751 resultados para navegación costera
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento presentado como documento de trabajo (CCE/SC.3/II/DT.5) por la Delegación de Costa Rica a la segunda reunión del Subcomité Centroamericano de transportes, celebrada en Managua, Nicaragua, en junio de 1963.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El objetivo del presente boletín FAL es destacar la importancia de los ríos dentro el sistema de transporte de América del Sur. El planteamiento de la temática de movilidad fluvial y la formulación de políticas no solamente es importante para el desarrollo del transporte fluvial sino también por su impacto social y económico, especialmente en regiones donde la provisión de infraestructura terrestre se dificulta debido a la propia geografía. En estas regiones, los gobiernos deben reconocer que los ríos navegables, como únicas vías de traslado, sustituyen a las carreteras, y por tal motivo deben recibir un tratamiento y atención igualitaria a las carreteras.
Resumo:
Los ambientes marinos y estuarinos estuvieron gradualmente sujetos a impactos significativos durante el siglo XX, debido al incremento en el uso como sumideros de desechos antropogénicos, afectando a las comunidades acuáticas que las habitan. Varios estudios han demostrado que es posible determinar relaciones entre los foraminíferos y condiciones ambientales tanto naturales como antropogénicas. Los foraminíferos bentónicos pueden ser afectados por variables ambientales tales como: concentración de materia orgánica, niveles de oxígeno, cambios en la salinidad y la presencia de metales pesados en el sedimento. Variaciones en estas condiciones pueden influenciar su abundancia y diversidad, y resultar en la deformación de sus caparazones. Como regla general, los foraminíferos que son abundantes y tienen una distribución geográfica amplia son las especies tolerantes a la contaminación. Es el caso de Ammonia tepida, especie eurihalina y oportunista, que ha sido reportada como dominante cerca de efluentes de metales pesados, aguas residuales, efluentes químicos y térmicos, y fertilizantes. Bajo condiciones adversas, algunas especies oportunistas pueden mudar su estrategia reproductiva de sexuada a asexuada, generando organismos menores de ciclo de vida corto con una tasa de reproducción más elevada, por lo que la biometría de los caparazones puede ser una herramienta útil como indicador de tales condiciones.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
Intervención en San Cristóbal, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria.Viviendas y espacio libre.Curso 2011-2012 TUTORA: Elisenda Monzón Peñate. Cotutor Estructuras: Benito García-Maciá Cotutor Instalaciones: Pablo Hernández Ortega. Cotutor Construcción: Ricardo Santana Rodríguez
Resumo:
Rehabilitación de una manzana del barrio de San Cristóbal y construcción de viviendas colectivas + equipamiento