859 resultados para pata-de-vaca
Resumo:
Objetivou-se com este estudo avaliar a sensibilidade in vitro de leveduras isoladas do leite de vaca com mastite frente a alguns desinfetantes comerciais utilizados no pré e pós-dipping em propriedades leiteiras do Estado de Pernambuco. Após a identificação, 12 isolados de leveduras foram submetidos aos testes com os seguintes princípios ativos: iodo (0,57%), cloro (2,5%), clorexidine (2,0%), ácido láctico (2,0%) e amônia quaternária (2,0%) em cinco tempos distintos (15", 30", 60", 300" e 600"). Observou-se que 100% dos isolados mostraram-se sensíveis ao clorexidine, em todos os tempos de exposição. O iodo obteve o segundo melhor resultado com os seguintes percentuais: 83,33% foram sensíveis em 15" de exposição, 91,67% em 30" e 100% foram sensíveis nos tempos 60", 300" e 600". Para o ácido láctico, os resultados foram: 41,67% sensíveis em 15" de exposição, 58,33% em 30", 66,67% em 60" e 300" e 75% em 600". Na Análise dos resultados para amônia quaternária, observou-se que 66,67% foram sensíveis nos tempos 15" e 30", e 91,67% em 60", 300" e 600". Em relação ao princípio ativo cloro apenas 16,67% foram sensíveis no tempo de 15" e 30", e 25% em 60", 300" e 600". Conclui-se que o clorexidine e o iodo apresentam atividade desinfetante significativamente superior ao cloro, frente a leveduras envolvidas nos processos infecciosos da glândula mamária em bovinos. É necessário realizar uma avaliação periódica da atividade desinfetante dos produtos utilizados na rotina do pré e pós-dipping nas propriedades leiteiras frente aos microrganismos mais comumente envolvidos nos casos de mastite (micótica ou bacteriana), pois esta é uma medida eficaz para reduzir a frequência de casos de mastite nos rebanhos.
Resumo:
El objetivo general del presente trabajo monográfico es realizar un análisis de aquellas proposiciones significativas que contienen universales vacíos de referencia, análisis que parte de la Teoría de la suposición de Guillermo de Ockham y de la Teoría de las descripciones de Bertrand Russell. Se intenta abordar la pregunta: ¿cómo puede una proposición como "me encontré con un unicornio" ser significativa, incluso cuando no existe nada que se refiera a la descripción de "unicornio”? El análisis se hace examinando el carácter referencial de los términos universales y de las proposiciones desde las mencionadas teorías de Ockham y las descripciones de Russell. Esta última es compatible y da solución en parte a la cuestión planteada de la referencia vacía de términos universales. El desarrollo de este trabajo monográfico se ha dividido en tres partes. En la primera se hace una reconstrucción sistemática del problema filosófico de los universales, enfatizando la cuestión de la referencia de dichos términos, tal y como se plantea en la teoría de la significación expuesta en la Suma de lógica de Ockham. En la segunda se hace un análisis de los términos universales y las proposiciones, tomando como base la obra La filosofía del atomismo lógico de Russell. Por último, se examinan los términos universales con referencia vacía que forman parte de las proposiciones de la forma de “un tal y tal” y que constituyen la solución que da Russell en su Teoría de las descripciones al problema planteado en la Teoría de la suposición de Ockham.
Resumo:
Este material introduce mediante un tebeo en los hechos históricos y la leyenda que acompañan la conquista catalana de la Isla de Mallorca por parte del rey Jaume I de Aragón en el año 1229.
Resumo:
A partir del cuento de la vaca Sofía, los alumnos del CEIP Poeta Tomás Morales de Carrizal, Gran Canaria, participan en un conjunto de actividades que fomentan la creatividad, la solidaridad, la socialización y la integración de todos; con un carácter lúdico y globalizador. Así a través del cuento, la música, el arte y las nuevas tecnologías, se trabaja la expresión musical, la expresión oral, plástica, dramática y corporal. Al final se elabora un periódico que potencia la lectoescritura y que abarca todo el aprendizaje de la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigar la capacidad discriminativa de una prueba proyectiva, el test pata negra de Cormanen, en los trastornos de las conductas infantiles, planteando como hipótesis que, si el pata negra sirve para discriminar los trastornos de la conducta en los niños, debemos encontrar diferencias significativas entre el grupo de niños de conducta normal y el grupo de niños que presenta problemas de conducta de diferentes tipos. Aleatoria, compuesta por 60 niños-as de tercero, cuarto y quinto de EGB (8-9-10 años) de un colegio público de Murcia y niños-as con historial clínico de trastornos de conducta. El proceso de selección se hizo a partir de un cuestionario sobre buen rendimiento escolar, buena adaptación y buen nivel intelectual, deficiencias de rendimiento y conducta problemática. Los 30 sujetos del grupo control se eligieron al azar de la relación con los niños-as (15 y 15) del grupo de buen rendimiento y buena adaptación. El grupo experimental se formó con sujetos de mal rendimiento y mala adaptación con nivel intelectual normal y sujetos con historial clínico. Diseño experimental intersujetos teniendo en cuenta tres tipos de variables: conducta normal e inadaptada; sexo de los individuos; edad de los sujetos. Cuestionarios ad hoc para profesores con el fin de obtener características muy definidas de los grupos de buen rendimiento y buena adaptación y de mal rendimiento y mala adaptación. Pruebas de psicodiagnóstico para todos los niños-as del grupo experimental. Test proyectivo pata negra de Cormanen. Se calculó la razón crítica de la diferencia entre porcentajes de ambos grupos, para un nivel de significación del 5 valorando en una primera etapa las diferencias entre los sujetos del grupo control y experimental y posteriormente las diferencias de sexo en ambos grupos, para lo cual se partió de la hipótesis nula de que no había diferencias significativas entre los grupos estudiados en relación a los ítems propuestos. Para analizar estadísticamente la posible incidencia del factor edad en los resultados se aplicó la prueba de Chi cuadrado con la correción de Yates para muestras pequeñas. Resultado según nuestra investigación entre diecisiete láminas estudiadas destacan cinco como más discriminativas para explorar áreas concretas de la conducta infantil: 1. Frontispicio: problemática de la relación familiar. 2 y 3. Besos y noche: problemática edípica y curiosidad sexual. 4. Carro: culpabilidad y grave rivalidad fraterna. 5. Partida: conflicto de dependencia-independencia. La proyección de conflictos familiares se da con mayor frecuencia en el grupo experimental. La problemática edípica se expresa más desinhibidamente en el grupo experimental. Los mecanismos de defensa son más frecuentes en el grupo control. La agresividad y rivalidad fraterna, siempre que no sean extremas aparecen en todos los sujetos. Los sujetos del grupo experimental manifiestan una tendencia mayor a la evasión del entorno.
Resumo:
Tratar el tema de la afectividad por la importancia que tiene dentro del ser del hombre y aportar datos a la aún no concluida baremación del test PN, para así confrontarlos y ver si coinciden. 40 sujetos, la mitad niños y la mitad niñas, del colegio Santa Catalina de Salamanca, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años. Realizar un estudio experimental sobre la afectividad. El trabajo está dividido en ocho apartados. En el primer capítulo habla sobre las diferentes teorías acerca de la afectividad. Entre estas teorías encontramos distintas orientaciones: filosóficas, psicológicas y psicofisiologicas. El segundo capítulo trata sobre la sintomatología de la afectividad y como se manifiesta. En el tercero expone diversos aspectos que tienen que ver con la afectividad, como son la cultura, la colectividad, el pensamiento simbólico, el dibujo y el lenguaje. El capítulo cuarto trata sobre las etapas del desarrollo psicoafectivo del niño hasta el período de la latencia afectiva. En el capítulo cinco se adentra en el test Patanegra, en su historia, el frontispicio y la técnica y las reglas del test. En el capitulo sexto expone los datos sobre las identificaciones. En el séptimo apartado realiza un estudio de diferentes temas (oralidad, analidad, edípticos, agresivos de conflicto dependencia-independencia y de sexos invertidos) a través del test Patanegra. El octavo y último capítulo expone una serie de consejos pedagógicos extraídos de las conclusiones del tes. 1) Los padres van a influir con su comportamiento en el niño. Modelarán a su hijo tanto por sus sentimientos conscientes como por los inconscientes. Por eso, todo padre que afirme que conoce bien a su hijo, no abarca todo el campo de sus obligaciones. Es necesario que él también se conozca ya que influirá en la personalidad de su hijo. 2) El niño crecerá sano a base de pequeños desgarrones del medio familiar. Estas frustraciones son necesarias para que el niño comprenda que él no vive solo en el mundo, que existe la familia y el medio y que todos ellos tienen obligaciones para con los demás y que él las va a tener también. 3) No es aconsejable que un niño mayor de 2 años duerma en la misma habitación que sus padres. Cuando el niño asiste a una relación íntima de los padres siente una excitación y miedo a ser castigado por su indiscreción, si son percibidos en el sueño puede repercutir en el subconsciente como una disputa. Así, puede llegar a asociar las relaciones sexuales con el dolor o entenderlas de una forma sádica. 4) Cuanto más fuerte sea el apego de los padres hacia los hijos, más problemático será para ellos superar el Edipo. 5) La sexualidad ha de dejar de ser secreto de alcoba. Todo hecho que representa la vida sexual es catalogado como inmoral, y sin embargo, no es igualmente tratado multitud de escenas agresivas que los niños ven. La educación sexual forma parte de la educación general y, como tal debe ser tratada. 6) Hemos de tener cuidado en aquellos casos en que el niño nos somete a un chantaje afectivo. 7) Hemos de evitar maleducarle obedeciendo a todos sus deseos. La vida social tiene una serie de exigencias a las que hay que adaptarse. Debemos acostumbrarle a respetar la libertad de los demás, a sentirse libre, dentro del límite que implica la misma palabra libertad.
Resumo:
Se describe la experiencia 'La vaca' llevada a cabo en el CEIP Padre Manj??n (Montijo, Badajoz) con alumnos de educaci??n infantil, que surgi?? tras un carnaval en el que el tema central elegido eran los animales de granja. El proyecto gira en torno a la vaca y su utilidad para el hombre integrando contenidos de las diferentes ??reas curriculares. Los objetivos del proyecto son: que los alumnos sean activos en el proceso de aprendizaje, promover la inquietud por conocer, ense??arles a pensar, a confrontar sus ideas y aprender investigando en un ambiente de colaboraci??n e interacci??n.
Resumo:
Se comparte un unidad did??ctica desarrollada con alumnado de 3.?? ESO entre los cursos 2011-2013 en el IES Granadilla de Abona, en la que se ha estudiado morfosintaxis mediante enfoque por tareas. Se ha querido relacionar el estudio sistem??tico del lenguaje con la tecnolog??a que usamos en aparatos cotidianos, como el corrector ortogr??fico del procesador de texto o el teclado predictivo de los tel??fonos m??viles, hacia los que el alumnado tiene una predisposici??n positiva.
Resumo:
Si partimos del hecho de que comer es algo más que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentación de las comunidades negras de los Valles interandinos del Patía en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temática sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cuáles han sido los conocimientos y prácticas alimentarias de estos pueblos negros, cómo y por qué factores se han transformado a través del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, máxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos países, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, así provengan de una misma matriz: la trata trasatlántica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos América Latina. En este sentido, más allá del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, ésta se convierte en una construcción cultural. La comida se constituye en un elemento de construcción de identidades y de historias que están cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y choteña, tiene una ruta larga desde el África y las adaptaciones en el nuevo continente. También, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinámicas gastronómicas en tanto posibilita la preparación de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos específicos de celebraciones. La producción de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementación del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseñados para la comercialización, la implementación de monocultivos y la desaparición de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.
Resumo:
Neste estudo, após a edição dos dados, foram utilizadas 87.372 informações de escores visuais de conformação (C), precocidade (P) e musculatura (M) à desmama de animais Nelore, provenientes de rebanhos comerciais. Os objetivos, neste trabalho, foram estudar os efeitos da idade da vaca ao parto (IDV), data Juliana de nascimento (DJN) e idade à desmama (ID) sobre C, P e M e estimar os fatores de correção para os mesmos. Os modelos utilizados incluíram os efeitos fixos de grupo contemporâneo (rebanho, retiro, ano e mês de nascimento, sexo e grupo de manejo ao nascimento e à desmama) e, como covariáveis, os efeitos de idade da vaca (para cada sexo do bezerro), de data juliana de nascimento e da idade do bezerro à desmama. Para a idade da vaca, usou-se um polinômio segmentado quadrático-quadrático. Para a data juliana de nascimento, foi utilizado um polinômio segmentado com três segmentos quadráticos, enquanto, para a idade do bezerro à desmama, foi empregado um polinômio ordinário quadrático. Todos os efeitos considerados no modelo influenciaram significativamente os escores visuais. A simples inclusão da estação ou do mês de nascimento no grupo contemporâneo não foi suficiente para corrigir diferenças em escores decorrentes do efeito da data de nascimento. Para avaliação genética dos animais para escores visuais à desmama, os mesmos devem ser ajustados para idade da vaca ao parto, data juliana de nascimento e idade do bezerro à desmama.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
INTRODUÇÃO: Apesar da alta freqüência de infecção por Helicobacter pylori na população, somente uma minoria de indivíduos desenvolve câncer gástrico. É provável que a colonização da mucosa por cepas patogênicas, levando a maior agressão e inflamação da mucosa seja um dos elos da cadeia de eventos da oncogênese gástrica. OBJETIVOS: Investigar a freqüência de cepas patogênicas cagA e vacA do H. pylori em pacientes com câncer gástrico. MATERIAL E MÉTODOS: Foram estudados retrospectivamente 42 pacientes com câncer gástrico. A infecção por H. pylori foi avaliada por exame histológico e pelo PCR para identificação dos genótipos cagA e vacA em amostras de material fixado em formalina e incluído em parafina. RESULTADOS: A análise histológica permitiu a visualização direta do H. pylori em 85,7% dos casos, e o método de PCR para o gene urease C demonstrou a presença de DNA da bactéria em 95% dos casos. O gene cagA foi detectado em amostras de 23 pacientes (54,7%) com câncer gástrico. O alelo s1 do gene vacA foi identificado em amostras de 24 pacientes (57,1%) e o alelo m1, em amostras de 26 pacientes (61,9%). Os alelos s1 e m1 foram identificados simultaneamente em 24 pacientes (57,1%). O alelo s2 foi identificado em amostras de quatro pacientes (9,5%), e o alelo m2, em amostras de três pacientes (7,1%). A freqüência de infecção pelo Helicobacter pylori foi similar em ambos os tipos histológicos de câncer gástrico (intestinal e difuso). CONCLUSÕES: Os resultados confirmam a relevância dos genótipos patogênicos cagA e vacA do H. pylori para lesões orgânicas significativas tais como o câncer gástrico, sugerindo a participação dessa bactéria na cadeia de eventos da oncogênese gástrica.
Resumo:
Helicobacter pylori (H. pylori) is believed to dispose carriers to gastric cancer by inducing chronic inflammation. The inflammatory processes may result in the generation of reactive oxygen and nitrogen species that damage DNA. In this study, we investigated the relationships between DNA damage in the gastric mucosa and cogA, vocA, and iceA genotypes of H. pylori. The study was conducted with biopsies from the gastric antrum and corpus of 98 H. pylori-infected and 26 uninfected control patients. H. pylori genotypes were determined by PCR and DNA damage was measured in gastric mucosal cells by the Comet assay (single cell gel electrophoresis). All patients were nonsmokers, not abusing alcohol, and not using prescription or recreational drugs. Levels of DNA damage were significantly higher (P < 0.0001) in the H. pylori-infected patients than in uninfected patients. In comparison with the level of DNA damage in the uninfected controls, the extent of DNA damage in both the antrum (OR = 8.45; 95% Cl 2.33-37.72) and the corpus (OR 6.55; 95% Cl 2.52-17.72) was related to infection by cagA(+)/vocAs1m1 and iceA1 strains. The results indicate that the genotype of H. pylori is related to the amount of DNA damage in the gastric mucosa. These genotypes could serve as biomarkers for the risk of extensive DNA damage and possibly gastric cancer. (C) 2004 Wiley-Liss, Inc.