957 resultados para mono dicotiledôneas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Greyish brown sediment with clasts ranging from small to medium in size. Clast shape ranges from sub-angular to rounded. Lineations and rotation structures can be seen scattered throughout the sample. Comet structures can also be seen in certain areas of the sample. Minor amounts of grain crushing and stacking can also be seen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brown sediment with clasts ranging from small to large in size. Clast shape ranges from sub-angular to sub-rounded. Many larger clasts appear fractured and/or weathered. Lineations and rotation structures can be commonly seen. Comet structures are also present. Minor amounts of grain crushing and stacking can also be seen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genetica) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maestro en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les patients atteints de mono-traumatisme à un membre doivent consulter un médecin de première ligne qui assurera la prise en charge initiale et référera au besoin le patient vers un orthopédiste. LâŸobjectif principal de cette étude est de décrire ce mécanisme de référence envers un Service dâŸorthopédie affilié à un Centre de traumatologie Niveau 1. La collecte de données concernant lâŸaccès aux soins spécialisés et la qualité des soins primaires a été faite lors de la visite en orthopédie. Nous avons étudié 166 patients consécutifs référés en orthopédie sur une période de 4 mois. Avant leur référence en orthopédie, 23 % des patients ont dû consulter 2 médecins de première ligne ou plus pour leur blessure. Le temps entre la consultation en première ligne et la visite en orthopédie (68 heures) dépasse le temps compris entre le traumatisme et lâŸaccès au généraliste (21 heures). Parmi les cas jugés urgents, 36 % nâŸont pas été vus dans les temps recommandés. La qualité des soins de première ligne fut sous-optimale chez 49 % des patients concernant lâŸanalgésie, lâŸimmobilisation et/ou lâŸaide à la marche. Les facteurs associés à une diminution dâŸaccès en orthopédie et/ou une qualité de soins inférieure sont : tabagisme, jeune âge, habiter loin de lâŸhôpital, consulter initialement une clinique privée, avoir une blessure au membre inférieur ou des tissus mous et une faible sévérité de la blessure selon le patient. Ces résultats démontrent quâŸil faut mieux cibler lâŸenseignement relié aux mono-traumatismes envers les médecins de première ligne afin dâŸaméliorer le système de référence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les systèmes logiciels sont devenus de plus en plus répondus et importants dans notre société. Ainsi, il y a un besoin constant de logiciels de haute qualité. Pour améliorer la qualité de logiciels, lâune des techniques les plus utilisées est le refactoring qui sert à améliorer la structure d'un programme tout en préservant son comportement externe. Le refactoring promet, s'il est appliqué convenablement, à améliorer la compréhensibilité, la maintenabilité et l'extensibilité du logiciel tout en améliorant la productivité des programmeurs. En général, le refactoring pourra sâappliquer au niveau de spécification, conception ou code. Cette thèse porte sur l'automatisation de processus de recommandation de refactoring, au niveau code, sâappliquant en deux étapes principales: 1) la détection des fragments de code qui devraient être améliorés (e.g., les défauts de conception), et 2) l'identification des solutions de refactoring à appliquer. Pour la première étape, nous traduisons des régularités qui peuvent être trouvés dans des exemples de défauts de conception. Nous utilisons un algorithme génétique pour générer automatiquement des règles de détection à partir des exemples de défauts. Pour la deuxième étape, nous introduisons une approche se basant sur une recherche heuristique. Le processus consiste à trouver la séquence optimale d'opérations de refactoring permettant d'améliorer la qualité du logiciel en minimisant le nombre de défauts tout en priorisant les instances les plus critiques. De plus, nous explorons d'autres objectifs à optimiser: le nombre de changements requis pour appliquer la solution de refactoring, la préservation de la sémantique, et la consistance avec lâhistorique de changements. Ainsi, réduire le nombre de changements permets de garder autant que possible avec la conception initiale. La préservation de la sémantique assure que le programme restructuré est sémantiquement cohérent. De plus, nous utilisons l'historique de changement pour suggérer de nouveaux refactorings dans des contextes similaires. En outre, nous introduisons une approche multi-objective pour améliorer les attributs de qualité du logiciel (la flexibilité, la maintenabilité, etc.), fixer les « mauvaises » pratiques de conception (défauts de conception), tout en introduisant les « bonnes » pratiques de conception (patrons de conception).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Three copper(II) complexes of salicylaldehyde N(4)-phenyl thiosemicarbazone (H2L1) and two copper(II) complexes of N(4)-cyclohexyl thiosemicarbazone (H2L2) have been synthesized and characterized by different physicochemical techniques like magnetic studies and electronic, infrared and EPR spectral studies. The complexes View the MathML source and [(CuL2)2] (4) having dimeric structure. The thiosemicarbazones bind to the metal as dianionic ONS donor ligand in all the complexes, except in the complex [Cu(HL1)2] · H2O (2). In complex 2, the ligand moieties are coordinated as monoanionic (HLâˆ) ones. Two of the complexes [CuL1dmbipy] · H2O (3) and [CuL2dmbipy] (5) have been found to possess the stoichiometry [CuLB], where B = 4,4â²-dimethyl-2,2â²-bipyridine (dmbipy). The coordination geometry around copper(II) in 5 is trigonal bipyramidal distorted square based pyramidal (TBDSBP), as obtained by X-ray diffraction studies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The work embodied in the thesis is divided into eight chapters. Chapter I gives a brief introduction about metal complexes of thiosemicarbazones, including their structural and bonding properties. Chapter 2 deals with the synthesis and single crystal X-ray diffraction studies of various thiosemicarbazones used up for the present investigations and various characterization techniques. Chapter 3 deals with synthesis, spectral and structural studies of Cu(U) complexes with ONS donor thiosemicarbazones. Chapter 4 deals with synthesis and spectral studies of Ni(II) complexes \vith 2-hydroxyacetophenone N(4)-cyclohexyl thiosemicarbazone as the ligand. Chapter 5 includes synthesis and spectral studies of Mn(II) complexes. Chapter 6 deals with synthesis, spectral and structural studies of Zn(II) complexes. Chapter 7 includes synthesis and spectral studies of oxovanadium(IV) complexes. Chapter 8 deals with synthesis, spectral and single crystal X-ray diffraction studies of dioxomolybdenum(VI) complexes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar los aspectos morfológicos de la anatomía cerebral interna utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en dos especies de primates, El mono Araña (A. geoffroyi) y el humano (H. sapiens), tomando como base un estudio comparativo de las estructuras cerebrales de las dos especies, concentrándose primordialmente en el sistema límbico del cerebro del mono araña. Aunque es una especie común en el hemisferio occidental, es interesante para estudiar dada su organización social y funciones motoras, el mono araña (A. geoffroyi) ha sido poco estudiado en cuanto a su neuroanatomía. Las IRM fueron hechas a un mono araña utilizando un resonador General Electrics Signa 1.5 T. Esta investigación se llevo a cabo conforme a las leyes internacionales para la protección de animales en cautiverio y teniendo en cuenta todas las medidas de protección para el manejo experimental para evitar cualquier efecto residual de índole comportamental o fisiológico. Desde un punto de vista cualitativo, los cerebros del mono araña y el humano tenían estructuras similares. Con respecto a la forma, las estructuras más parecidas fueron encontradas en el sistema límbico, sin embargo la curvatura cervical, la amígdala, el hipocampo, la comisura anterior y el colículo fueron más grandes proporcionalmente en el mono araña que en el humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar los aspectos morfológicos de la anatomía cerebral interna utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en dos especies de primates, El mono Araña (A. geoffroyi) y el humano (H. sapiens), tomando como base un estudio comparativo de las estructuras cerebrales de las dos especies, concentrándose primordialmente en el sistema límbico del cerebro del mono araña. Aunque es una especie común en el hemisferio occidental, es interesante para estudiar dada su organización social y funciones motoras, el mono araña (A. geoffroyi) ha sido poco estudiado en cuanto a su neuroanatomía. Las IRM fueron hechas a un mono araña utilizando un resonador General Electrics Signa 1.5 T. Esta investigación se llevo a cabo conforme a las leyes internacionales para la protección de animales en cautiverio y teniendo en cuenta todas las medidas de protección para el manejo experimental para evitar cualquier efecto residual de índole comportamental o fisiológico. Desde un punto de vista cualitativo, los cerebros del mono araña y el humano tenían estructuras similares. Con respecto a la forma, las estructuras más parecidas fueron encontradas en el sistema límbico, sin embargo la curvatura cervical, la amígdala, el hipocampo, la comisura anterior y el colículo fueron más grandes proporcionalmente en el mono araña que en el humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan la teorías de Darwin sobre el origen de las especies dentro del ámbito universitario en el año 1875. La idea de descender del mono choca tanto en el ámbito universitario como el optimismo de los evolucionistas al pensar que la humanidad representa la culminación de un proceso de perfeccionamiento continuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cómic sobre las consecuencias de la excesiva utilización de los medios de comunicación y cómo evitarlas haciendo un uso crítico de los medios de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una tarea que surge de la necesidad de acercar al alumnado a la lectura y a la escritura de una forma natural, creando la necesidad de tener que aprender a leer y escribir para saber y conocer, como una herramienta ??til para su vida. Se trata de una tarea motivadora y original que utiliza una mascota que forma parte del aula de infantil y que se ve inmersa en divertidas aventuras. La actividad se incluye dentro del Plan Lector del centro y forma parte del Proyecto Educativo por su car??cter innovador y favorecedor del desarrollo de las competencias b??sicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han sintetizado dos nuevos complejos mononucleares de Ru, con formula [RuCl2(Hbpp)(dmso)2], a partir de la reacción entre [RuCl2(dmso)4] y Hbpp (3,5-bis(2-piridil)pirazola). El hecho que sólo tres de los seis posibles estereoisómeros se obtengan a partir de esta reacción, se ha racionalizado en base a factores estructurales y electrónicos. Estos complejos se han caracterizado de forma estructural, espectroscópica y electroquímica. En acetonitrilo en medio básico, el isómero trans,cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] da lugar a procesos de isomerización de enlace de un ligando dmso cuando el Ru(II) se oxida a Ru(III). Las constantes termodinámicas y cinéticas para el proceso se han determinado por voltametria cíclica. La irradiación de trans,cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] y cis(out),cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] con luz UV o solar da lugar a reacciones de fotosustitución de un ligando dmso por una molécula de acetonitrilo para dar un nuevo compuesto el cual ha sido caracterizado en solución por técnicas espectroscópicas y electroquímicas. Ambos complejos resultan catalizadores útiles en la transferencia de hidrógeno de isopropanol a acetofenona, obteniéndose 1-feniletanol como único producto y un 42.1% de conversión (36.1 ciclos metálicos) a 80ºC con el isómero trans,cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2], que resulta significativamente más eficaz que el complejo cis(out),cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2]. La reacción de cis(out),cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] con trpy (2,2':6',2"-terpiridina) da lugar a los dos isómeros geométricos del complejo [Ru(Hbpp)(trpy)(Cl)]+, el in y el out. Estos complejos se han aislado y caracterizado por técnicas estructurales, espectroscópicas y electroquímicas. Estos cloro complejos han sido utilizados como precursores para la síntesis de los complejos análogos con ligandos aqua (in,out-[Ru(Hbpp)(trpy)(H2O)]2+) y piridina (in,out-[Ru(Hbpp)(trpy)(py)]2+), los cuales también han sido aislados y caracterizados. Las propiedades ácido-base de los aqua complejos, y del complejo out-py se han estudiado detalladamente por voltametria cíclica y mediante valoraciones espectrofotométricas ácido-base. El tratamiento matemático de los datos así obtenidos nos ha permitido determinar los valores de pKa para los distintos equilibrios de protonación de los complejos en los estados de oxidación II y III. El complejo out-aqua ha demostrado ser un buen catalizador para la oxidación electroquímica del alcohol benzílico, presumiblemente a benzaldehido. La constante de velocidad de segundo orden para el proceso ha sido determinada como 17.1 M-1 s-1, por simulación matemática. El dímero con un puente cloro, [Ru2Cl(bpp)(trpy)2]2+ ha sido preparado por dos rutas sintéticas diferentes. El dímero análogo con un puente acetato se ha obtenido por reacción del cloro dímero con un exceso de acetato sódico. El dímero con dos ligandos aqua [Ru2(bpp)(trpy)2(OH2)2]3+ puede obtenerse por hidrólisis ácida del complejo con un acetato puente o por hidrólisis básica del complejo con un puente cloro. Estos complejos han sido caracterizados por técnicas estructurales, espectroscópicas y electroquímicas. Las soluciones del dímero con dos ligandos aqua en medio ácido resultan inestables a la coordinación de aniones de la solución con el tiempo. Las propiedades ácido-base del dímero con dos aguas coordinadas han sido estudiadas por voltametria cíclica y mediante experimentos de electrólisis a potencial controlado. El pKa para la desprotonación de uno de los ligandos aqua ha sido determinado mediante una valoración espectrofotométrica ácido-base como 6.7. Este valor tan bajo de pKa se atribuye a la formación de la entidad {Ru2O2H3}, favorable termodinámicamente. Los espectros UV-vis para los distintos estados de oxidación del aqua dímero, de RuIIRuII a RuIIIRuIV, han sido obtenidos por oxidación química y electroquímica del complejo. Se han llevado a cabo estudios cinéticos de la oxidación, paso a paso, de RuII,II a RuIV,IV , y se han determinado las constantes de oxidación de segundo orden para los distintos procesos de oxidación. La capacidad del aqua dímero en la oxidación del agua a oxígeno molecular ha sido investigada en solución homogénea utilizando CeIV como oxidante. La evolución de oxígeno se ha demostrado por cromatografia de gases. Se ha obtenido una eficiencia del 73% y 18.6 ciclos catalíticos, cuando 1.83 x 10-6 moles de dímero se han mezclado con un exceso de 100 equivalentes de cerio. El dímero con dos aguas cataliza también la oxidación del agua de forma heterogénea, con el complejo adsorbido sobre una membrana de nafion, aunque la eficiencia es menor. Se ha propuesto un mecanismo intramolecular para la reacción de oxidación del agua. Consiste en la oxidación a 4 electrones del dímero, de RuII,II a RuIV,IV, el cual reacciona con el agua para formar oxígeno y revierte nuevamente al estado de oxidación II,II. Este modelo es consistente con estudios catalíticos de la evolución de oxígeno en función de las concentraciones de cerio y catalizador, llevados a cabo en solución ácida homogénea, que demuestran que la oxidación a 4 electrones del agua se encuentra catalizada por una sola molécula de complejo bajo concentraciones elevadas de cerio. La constante de pseudo-primer-orden para la evolución de oxígeno tiene un valor de 1.4 x 10-2 s-1, que es uno de los valores de constante más elevados obtenidos hasta la fecha. Desafortunadamente, el aqua dímero se desactiva durante el proceso de catálisis dando lugar a una especie naranja, la cual estamos actualmente tratando de caracterizar.