscape change are largely due to the presence of large amounts of massive ground ice such as ice wedges. However, ground ice has not, until now, been considered to be a source of dissolved organic carbon (DOC), dissolved inorganic carbon (DIC) and other elements which are important for ecosystems and carbon cycling. Here we show, using biogeochemical data from a large number of different ice bodies throughout the Arctic, that ice wedges have the greatest potential for DOC storage, with a maximum of 28.6 mg/L (mean: 9.6 mg/L). Variation in DOC concentration is positively correlated with and explained by the concentrations and relative amounts of typically terrestrial cations such as Mg2+ and K+. DOC sequestration into ground ice was more effective during the late Pleistocene than during the Holocene, which can be explained by rapid sediment and OC accumulation, the prevalence of more easily degradable vegetation and immediate incorporation into permafrost. We assume that pristine snowmelt is able to leach considerable amounts of well-preserved and highly bioavailable DOC as well as other elements from surface sediments, which are rapidly frozen and stored in ground ice, especially in ice wedges, even before further degradation. We found that ice wedges in the Yedoma region represent a significant DOC (45.2 Tg) and DIC (33.6 Tg) pool in permafrost areas and a freshwater reservoir of 4200 km**3. This study underlines the need to discriminate between particulate OC and DOC to assess the availability and vulnerability of the permafrost carbon pool for ecosystems and climate feedback upon mobilization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarice Lispector, en su relato 'Onde estivestes de noite', produce con su divinidad andrógina El-ella y con sus seguidores un movimiento que aborda la sexualidad a partir de nuevos paradigmas y configura una escritura en que el hombre es retratado como un ser irremediablemente escindido entre naturaleza y cultura, entre deseo y razón. Esa dicotomía se extiende a otros personajes clariceanos aquí rescatados, cuya particular caracterización psico³gica posibilita un análisis basado en los postulados psicoana­ticos, a partir del texto Cinco lecciones de psicoanálisis de Sigmund Freud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos po­ticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso po­tico ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso po­tico venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios po­ticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarice Lispector, en su relato 'Onde estivestes de noite', produce con su divinidad andrógina El-ella y con sus seguidores un movimiento que aborda la sexualidad a partir de nuevos paradigmas y configura una escritura en que el hombre es retratado como un ser irremediablemente escindido entre naturaleza y cultura, entre deseo y razón. Esa dicotomía se extiende a otros personajes clariceanos aquí rescatados, cuya particular caracterización psico³gica posibilita un análisis basado en los postulados psicoana­ticos, a partir del texto Cinco lecciones de psicoanálisis de Sigmund Freud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos po­ticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso po­tico ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso po­tico venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios po­ticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarice Lispector, en su relato 'Onde estivestes de noite', produce con su divinidad andrógina El-ella y con sus seguidores un movimiento que aborda la sexualidad a partir de nuevos paradigmas y configura una escritura en que el hombre es retratado como un ser irremediablemente escindido entre naturaleza y cultura, entre deseo y razón. Esa dicotomía se extiende a otros personajes clariceanos aquí rescatados, cuya particular caracterización psico³gica posibilita un análisis basado en los postulados psicoana­ticos, a partir del texto Cinco lecciones de psicoanálisis de Sigmund Freud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos po­ticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso po­tico ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso po­tico venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios po­ticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.