390 resultados para levantamiento tectónico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto aborda tres vías distintas de investigación. Estas tres vías, aunque independientes ,surgen bajo la intuición que la tectónica de Ludwig Mies van der Rohe se debate entre la modernidad y la tradición. Esta tradición está en este trabajo analizada, bajo los principios desarrollados en el siglo XIX en la pintura de paisaje. La pintura de paisaje del XIX abre nuevos campos en la concepción del cuadro. Por un lado, la búsqueda de realidad en el lenguaje de lo representado. Por el otro, una relación directa con el observador. Estas dos vías son el hilo conductor de esta relación que se propone en esta tesis. No se trata aquí de una comparación historicista , sino de realizar una reflexión sobre el discurso estético desarrollados en el XIX y el de Mies sobre las categorías que introducen lo distante y lo próximo, en relación al observador-habitante con la creación de "un lugar". Esta asociación aparece entre la manera de estructurar el espacio del cuadro en la pintura de paisaje de Friedrich y las propuestas de espacio elaboradas por Mies en sus asentamientos con relación al paisaje y la naturaleza circundante. Es importante destacar que una obra pictórica de Friedrich no es, al menos no atiende a los mismos problemas que una obra arquitectónica y podría llegar a ser una "simpleza", la comparación. Pero se atiende mas a los métodos generales que a las soluciones concretas. Y es aquí donde encontramos mas relaciones y conexiones. El primer tema de investigación es el estudio, análisis y levantamiento de la vivienda Wolf (1925-27). En este análisis se hace hincapié en la manera de colocar la vivienda en el sitio y su relación entre los materiales empleados con los espacios creados. Se indaga en el concepto de plinto y su influencia en los modos de ver del habitante. El segundo tema de investigación se refiere a una estudio y evolución de los modos de asentarse en el sitio las viviendas de Mies. Se ha dividido en tres tipos fundamentales de colocarse en el solar. Estas tres maneras son a través del podio, del muro tectónico y del espacio elevado, que se denominado bisagra. Estos tres apoyos se desarrollan en función de las premisas enunciadas en el estudio de la vivienda Wolf; en la que se ponen como ejemplos algunas de la viviendas proyectadas por Mies. El tercer tema indaga en la relación entre el lugar y el hombre a través de la pintura de paisaje desarrollada en el romanticismo, centrándose en la figura de Caspar David Friedrich. Con un análisis de la composición y del lenguaje empleados en el cuadro, se distinguen la autonomía de las partes y su articulación. Se analizan dos cuadros de Friedrich en profundidad "Monje a la orilla del mar" (1807) y "Abadía en el robledal" (1808) se confrontan con la última vivienda construida de Mies , la casa Farnsworth (1945-51).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1867 y 1869, en el marco del proyecto topográfico-catastral diseñado por Francisco Coello, la Junta General de Estadística lleva a cabo el levantamiento de cartografía urbana de nueve localidades no madrileñas, entre ellas Cartagena. Esa cartografía se conserva en el Archivo técnico del Instituto Geográfico Nacional. Aunque finalmente el levantamiento quedó inconcluso, se cartografió toda la ciudad y el resultado es una planimetría urbana de gran valor geo-histórico y calidad técnica. El presente trabajo estudia el contexto histórico en se cartografía la ciudad, cómo que realiza el levantamiento catastral, el espacio urbano cartografiado y la cartografía resultante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. 1 -- T. 2 -- T. 4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: t. 1, t. 2, t. 3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v.1-5.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I - T. II - T. III - T. IV - T. V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Tomo I -- Tomo II -- Tomo III.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies about the strength of the lithosphere in the Iberia centre fail to resolve the depth of earthquakes because of the rheological uncertainties. Therefore, new contributions are considered (the crustal structure from a density model) and several parameters (tectonic regime, mantle rheology, strain rate) are checked in this paper to properly examine the role of lithospheric strength in the intraplate seismicity and the Cenozoic evolution. The strength distribution with depth, the integrated strength, the effective elastic thickness and the seismogenic thickness have been calculated by a finite element modelling of the lithosphere across the Central System mountain range and the bordering Duero and Madrid sedimentary basins. Only a dry mantle under strike-slip/extension and a strain rate of 10-15 s-1, or under extension and 10-16 s-1, causes a strong lithosphere. The integrated strength and the elastic thickness are lower in the mountain chain than in the basins. These anisotropies have been maintained since the Cenozoic and determine the mountain uplift and the biharmonic folding of the Iberian lithosphere during the Alpine deformations. The seismogenic thickness bounds the seismic activity in the upper–middle crust, and the decreasing crustal strength from the Duero Basin towards the Madrid Basin is related to a parallel increase in Plio–Quaternary deformations and seismicity. However, elasto–plastic modelling shows that current African–Eurasian convergence is resolved elastically or ductilely, which accounts for the low seismicity recorded in this region.