999 resultados para Adolfo Suárez


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a preferência alimentar de adultos do bicudo-do-algodoeiro, Anthonomus grandis Boheman, 1843 (Coleoptera: Curculionidae), por duas cultivares de algodão (Gossypium hirsutum L.) com frutos de diferentes idades. Foram realizados quatro experimentos em laboratório, avaliando-se o número de orifícios de alimentação. Maçãs de 2, 8 e 12 dias de idade, das cultivares IAC-20 e Reba P288, foram oferecidas aos insetos, confinados em recipientes, com opção de escolha quanto à idade e cultivar (primeiro experimento), sem opção de escolha quanto à idade e cultivar (segundo experimento), sem opção de escolha quanto à cultivar e com opção quanto a idade (terceiro experimento) e sem opção quanto à idade e com opção de escolha quanto à cultivar (quarto experimento). Observou-se preferência por maçãs da cultivar IAC-20 com dois dias de idade, com uma redução de danos de 23,53% e 78,43%, respectivamente, aos oito e aos doze dias de idade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del present treball es l’estudi del procediment d’execució hipotecaria. Arrel de la quantitat de desnonaments produït com a conseqüència de la crisi econòmica en que España es troba immersa, a la repercussió mediàtica d’aquests, a la pressió social i a alguns pronunciaments jurisprudencials a favor de la figura de la dació en pagament, s’ha fet necessària una modificació legislativa d’aquest procediment, regulat a la LEC. Aquest treball tractarà sobre la hipoteca en termes generals, el procediment d’execució hipotecaria que existia fa poc més d’un any i totes les modificacions que s’han dut a terme en l’actualitat amb el propòsit de millorar la situació dels deutors hipotecaris. Finalment, es tractarà sobre la figura de la dació en pagament, les seves característiques i alguns pronunciaments sobre aquesta figura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main difficulty in the successful treatment of metastatic melanoma is that this type of cancer is known to be resistant to chemotherapy. Chemotherapy remains the treatment of choice, and dacarbazine (DTIC) is the best standard treatment. The DM-1 compound is a curcumin analog that possesses several curcumin characteristics, such as antiproliferative, antitumor, and antimetastatic properties. The objective of this study was to evaluate the signaling pathways involved in melanoma cell death after treatment with DM-1 compared to the standard agent for melanoma treatment, DTIC. Cell death was evaluated by flow cytometry for annexin V and iodide propide, cleaved caspase 8, and TNF-R1 expression. Hoechst 33342 staining was evaluated by fluorescent microscopy; lipid peroxidation and cell viability (MTT) were evaluated by colorimetric assays. The antiproliferative effects of the drugs were evaluated by flow cytometry for cyclin D1 and Ki67 expression. Mice bearing B16F10 melanoma were treated with DTIC, DM-1, or both therapies. DM-1 induced significant apoptosis as indicated by the presence of cleaved caspase 8 and an increase in TNF-R1 expression in melanoma cells. Furthermore, DM-1 had antiproliferative effects in this the same cell line. DTIC caused cell death primarily by necrosis, and a smaller melanoma cell population underwent apoptosis. DTIC induced oxidative stress and several physiological changes in normal melanocytes, whereas DM-1 did not significantly affect the normal cells. DM-1 antitumor therapy in vivo showed tumor burden decrease with DM-1 monotherapy or in combination with DTIC, besides survival rate increase. Altogether, these data confirm DM-1 as a chemotherapeutic agent with effective tumor control properties and a lower incidence of side effects in normal cells compared to DTIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work was to assess the time-related action of probiotic Lactobacillus plantarum in the bacterial microbiota of the digestive tract of Litopenaeus vannamei, and the relation of total haemocyte count and serum phenol oxidase activity of shrimp challenged with Vibrio harveyi. Shrimps were fed with a probiotic-supplemented diet, for eight days, then shifted to a commercial diet. Shrimps fed only with the commercial diet served as control. Evaluations were made on the 8th day of experiment and repeated two, four, six and eight days later. Total lactic bacteria in the digestive tract was higher until the 4th day of evaluation in the probiotic-supplemented group. Vibrio spp. counts were higher in the control at days zero and two. Until the 4th day of evaluation, the total haemocyte counts in shrimps after challenge with V. harveyi were higher in probiotic-supplemented group than in control group. Significant difference was not observed in phenol oxidase activity. On the 6th day after shifting from supplemented to control diet, all parameters were equal in both groups, suggesting that the time-related action of L. plantarum in shrimp is short.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de les tecnologies Web Service Modeling Ontology (WSMO) i Business Process Execution Language For Web Services (BPEL4WS) i anàlisi de WSMO i de BPEL4WS documentant els punts clau de cada tecnologia, a continuació se'n realitzarà una comparativa entre les esmentades tecnologies, posant una especial atenció a WSMO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi isolar bactérias ácido-lácticas do intestino de tilápias-do-nilo, e avaliar seu potencial probiótico. Foram isoladas cepas de bactérias ácido-lácticas, e foi avaliada a inibição aos patógenos in vitro. As cepas com os melhores resultados foram identificadas e utilizadas no experimento de colonização do trato intestinal de tilápias-do-nilo, via suplementação na dieta, em delineamento inteiramente ao acaso, com três tratamentos e quatro repetições. Foram avaliados: o total de bactérias, as bactérias ácido-lácticas, Vibrio ssp. e Pseudomonas ssp. A cepa com melhor resultado foi utilizada na infecção experimental, em delineamento inteiramente ao acaso, em esquema fatorial 2x3: dieta suplementada com a cepa e dieta-controle; e os peixes não submetidos à injeção, peixes submetidos à injeção de solução salina e à injeção de Enterococcus durans, com três repetições. Foram avaliados os parâmetros hematológicos. As duas cepas identificadas foram: Lactobacillus plantarum e Lactobacillus brevis, que colonizaram o trato intestinal de tilápias, contudo L. plantarum teve menor número total de bactérias e de Pseudomonas ssp. Foi observado maior número total de eritrócitos, trombócitos, leucócitos, linfócitos, neutrófilos e monócitos, em peixes alimentados com L. plantarum e submetidos à injeção de E. durans. O L. plantarum tem efeito probiótico e melhora o sistema imune das tilápias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Qualsevol reflexió sobre els orígens i el desenvolupament del llenguatge no està lliure d’especulació. Malgrat les dificultats d’investigar des d’una perspectiva psicològica l’evolució humana, creiem que és necessari que les ciències del comportament contribueixin amb la seva mirada a la comprensió dels esdeveniments que ens van convertir en humans. L’objectiu d’aquest article ha estat revisar i analitzar les publicacions més significatives en matèria de filogènesi del llenguatge i de la comunicació. Després d’una introducció bàsica a conceptes claus d’antropologia evolutiva, iniciem una primera part en la qual es destrien i s’examinen meticulosament els elements més significatius que fonamenten les hipòtesis sobre els orígens del llenguatge. En un segon apartat, un cop interrelacionades i interpretades conjuntament totes les dades, es planteja una explicació sobre els orígens del llenguatge tot destacant els aspectes que ens assemblen particularment interessants com és l’emergència dels signes i el paper que ha tingut el gest com a embrió del llenguatge oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There are not enough previous publications which are focused on mothers withwell-controlled gestational diabetes mellitus (GDM) as a risk factor that determines the occurrence of neonatal hypoglycemia. In addition, approaches to blood glucose monitoring have been inconsistent and poorly defined. Our objective is to determine if being a newborn from a mother with well-controlled gestational diabetes (regardless insulin treatment) have a higher risk to develop hypoglycemia than a healthy newborn, using a defined and strict protocol. The project will take place in a regional hospital of Girona. We will recruit from 2014 to 2015 a cohort of 623 infants born in this center without any malformation or any perinatal pathology or complication, selected with a consecutive sampling. We will record sex, ethnicity and gestational age information. We will measure blood glucose levels and anthropometric measurements in newborns always taking into account the presence of well-controlled maternal gestational diabetes or not. Patients will be followed up during 24 hours to determine the incidence of hypoglycemia. We will analyze the contribution between exposure factors that we have studied and the incidence of the outcome using a multivariate analysis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las normas y procedimientos para la implantación en el Ayuntamiento de León de un sistema de gestión documental basado en la norma ISO 15489. Se desarrollan los conceptos básicos para la comprensión del manual, los tipos de documentos administrativos, el uso del lenguaje administrativo, los instrumentos, los diagramas, los formularios y la legislación para llevar a la práctica los sistemas de organización de fondos, clasificación, ordenación, valoración y descripción de documentos y los procesos de instalación, transferencias, régimen de acceso al documento, consultas, préstamos y reproducción de documentos en los archivos de gestión de las oficinas. Palabras clave: Sistema de gestión documental, ISO 15489, Ayuntamiento de León (España), organización de fondos, clasificación de documentos, ordenación de documentos, evaluación de documentos, descripción de documentos, archivos de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Differences in the distribution of genotypes between individuals of the same ethnicity are an important confounder factor commonly undervalued in typical association studies conducted in radiogenomics. Objective: To evaluate the genotypic distribution of SNPs in a wide set of Spanish prostate cancer patients for determine the homogeneity of the population and to disclose potential bias. Design, Setting, and Participants: A total of 601 prostate cancer patients from Andalusia, Basque Country, Canary and Catalonia were genotyped for 10 SNPs located in 6 different genes associated to DNA repair: XRCC1 (rs25487, rs25489, rs1799782), ERCC2 (rs13181), ERCC1 (rs11615), LIG4 (rs1805388, rs1805386), ATM (rs17503908, rs1800057) and P53 (rs1042522). The SNP genotyping was made in a Biotrove OpenArrayH NT Cycler. Outcome Measurements and Statistical Analysis: Comparisons of genotypic and allelic frequencies among populations, as well as haplotype analyses were determined using the web-based environment SNPator. Principal component analysis was made using the SnpMatrix and XSnpMatrix classes and methods implemented as an R package. Non-supervised hierarchical cluster of SNP was made using MultiExperiment Viewer. Results and Limitations: We observed that genotype distribution of 4 out 10 SNPs was statistically different among the studied populations, showing the greatest differences between Andalusia and Catalonia. These observations were confirmed in cluster analysis, principal component analysis and in the differential distribution of haplotypes among the populations. Because tumor characteristics have not been taken into account, it is possible that some polymorphisms may influence tumor characteristics in the same way that it may pose a risk factor for other disease characteristics. Conclusion: Differences in distribution of genotypes within different populations of the same ethnicity could be an important confounding factor responsible for the lack of validation of SNPs associated with radiation-induced toxicity, especially when extensive meta-analysis with subjects from different countries are carried out.