923 resultados para (Acmella oleracea (L) R.K. Jansen) adubação
Resumo:
La siguiente investigación describe una aproximación teórica al tema de los modelos de presupuestación de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversión por parte de los directores de una empresa, así como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestación de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigación, definir sus diferentes modelos desde lo teórico y metodológico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. Así mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compañías para medir y estimar la “salud financiera” de la empresa, además de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visión más general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolución o crecimiento de la organización. En complemento, la investigación aborda la presupuestación de capital de manera particular aplicado en la gestión empresarial, sean estas privadas o públicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes académicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestación para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explícita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construcción del documento de investigación, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigación que se enunciará en el desarrollo del documento.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio de caso de perdurabilidad empresarial de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, que como Empresa de Familia, desafía la tendencia de su desaparición a partir de la tercera generación, como lo han hecho la mayoría de empresas de esta naturaleza a nivel mundial. En primera instancia se contextualiza y caracteriza las empresas de familia a nivel mundial a partir de una revisión de la literatura existente, para poder consolidar un marco referencial que permite una aproximación al estado del arte en el ámbito corporativo de empresas de naturaleza familiar, para luego analizar su dinámica actual en la economía colombiana, en un enfoque desde lo general a lo particular. Posteriormente se presenta las características que demarcan el éxito de las empresas de familia, su gestión y gobernabilidad, el protocolo de traspaso y el direccionamiento estratégico hacia la innovación como sinónimo que garantiza la perdurabilidad en el tiempo. Después de esta contextualización, se presenta las particularidades desde un contexto histórico de la empresa Casa Dental Eduardo Daza Ltda, sus vicisitudes corporativas, su decadencia y renacer, hasta convertirse en un caso de éxito empresarial a nivel de empresa de familia, sustentando en su comportamiento económico financiero en los últimos tres años, para poder definir sus particularidades, tendencias y prospectiva en el inmediato futuro. Se concluye que las empresas de familia como forma más antigua de organización empresarial, tienen un amplio reconocimiento como un actor importante y diferenciador de la economía mundial, pues el aparato productivos de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo se soporta en empresas de familia. La evidencia empírica señala dos características distintivas de las empresas de familia: 1) en casi todos los países estas empresas tienen una alta participación en la creación de riqueza; y 2) tienen una alta probabilidad de desaparecer. En todas las economías, en mayor o menor grado, conviven estos dos fenómenos tan significativos: su importancia económica y su vulnerabilidad
Resumo:
Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.
Resumo:
El presente estudio de caso consiste en identificar la incidencia del totalitarismo en la configuración de una política exterior aislacionista, tomando los casos del Tercer Reich y la República Democrática Popular de Corea; se trata de inferir si la incidencia de un régimen totalitario en la configuración de una política exterior aislacionista es directa, en tanto que responde al interés nacional del Estado con el fin de implementar reformas y actos que conlleven al aislamiento de la nación de la comunidad internacional. Para dicho efecto, se utilizará el paradigma realista con el que se pretenderán contrastar las diferencias y similitudes entre los casos estudiados. En consecuencia, en la investigación se utilizarán datos de carácter mixto, en tanto su uso cualitativo y cuantitativo.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.
Resumo:
Se describen los principales temas, perspectivas y debates en la enseñanza del inglés para hablantes de otros idiomas (English for Speakers of Other Languages) en Gran Bretaña. Al combinar el análisis histórico, sociolingüístico e intercultural sobre las necesidades lingüísticas de los inmigrantes adultos en este país, el debate se ocupa de cuestiones relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza del inglés para hablantes de otros idiomas.
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente, para cultivar la conciencia fonológica en los niños sobre los fonemas j; r suave; f; l; ch; k; s; g; ll.
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente. Fonemas m, n, d, ñ y sus grafías. Fonemas p, t, r suave, f, y sus grafías. Fonema j y sus grafías j, g. Fonemas b, r y sus grafías b y rr, r. Fonema b y sus grafías b y v. Fonemas l, ch, k, s y sus grafías l, ch, qu, y s. Fonema k y sus grafías c, k, qu. Fonema s y sus grafías s, c, z. Fonemas g y ll y sus grafías g y ll. Fonema g y sus grafías g, gu, gü. Fonema l, ks y las grafía l, y ,x. grafía h.
Resumo:
The reliability of the global reanalyses in the polar regions is investigated. The overview stems from an April 2006 Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) workshop on the performance of global reanalyses in high latitudes held at the British Antarctic Survey. Overall, the skill is much higher in the Arctic than the Antarctic, where the reanalyses are only reliable in the summer months prior to the modern satellite era. In the Antarctic, large circulation differences between the reanalyses are found primarily before 1979, when vast quantities of satellite sounding data started to be assimilated. Specifically for ERA-40, this data discontinuity creates a marked jump in Antarctic snow accumulation, especially at high elevations. In the Arctic, the largest differences are related to the reanalyses depiction of clouds and their associated radiation impacts; ERA-40 captures the cloud variability much better than NCEP1 and JRA-25, but the ERA-40 and JRA-25 clouds are too optically thin for shortwave radiation. To further contrast the reanalyses skill, cyclone tracking results are presented. In the Southern Hemisphere, cyclonic activity is markedly different between the reanalyses, where there are few matched cyclones prior to 1979. In comparison, only some of the weaker cyclones are not matched in the Northern Hemisphere from 1958-2001, again indicating the superior skill in this hemisphere. Although this manuscript focuses on deficiencies in the reanalyses, it is important to note that they are a powerful tool for climate studies in both polar regions when used with a recognition of their limitations.
Resumo:
The formulation of four-dimensional variational data assimilation allows the incorporation of constraints into the cost function which need only be weakly satisfied. In this paper we investigate the value of imposing conservation properties as weak constraints. Using the example of the two-body problem of celestial mechanics we compare weak constraints based on conservation laws with a constraint on the background state.We show how the imposition of conservation-based weak constraints changes the nature of the gradient equation. Assimilation experiments demonstrate how this can add extra information to the assimilation process, even when the underlying numerical model is conserving.
Resumo:
The Convective Storm Initiation Project (CSIP) is an international project to understand precisely where, when, and how convective clouds form and develop into showers in the mainly maritime environment of southern England. A major aim of CSIP is to compare the results of the very high resolution Met Office weather forecasting model with detailed observations of the early stages of convective clouds and to use the newly gained understanding to improve the predictions of the model. A large array of ground-based instruments plus two instrumented aircraft, from the U.K. National Centre for Atmospheric Science (NCAS) and the German Institute for Meteorology and Climate Research (IMK), Karlsruhe, were deployed in southern England, over an area centered on the meteorological radars at Chilbolton, during the summers of 2004 and 2005. In addition to a variety of ground-based remote-sensing instruments, numerous rawin-sondes were released at one- to two-hourly intervals from six closely spaced sites. The Met Office weather radar network and Meteosat satellite imagery were used to provide context for the observations made by the instruments deployed during CSIP. This article presents an overview of the CSIP field campaign and examples from CSIP of the types of convective initiation phenomena that are typical in the United Kingdom. It shows the way in which certain kinds of observational data are able to reveal these phenomena and gives an explanation of how the analyses of data from the field campaign will be used in the development of an improved very high resolution NWP model for operational use.
Resumo:
Using an idealized primitive equation model, we investigate how stratospheric conditions alter the development of baroclinic instability in the troposphere. Starting from the lifecycle paradigm of Thorncroft et al., we consider the evolution of baroclinic lifecycles resulting from the addition of a stratospheric jet to the LC1 initial condition. We find that the addition of the stratospheric jet yields a net surface geopotential height anomaly that strongly resembles the Arctic Oscillation. With the additional modification of the tropospheric winds to resemble the high-AO climatology, the surface response is amplified by a factor 10 and, though dominated by the tropospheric changes, shows similar sensitivity to the stratospheric conditions.