641 resultados para youtube


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inegavelmente, as mídias tradicionais como a televisão, o rádio e a mídia impressa detêm grande influência na sociedade contemporânea, tanto para o delineamento do pensamento coletivo, quanto para a sugestão à formação cultural por meio de enunciados produzidos por sujeitos que ocupam determinadas formações sócio- ideológicas. Entretanto, atualmente, um objeto que tem ganhado espaço privilegiado, diferente das mídias tradicionais, são as mídias digitais. Fluidos no grande oceano do ciberespaço que se constitui como um aglutinador de mídias, onde se mesclam mídias tradicionais e novas mídias, centros recepto-difusores encontram-se dispersos em toda parte e, efetivamente, em parte alguma, tornando-se, assim, um espaço onde a cultura participativa e (d)a interatividade ganham traços. Dessa maneira, o presente trabalho, embasado principalmente pelo aporte teórico da Análise do Discurso de linha francesa, tendo como fio condutor as reflexões de Michel Foucault, procura discutir questões de identidades produzidas e veiculadas nos meios digitais. Toma-se como corpus de análise vídeos caseiros de pessoas “anônimas” que transmitem-se pelo canal do YouTube, onde mostram suas habilidades vocais, artísticas e até mesmo conhecimentos de técnicas áudio-visuais para a produção de efeitos de sentido. Estes sujeitos fazem uso de técnicas de confissão para a construção e afirmação de uma identidade de “artista” e, por essas práticas, produzem novas subjetividades. Em torno destes vídeos, ainda, são originadas comunidades inteligentes de pertencimento pontuadas no próprio YouTube e em outras plataformas, como no Twitter, Facebook, My Space, etc. onde são mobilizados e compartilhados os savoir-faire desses sujeitos e virtualizadas e atualizadas as identidades à luz de uma cultura da convergência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this dissertation is to analyze the adaptation of food realia and food-related terms from English into Italian in the world of screen translation. Food has always been at the heart of every human being’s life and is an essential lens of analysis when trying to understand culture. With the awareness of what has been done in the past in American TV series dubbed into Italian and looking at how translations have been changing in the last decade, my thesis demonstrates how strategies are more inclined to an overt approach, which leaves the audiovisual text deeply tied to its source language and culture. The work will also include a practical subtitling exercise of three episodes of the currently most famous YouTube cooking show: Nerdy Nummies by Rosanna Pansino. The fact that the show is published weekly on a YouTube channel gives me the opportunity to comment on the evolution of media in the third millennium and how this implies an improvement as far as the knowledge, the skills and the possibilities for audiovisual translators are concerned.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar biología molecular en el secundario puede resultar complejo si se propone facilitar el acceso -cada vez más autónomo- de los alumnos al discurso científico, desarrollar actividades que transformen genuinamente su sentido común, a la vez que integrar TICs -dada la presencia de las netbooks-. En este estudio analizamos didácticamente el desarrollo de una secuencia de enseñanza sobre Síntesis de Proteínas que pretende hacerse cargo de lo anterior a través de entramar situaciones de lectura, escritura e interpretación de imágenes -como las de YouTube-. La propuesta estuvo a cargo de un equipo integrado por un investigador y dos docentes, que la llevaron adelante en dos aulas cuyos contextos institucionales difieren respecto de las expectativas académicas sobre los alumnos. Para el análisis se consideran las entrevistas post secuencia a los docentes, sus diarios de campo, fragmentos de observación de clase y de las producciones de los alumnos. Como resultado observamos que ciertas condiciones didácticas, particularmente las relativas a la intervención docente, como repetir y detener las proyecciones, devolver preguntas y/o comentarios, negociar significados, orientar la escritura y su revisión mediante el uso de los textos de lectura, facilitaron en los alumnos el aprendizaje de estos contenidos de Biología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar biología molecular en el secundario puede resultar complejo si se propone facilitar el acceso -cada vez más autónomo- de los alumnos al discurso científico, desarrollar actividades que transformen genuinamente su sentido común, a la vez que integrar TICs -dada la presencia de las netbooks-. En este estudio analizamos didácticamente el desarrollo de una secuencia de enseñanza sobre Síntesis de Proteínas que pretende hacerse cargo de lo anterior a través de entramar situaciones de lectura, escritura e interpretación de imágenes -como las de YouTube-. La propuesta estuvo a cargo de un equipo integrado por un investigador y dos docentes, que la llevaron adelante en dos aulas cuyos contextos institucionales difieren respecto de las expectativas académicas sobre los alumnos. Para el análisis se consideran las entrevistas post secuencia a los docentes, sus diarios de campo, fragmentos de observación de clase y de las producciones de los alumnos. Como resultado observamos que ciertas condiciones didácticas, particularmente las relativas a la intervención docente, como repetir y detener las proyecciones, devolver preguntas y/o comentarios, negociar significados, orientar la escritura y su revisión mediante el uso de los textos de lectura, facilitaron en los alumnos el aprendizaje de estos contenidos de Biología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar biología molecular en el secundario puede resultar complejo si se propone facilitar el acceso -cada vez más autónomo- de los alumnos al discurso científico, desarrollar actividades que transformen genuinamente su sentido común, a la vez que integrar TICs -dada la presencia de las netbooks-. En este estudio analizamos didácticamente el desarrollo de una secuencia de enseñanza sobre Síntesis de Proteínas que pretende hacerse cargo de lo anterior a través de entramar situaciones de lectura, escritura e interpretación de imágenes -como las de YouTube-. La propuesta estuvo a cargo de un equipo integrado por un investigador y dos docentes, que la llevaron adelante en dos aulas cuyos contextos institucionales difieren respecto de las expectativas académicas sobre los alumnos. Para el análisis se consideran las entrevistas post secuencia a los docentes, sus diarios de campo, fragmentos de observación de clase y de las producciones de los alumnos. Como resultado observamos que ciertas condiciones didácticas, particularmente las relativas a la intervención docente, como repetir y detener las proyecciones, devolver preguntas y/o comentarios, negociar significados, orientar la escritura y su revisión mediante el uso de los textos de lectura, facilitaron en los alumnos el aprendizaje de estos contenidos de Biología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: Internet constituye un recurso de búsqueda de información relacionada con la salud. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de los vídeos en idioma español de YouTube relacionados con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Métodos: Se realizó un estudio observacional a partir de una búsqueda en YouTube el 26 de julio de 2013, con las palabras claves: “vacuna virus papiloma humano”, “vacuna VPH”, “vacuna Gardasil”, “vacuna Cervarix”. Se establecieron categorías por tipo, fuente de publicación y predisposición favorable o no hacia la vacuna. Se registró el número de visitas, tiempo de duración de los videos y origen de los 20 vídeos más visitados. Resultados. Se encontraron 1.080 videos registrados, 170 fueron seleccionados y clasificados como: noticias locales (n=39; 37 favorables, 2 desfavorables; 2:06:29; 42972 visitas), noticias nacionales (n=32; 30/2; 1:49:27; 50138 visitas), creados por subscritores de YouTube (n=21; 13/8; 2:50:35; 144655 visitas), entrevistas (n=21; 20/1; 1:44:39; 10991 visitas), anuncios (n=21; 19/2; 0:27:05; 28435 visitas), conferencias (n=17; 15/2; 3:25:39; 27206 visitas), documentales (n=16; 12/4; 2:11:31; 30629 visitas), y noticias internacionales (n=3; 3/0; 0:11:33; 1667 visitas). De los 20 videos más reproducidos predominan los favorables a la vacunación (n=12; 0:43:43; 161.789 visitas) frente a los desfavorables (n=8; 2:44:14; 86.583 visitas). Conclusiones. Predominan los videos que tiene una opinión favorable hacia la vacuna contra el VPH, aunque los videos de contenido negativo son los más extensos y reproducidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de ciertos contenidos durante las clases de teoría puede resultar algo arduo para los alumnos, dependiendo del tema en concreto que se esté tratando. Esto puede provocar que durante el desarrollo de la clase, ciertos alumnos vayan perdiendo la motivación y se desconecten de la misma. Sin embargo, estos contenidos teóricos son totalmente necesarios para el posterior desarrollo de las clases de problemas y clases prácticas, por lo que no pueden evitarse. Sin embargo, lo que sí que se puede intentar es que dichas clases sean lo más amenas posible y sobre todo, que sean capaces de despertar el interés por la materia. En este sentido, la inserción de vídeos de YouTube en la propia clase puede ayudar a mantener la atención de los alumnos y a motivarles mediante la exposición visual de experiencias que demuestren la importancia de lo que se está explicando. Por todo ello, en una primera parte del trabajo, se ha buscado una selección de vídeos que puedan ser de utilidad para la asignatura bajo estudio, la cual se trata de la asignatura de Electrónica Analógica, que se imparte en segundo curso del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación.