1000 resultados para resistencia a herbicidas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foi conduzido na Área Experimental do Setor de Horticultura, DAH-ESALQ, Piracicaba, um experimento sobre o uso de alguns herbicidas na cultura da couve-flor (Brassica oleracea var. botrytis). Os herbicidas foram Dacthal (DCPA), Tenoran (cloroxuron), Afalon (linuron) e Ramrod (propacloro). O Dacthal, Ramrod, e o Tenoran não foram fitotóxicos à couve-flor, enquanto que o Afalon foi muito fitotóxico. O herbicida que melhor resultado apresentou para a couve-flor foi o Ramrod.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa foi desenvolvida em área da Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias "Campus" de Jaboticabal, em um Latossol Vermelho Escuro fase arenosa, contendo 2,3% de matéria orgânica, com o objetivo de verificar o comportamento de herbicidas em pré-plantio incorporado na cultura da soja. O delineamento experimental adotado foi o de blocos ao acaso com 12 tratamentos e 4 repetições. As parcelas constituiram-se de cinco linhas de 5,0 m espaçadas de 0,60 m. Os tratamentos com as respectivas doses do i.a./ha foram: dinitramine + metribuzin a 0,30 + 0,25; 0,50 + 0,25; 0,30 + 0,50 e 0,50+ 3,0; dinitramine + vernolate a 0,30 + 3,0 e 0,50 + 3,0; dinitramine a 0,30 e 0, 50; metribuzin a 0,25 e 0,50; vernolate a 3,0 e uma testemunha. A avaliação do controle das plantas daninhas foi realizada através de duas contagens das plantas daninhas sobreviventes aos 40 e 80 dias após o plantio. Também foi realizada uma contagem das plantas emergidas da cultura e avaliada a sua produção final. As plantas daninhas que ocorreram em maior densidade foram: capim-oferecido (Pennisetum setosum (L.) Rich. Pers.), carrapichi -rasteiro (Aeanthospermum australe (Loef.) O. Kuntze), poaia (Borreria sp.) e guanxuma (Sida sp.). No controle do capim-oferecido, os melhores tratamentos foram aqueles com dinitramine isoladamente e dinitramine em mistura. A poaia foi melhor controlada nos tratamentos com dinitramine em mistura na dose mais alta. A guanxuma e o carrapicho -rasteiro não foram controladas eficientemente pelos herbicidas. A análise estatística não mostrou diferenças na emergência inicial da cultura. Com relação a produção final somente o tratamento dinitramine + vernolate a 0,30 + 3,0 diferiu significativamente da testemunha sem capina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa foi conduzida no município de Dourados, MS, no ano agrícola de 1980/81, com o objetivo de avaliar o efeito da profundidade de incorporação dos principais herbicidas usados na cultura da soja. Para tanto, foram instalados dois experimentos, sendo um a campo e outro em vasos, em casa de vegetação. Os herbicidas utilizados foram trifluralin, metribuzin, vernolate e pendimethalin, nas doses respectivas de 1,11; 0,36; 3,86 e 1,50 kg i.a./ha, incorporados ao solo às profundidades de 0; 2,5; 5,o e 10,0 cm, sendo semeada a cultivar de soja "Paraná" no experimento de campo, e as cultivares Bossier, Santa Rosa e Paraná, na casa de vegetação. A avaliação dos resultados foi realizada coletando-se dados de altura de plantas, população inicial e final, peso da matéria seca de plantas daninhas e dados de produção apresentados pela soja nos diferentes tratamentos, sendo observado que em condições de campo, a profundidade de incorporação não afetou o desenvolvimento e produção da soja, nem tão pouco, o controle das plantas daninhas, expresso pelo seu peso da matéria seca. Entretanto, em condições de casa de vegetação, a profundidade de incorporação afetou o peso da matéria seca da parte aérea e radicular e a altura das plantas. A altura e peso da matéria seca da parte aérea foi mais afetada pelo vernolate quando incorporado a 10 cm. Trifluralin incorporado a 10 cm, e pendimethalin aplicado à superfície também afetaram em menor intensidade. 0 sistema radicular foi mais afetado pelo pendimethalin e vernolate. A cultivar Santa Rosa foi a que se mostrou mais sensível aos herbicidas utilizados .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In an apiary composed of 14 hygienic and 7 non-hygienic colonies of Apis mellifera Linnaeus, 1758 the presence of visible and capped mummies was recorded, one hygienic and 4 non-hygienic colonies showed symptoms of chalkbrood. Twenty-eight days after a massive contamination of the colonies with pollen patties containing Ascosphaera apis Olive & Spiltoir, 1955, the situation was almost identical to that at the beginning: the same 4 non-hygienic colonies still were infected and one hygienic colony that was healthy became infected. The high proportion of hygienic colonies that eliminated the disease symptoms suggests that they could maintain themselves healthy in spite of the presence of colonies with chalkbrood in the apiary.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterráneas que confieran una elevada productividad además de poseer características de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptación a los parámetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutícola de nuestro país. Este proyecto se planteó como un estudio multidisciplinar de selección de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronómico y poder predecir su capacidad de adaptación a situaciones de replante. La replantación de frutales es actualmente una actividad dinámica, más frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las áreas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los árboles, reduciéndose a medio y largo plazo la vida útil de la plantación. Los nematodos fitoparásitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las raíces a infecciones secundarias causadas por otros patógenos de suelo. La elección de portainjertos resistentes a nematodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del árbol, así como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta elección son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa más fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la única alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones. Hay que tener en cuenta la propia variabilidad patogénica de los nematodos y la capacidad de adaptación de los portainjertos resistentes a condiciones de estrés abiótico (salinidad, caliza, déficit hídrico, asfixia) que a su vez pueden modificar la expresión de resistencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XIX con la construcción del Canal de la Derecha del Ebro se expande el cultivo del arroz al hemidelta derecho y no llega hasta el 1912 al hemidelta izquierdo cuando se inauguró el Canal de la Izquierda. En este momento el delta del Ebro llegó a ser la segunda zona estatal de producción de arroz, por detrás de la tradicional zona valenciana. La fuerza que tomó este cultivo, por ser el que se adaptaba mejor a las condiciones deltaicas fue mejorado mucho después con la mecanización y la investigación química a nivel de insecticidas, herbicidas y fertilizantes que sobre el 1970 dio un empujón a la economía i a la producción de este cultivo (Ribas,1991). Hoy en día el cultivo del arroz al Delta del Ebro es la actividad predominante, ocupando aproximadamente el 80 % de la superficie agraria útil (Bartual, 1992). Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características. Las nuevas variedades ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a plagas y enfermedades, altura más baja (mayor resistencia al “encamado”), mejor calidad de grano o bien una mayor producción (Franquet et al., 2004). La evolución de las variedades cultivadas al delta durante estos últimos 20 años es lo que pretende dar a conocer este artículo, ya que más de 70 variedades han sido cultivadas en el Delta del Ebro y la información sobre este tema es casi inexistente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción frutícola española es muy importante y los problemas relacionados con su conservación, sobre todo desde la entrada de España en la UE, tienen un interés peculiar con el objetivo de mejorar la calidad y disminuir el uso de los productos susceptibles de perjudicar la salud humana. Para conseguir avances importantes en el aspecto tecnológico se precisa una profundización en los fenómenos bioquímicos que determinan las capacidades de conservación del fruto. Dentro de la complejidad de esta temática, este proyecto pretende determinar los factores bioquímicos involucrados en el control de podredumbres en la fruta y más específicamente los factores endógenos que determinan la resistencia del fruto a este tipo de daños. El objetivo general de este proyecto era de definir los mecanismos bioquímicos involucrados en la resistencia de la manzana ‘Golden Delicious’ contra la acción de un patógeno: Penicillium expansum. Para lograr este objetivo se plantearon las diferentes tareas: Tarea 1 (T1): determinación de madurez y del estado fisiológico a la cosecha Tarea 2 (T2): determinación de las capacidades de resistencia endógenas iniciales e influencia del estado de madurez a la cosecha Tarea 3 (T3): respuesta inicial a una inoculación artificial: cambios bioquímicos y sensibilidad al patógeno Tarea 4 (T4): comportamiento después de conservación: respuesta a una inoculación (cambios bioquímicos y sensibilidad al patógeno) y sensibilidad natural durante la conservación Tarea 5 (T5): determinación de un esquema explicativo y caracterización de los factores bioquímicos determinantes Tarea 6 (T6): elaboración de un test de predicción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto final de carrera contiene el diseño, fabricación y calibración de un conductímetro térmico para materiales secos de alta resistencia térmica, realizado dentro de los límites impuestos por la norma. Se describen detalles constructivos, de fabricación, parámetros a tener en cuenta, y pasos a seguir para la realización del ensayo y para la certificación de los resultados. También se ha realizado el calibrado del dispositivo, un presupuesto detallado de la fabricación, y un estudio de sostenibilidad tanto para el proyecto como para cada ensayo realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se lleva a cabo un estudio sobre las propiedades mecánicas de chapa de dos aceros avanzado de alta resistencia. La búsqueda de un modelo teórico que defina su comportamiento en régimen plástico, así como la comparativa de sus resultados con el fin de predecir su comportamiento en etapas de conformado, y ayudar a optimizar los resultados en simulación mediante elementos finitos. También se añade un ejemplo de simulación para ver la importancia de la precisión del cálculo de las propiedades mecánicas en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los patrones de tomate se han propuesto como una alternativa no química al uso del bromuro de metilo. En este estudio se evaluó la respuesta de resistencia de diez patrones de tomate (comerciales y experimentales) a nematodos del género Meloidogyne mediante un ensayo de campo realizado en un invernadero de plástico cuyo suelo se hallaba infestado por Meloidogyne javanica. Al finalizar la campaña agrícola (marzo a julio), siete de los patrones ensayados mostraron altos niveles de resistencia, uno presentó resistencia intermedia y dos resultaron ser susceptibles al nematodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’actualitat política de moltes de les democràcies d’ Occident està plena de desacords entre les pretensions dels estats de regular cada cop més la vida de les persones i la negativa d’aquestes a sotmetre’s als seus mandats, en nom de la llibertat de consciència. Davant d’aquesta realitat, hom es pot preguntar, si la democràcia, que és el model culminant del Estat modern, és compatible, donat els seus pressupostos, amb la llibertat individual que reclamen els que senten la seva vida envaïda pel poder. Per donar resposta a aquesta qüestió, s’ha de recórrer l’evolució de les teories de la resistència al llarg de la història del pensament polític i les concepcions del poder que la van sustentar per arribar als ciments dels sistemes actuals i veure si aquests són compatibles amb el respecte a la llibertat individual protegida, entre d’altres per la llibertat de consciència.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalença de la insuficència cardíaca segueix en aument. La identificació de nous factors de risc, com els relacionats amb el metabolisme cardíac, és important per a la seva prevenció. La resistència a la insulina és el tret comú de diferents malalties, havent-se observat una alta prevalença entre pacients amb disfunció cardíaca. L'excedent de lípids que es produeix en aquesta circumstància es distribueix cap a teixits no adiposos com el cor (lipotoxicitat). El contingut miocàrdic de lípids pot ser un biomarcador predictor de desenvolupament de disfunció diastòlica i és possible quantificar-lo amb l'ús d’espectroscòpia per ressonància magnètica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

: La insuficiencia renal crónica (IRC) condiciona disfunción del tejido adiposo y desequilibrio de las adipocitocinas relacionadas con la inflamación y metabolismo de la glicemia. Objetivo: describir la relación entre los marcadores de inflamación (IL6, TNFα, PCR, RIL2), las adipocitocinas (adiponectina, leptina) y las alteraciones de la glicemia en 336 pacientes con IRC en diferentes grupos de IRC (sin terapia renal sustitutiva, hemodiálisis, diálisis peritoneal). Conclusiones: Pacientes con IRC sin terapia renal sustitutiva, presentan menor estado inflamatorio y adipocitocinas que los pacientes en diálisis. Existe una relación inversa entre adiponectina, inflamación y filtrado glomerular. Las adipocitocinas son un factor de riesgo independiente de hiperglicemia