56 resultados para superstitions


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ludwig Tieck (1773-1853) was a pioneer of German Romanticism alongside figures such as Novalis, Wackenroder, brothers August and Friedrich Schlegel, Schleiermacher, Schelling. A great admirer of Shakespeare and Calderón de la Barca, Tieck envisioned literature as a supranational terrain and an area of convergence of different traditions and perspectives. Thus he absorbed numerous elements from popular culture (fairy tales, legends, superstitions) and merged with the trends of his time, among which the mid eighteenth-century gothic and horror narrative. In Tieck the macabre becomes an expression of questions about the relationship between the subject and on the very notion (based on common sense) that there would be a single reality and independent from the point of view of who observes or describes. Tieck aesthetically formulated questions that echoed throughout German romanticism, expressing concerns and anxieties inseparable from his poetic and literary production.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Está bem estabelecida a importância que as deficiências e a suplementação minerais exercem na sanidade, produtividade e economicidade da atividade pecuária brasileira. Apesar de os conhecimentos sobre este assunto no meio acadêmico no Brasil serem sólidos, há numerosos equívocos e crendices sobre a suplementação mineral, aliados à comercialização indiscriminada de suplementos minerais, amplamente aceitos e aplicados no meio rural, o que causa consideráveis prejuízos ao setor pecuário. Neste artigo de interesse geral são discutidos, um por um, as mais importantes interpretações errôneas a respeito desse tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

South Africa is one of the countries most affected by HIV/AIDS: According to 2014 UNAIDS data 6.8 million South Africans live with HIV/AIDS, which means a 18.9% prevalence rate among adults (15-49 years old). Despite this strong presence of HIV/AIDS in South African society it remains relatively stigmatized and is not openly talked about. The silence about HIV/AIDS maintained in everyday conversations and the superstitions associated with this illness have led to the creation of a taboo language. This study aims at shedding light on how South African users resort to specific emoticons and graphic signs to talk about HIV/AIDS online. For this purpose 368 Facebook status updates and comments concerning HIV/AIDS and its side effects were analysed. All participants, aged 14-48, lived at the moment of data collection in Cape Town, in the Cape Flats area. The online conversations investigated are mainly in English mixed with Afrikaans and/or Xhosa. The emoticons and graphic signs in most cases display a graphic depiction of the physical (and mental) effects of the illness. These linguistic and semiotic practices employed on Facebook provide insight into how Capetonian users, on the one hand, express solidarity and sympathy with people suffering from HIV/AIDS. On the other hand, the emoticons and graphic signs are used to label and position people affected by HIV/AIDS. Thus, in the South African context social network sites have become an important space and means for communicating HIV/AIDS issues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 4 has cover title: English traditions and foreign customs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

With reproductions of original title-pages, and woodcuts of Elizabethan dress, from Planche's History of costume and the Roxburghe ballads.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos un acercamiento a los modos de referirse al pasado en los testimonios dejados por los miembros de la nobleza colonial nahua. La lectura de las fuentes nos permite distinguir dos perspectivas –intelectual y pragmática– asociadas respectivamente con el proyecto de unir las tradiciones históricas indígena y europea y con la búsqueda de argumentos en la lucha por tierras y privilegios. El enfoque del artículo son los conceptos nahuas de «tradición» y «antepasados» (huehuetqueh), manifiestos en ambas perspectivas. Al analizar el vocabulario, retórica e iconografía intentamos entender el significado de estos conceptos dentro de la cultura nahua prehispánica y su modificación bajo las circunstancias coloniales, tanto como su papel en la continuación de la identidad nahua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo primero critico la noción cristiana y capitalista de “humanismo” y luego planteo una posible interpretación más positiva, pero provisional, de ese concepto como “lucha contra” dogmatismos y supersticiones. Enseguida considero la obra de Mauro Fernández Acuña y la defiendo de las falsas acusaciones lanzadas sobre todo por grupos e ideólogos católicos en Costa Rica.