1000 resultados para seguridad del tráfico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las redes de sensores inalámbricos han atraído mucha atención en los últimos años debido a la integración de tecnología inalámbrica, computación y tecnología de sensores. Estas redes consisten en una serie de nodos equipados con capacidades de procesamiento, comunicación y sensado. Utilizan protocolos especiales de radio para transmitir datos en un modo multisalto de operación. En este trabajo se propone utilizar una red de sensores para el monitoreo de las condiciones ambientales de Higiene y Seguridad en entornos industriales. Concretamente se monitorean Temperatura, Humedad, Ruido y Luminosidad. Se propone esta recolección de datos para dar soporte a la inspección anual de un auditor externo, por lo que no se considera esta recolección como crítica dado que no controlan ningún dispositivo. En primera instancia se aborda el problema utilizando una red de sensores con módulos que utilizan el protocolo 802.15 los cuales transmiten a un nodo maestro que sirve como gateway para enviar la información a un servidor que la almacena. La recolección de datos se realiza a través de una plataforma arduino como interface entre el módulo inalámbrico y los sensores. Esta primera propuesta es contrastada con un enfoque de Internet de las Cosas (IoT) utilizando módulos Arduino con WiFi embebido, denominados Wido, que permiten la comunicación de datos directamente al servidor de almacenaje. El trabajo comprende la caracterización del problema, elección del hardware, diseño de la red y la realización de pruebas para evaluar el funcionamiento de ambos enfoques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es determinar si, a través del estudio y análisis de los estudios de tráfico en autopistas de peaje, se pueden determinar las razones de los incumplimientos en las previsiones de estos estudios. La metodología se basa en un análisis empírico ex- post facto de los estudios de tráfico contenidos en los anteproyectos de las autopistas Radial 3 y Radial 5 y los datos realmente verificados. Tras una introducción para presentar las principales características de las autopistas de peaje, se realiza una revisión de la bibliografía sobre el cumplimiento de las previsiones de tráfico. Lo anterior permite establecer una serie de aspectos que pueden contribuir a estos incumplimientos, así como una serie de medidas encontradas para mejorar las futuras previsiones. Ya en el núcleo fundamental de la investigación, esta se centra en el análisis del cumplimiento de las previsiones de tráfico contenidas en los anteproyectos de la Radial 3 y Radial 5. Se realiza un análisis crítico de la metodología adoptada, así como de las variables e hipótesis realizadas. Tras este primer análisis, se profundiza en la fase de asignación de los estudios. Siempre con base a los tráficos reales y para el año 2006, se cuantifica el efecto en los incumplimientos, por un lado de las variables utilizadas, y por otro, del propio método ó curva de asignación. Finalmente, y con base en los hallazgos anteriores, se determinan una serie de limitaciones en el método de asignación de tráficos entre recorridos alternativos para el caso de entornos urbanos usado. El planteamiento con base a las teorías del agente racional y maximización de la utilidad esperada es criticado desde la perspectiva de la teoría de decisión bajo condiciones de riesgo planteada por Kahneman y Tversky. Para superar las limitaciones anteriores, se propone una nueva curva de asignación semi empírica que relaciona la proporción del tráfico que circula por la autopista de peaje con la velocidad media en la autovía libre alternativa. ABSTRACT The aim of this research is to confirm whether the forensic analysis of the traffic forecast studies for tolled highways may bring to light the reasons behind the lack of accuracy. The methodology used on this research is empirical and is based on the ex –post facto analysis of the real traffic numbers compared to the forecasted for the tolled highways Radial 3 and Radial 5. Firstly the main features of tolled highways are presented as an introductory chapter. Secondly a broad bibliographic search is presented, this is done from a global perspective and from the Spanish perspective too. From this review, a list of the main causes behind the systematic inaccuracy together with measures to improve future traffic forecast exercises are shown. In what we could consider as the core of the research, it focuses on the ratios of actual / forecast traffic for the tolled highways Radial 3 y Radial 5 in Madrid outskirts. From a critical perspective, the methodology and inputs used in the traffic studies are analysed. In a further step, the trip assignment stage is scrutinised to quantify the influence of the inputs and the assignment model itself in the accuracy of the traffic studies. This exercise is bases on the year 2006. Finally, the assignment model used is criticised for its application in tolled urban highways. The assumptions behind the model, rational agent and expected utility maximization theories, are questioned under the theories presented by Kahneman and Tversky (Prospect Theory). To overcome these assignment model limitations, the author presents a semi empiric new diversion curve. This curve links the traffic proportion using the tolled highway and the average speed in the toll free alternative highway.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de que el exceso de velocidad sea una de las principales causas de accidentes en carretera hace que la medición y control de la velocidad del tráfico rodado cobre cada día mayor importancia. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un cinemómetro de tráfico que haga uso únicamente de técnicas de visión artificial, es decir, implementar un software que tome como entrada una secuencia de vídeo tomada de una cámara de tráfico y sea capaz de generar como salida la misma información que un cinemómetro basado en el efecto Doppler, es decir, la velocidad del vehículo que en ese momento circula dentro de su campo de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como principal objetivo realizar un estudio de los sistemas CNS/ATM (Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tráfico Aéreo), así como de los criterios generales bajo los cuales se realiza la navegación aérea; analizando la problemática actual y planteando los retos futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los países en desarrollo una de las prioridades que deben abordarse es la correcta gestión de los recursos hídricos que se ve amenazada por muchos factores, incluyendo el cambio rápido del uso del suelo, el cambio climático y, a menudo, la mala gestión. En este contexto se analiza la Cuenca Grande del rio Térraba en Costa Rica evaluando el cambio de uso del suelo desde 1986 a 2014 y, en particular, la evolución del conflicto de uso del suelo con respecto a su capacidad. Los cambios de uso del suelo pueden generar impactos relevantes tanto en la calidad del agua, como en los regíme-nes de caudales afectando a procesos esenciales, como la capacidad de retención de agua en el sue-lo, la escorrentía y la erosión. Para hacer frente a estos y otros impactos, el Ministerio de Salud de Costa Rica está desarrollando Planes de Seguridad del Agua (PSA) con una metodología propuesta por la OMS, promoviendo su adopción por todas las instituciones gestoras de agua para el consumo humano. A partir de las conclusiones del primer bloque, se elabora un PSA aplicado a un acueducto local que tiene problemas comunes a muchos de los sistemas de distribución rurales del Pacífico Sur de Costa Rica. En el marco de esta formulación se fortalece la institución gestora comunitaria (ASADA de Uvita y Bahía) y se evalúan las deficiencias que identificadas en este proceso, propo-niendo medidas correctivas. En el tercer bloque, profundizando en las medidas adoptadas para la seguridad del agua, se apoya a un segundo ente de distribución de agua (ASADA de Palmar Sur) con el diseño y proyecto de un sistema de desinfección para garantizar la seguridad contra la con-taminación bacteriana. Se evalúan diferentes alternativas y se selecciona la mejor tecnología adap-tada a las necesidades específicas de la ASADA mediante la evaluación de los recursos económicos y humanos potenciales del mismo ente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende investigar sobre la Formación Física en los Cuerpos de Seguridad del Estado centrándonos de manera especial en el Cuerpo Nacional de Policía. Para ello dividiremos los resultados de nuestro estudio en las exigencias de pruebas de acceso y en la formación física una vez dentro de los cuerpos policiales, en este caso el CNP. Para ello veremos el grado de aptitud física, el acceso a las unidades y finalmente la Agrupación Deportiva. Una vez obtenido los datos del estado actual de la cuestión se pretende discutir las razones de la formación y la exigencia existentes. Finalmente expondremos las conclusiones de todo el trabajo físico. Esperamos que la investigación tenga utilidad para reflexionar sobre todos estos aspectos en un ámbito tan importante en nuestra sociedad como es el ámbito policial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Evaluar las percepciones, opiniones y conductas que tienen enfermeros y auxiliares de enfermería sobre seguridad del paciente en el servicio quirúrgico de un hospital público del Sistema Nacional de Salud español. Describir fortalezas y debilidades/oportunidades de mejora según criterios de la Agency for Healthcare Research and Quality y conocer el número de incidentes de seguridad notificados. Método: Estudio observacional, transversal, llevado a cabo utilizando la versión española del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. La muestra estuvo constituida por profesionales de enfermería que aceptaron participar en el estudio voluntariamente y cumplían los criterios de selección. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial en función de la naturaleza de las variables y las condiciones de aplicación de los test estadísticos. Significación p < 0,05. Resultados: Respondieron 74 profesionales de enfermería (63,2%). No se encontró ninguna fortaleza en el servicio quirúrgico, y las áreas principales que necesitan mejora corresponden a «Dotación de personal» (64,0%) y «Apoyo de la gerencia del hospital en materia de seguridad del paciente» (52,9%). El 52,3% (n = 65) califica el grado de seguridad del paciente entre 7 y 8,99 (en una escala de 10); el 79,7% (n = 72) no notificó ningún incidente durante el último año. La varianza total explicada por el modelo de regresión fue 0,56 para «Frecuencia de eventos notificados» y 0,26 para «Percepción de seguridad». Conclusiones: Percepción más positiva sobre cultura de seguridad del paciente a nivel de unidad/servicio. Las debilidades identificadas pueden servir para diseñar actividades concretas de intervención para mejorar la cultura de seguridad del paciente en otros servicios quirúrgicos del entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente es un tema de gran importancia en el ámbito sanitario, teniendo los profesionales de Enfermería una función y una responsabilidad muy importantes. Una de las funciones de Enfermería es la de participar en el proceso de las transfusiones sanguíneas, proceso que requiere un control riguroso antes, durante y después de la transfusión, debido a las reacciones adversas graves que se pueden presentar. Se realiza una búsqueda bibliográfica en las base de datos Dialnet, Scielo y PubMed en relación con la función del profesional de Enfermería en las transfusiones sanguíneas, seleccionado un total de 18 artículos, siendo la mayoría de ellos descriptivos. El proceso de transfusión sanguínea conlleva varias etapas en las cuales el profesional de Enfermería está presente: obtener la historia del paciente, solicitar el producto sanguíneo, recoger el producto, identificar al paciente, iniciar la transfusión, controla y registrar las constantes vitales, vigilar la presentación de reacciones adversas y su notificación si se producen, así como informar al paciente del proceso y la cumplimentación del consentimiento informado. En general, el profesional de Enfermería no posee un conocimiento adecuado del proceso. Los riesgos inherentes a la transfusión pueden ser debidos a procedimientos inadecuados o errores cometidos por los profesionales por conocimiento inadecuado de la práctica transfusional. Es necesario que el profesional de Enfermería presente un nivel de conocimientos adecuados a su responsabilidad, para reducir al mínimo los posibles errores en la realización de dicho proceso ya que el riesgo cero no existe. Los profesionales de Enfermería deberían estar incluidos en los programas de hemovigilancia hospitalarios como sucede en otros sistemas sanitarios para poder mejorar así la seguridad del paciente en lo relativo a las transfusiones sanguíneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana