807 resultados para ASA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The dataset contains measurements of river stage and discharge for one sites along the Akuliarusiarsuup Kuua River's northern tributary, with 30 minute temporal resolution between June 2008 and August 2013 This river is a tributary to the Watson River discharging into Kangerlussuaq Fjord by the town of Kangerlussuaq, Southwest Greenland. Additional data of water temperature, air pressure are also provided. Compared to version 1.0 of the dataset, this dataset used a total of 36 in situ discharge observations collected between 2008 and 2012 to construct the rating curve. Furthermore, data of Station AK-004-001 between 2010-09-06T11:30 to 2010-09-07T13:30 have been removed from version 2.0 because these values were likely caused by backflow when a jokulhlaup from a large glacier dammed lake caused increased water levels in the downstreams lake. Thus, data measured at AK-004-001 between 2010-09-06T11:30 to 2010-09-07T13:30 are not representative for the AK-004 catchment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diamond dust (DD) refers to tiny ice crystals that form frequently in the Polar troposphere under clear sky conditions. They provide surfaces for chemical reactions and scatter light. We have measured the specific surface area (SSA) of DD at Barrow in March-April 2009. We have also measured its chemical composition in mineral and organic ions, dissolved organic carbon (DOC), aldehydes, H2O2, and the absorption spectra of water-soluble chromophores. Mercury concentrations were also measured in spring 2006, when conditions were similar. The SSA of DD ranges from 79.9 to 223 m**2/kg . The calculated ice surface area in the atmosphere reaches 11000 (±70%) µm**2/cm**3, much higher than the aerosol surface area. However, the impact of DD on the downwelling and upwelling light fluxes in the UV and visible is negligible. The composition of DD is markedly different from that of snow on the surface. Its concentrations in mineral ions are much lower, and its overall composition is acidic. Its concentrations in aldehydes, DOC, H2O2 and mercury are much higher than in surface snows. Our interpretation is that DOC from the oceanic surface microlayer, coming from open leads in the ice off of Barrow, is taken up by DD. Active chemistry in the atmosphere takes place on DD crystal surfaces, explaining its high concentrations in aldehydes and mercury. After deposition, active photochemistry modifies DD composition, as seen from the modifications in its absorption spectra and aldehyde and H2O2 content. This probably leads to the emissions of reactive species to the atmosphere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A study was made of the marine molluscan fauna from 12 borings in the Schwarzenbek area. In the fossil rich facies underlying the 'Braunkohlensande', the Neochatt and Vierland faunal sequences could be described and used to define the Oligocene/Miocene boundary. The Neochatt, defined by Pectinidae, seems to be more closely related to the Miocene than previously thought. Nevertheless, a sufficient number of additional molluscan species are present for placing the Neochatt/Vierland boundary. Overlying the Braunkohlensande, the sandy Reinbek fauna as well as Glimmerton faunas of the Reinbek and Langenfelde stages could be described.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: