990 resultados para imprenta


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene en la [h] pleg. "Cuadro cronológico de las ciudades... en que se ejerció el arte tipográfico en el siglo XV, con la indicación de la primera obra... con fecha que se dió a luz en cada punto y del primer impresor"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Tirada de 200 ejemplares."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Tirada de 200 ejemplares."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa del sector imprenta del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, se ve en la necesidad de aumentar sus niveles de productividad, es por ello que se deben adoptar las estrategias que les permitan superar los tiempos improductivos, que afectan a sus operaciones de producción, los cuales inciden principalmente en el recurso humano, recurso material, y la maquinaria que se utiliza para el desarrollo de sus actividades diarias. El principal objetivo de la investigación es establecer propuestas enfocadas hacia el aumento de la productividad como estrategia para mejorar los procesos productivos con el fin de disminuir el tiempo improductivo y el trabajo suplementario. La investigación se realizó, tomando como caso ilustrativo la imprenta “In House Print”. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: las pequeñas empresas del sector imprentas del municipio de San Salvador y las personas que laboran en ellas. El método que se utilizó, es el científico, así como también el método inductivo para poder analizar los procesos productivos actuales y el método deductivo ya que a través de la información recopilada, se pudo establecer las medidas adecuadas a las necesidades de la imprenta para aumentar su productividad. El tipo de investigación es la exploratoria, el cual permite abordar problemas que han sido poco estudiados, así como también se utilizo el no experimental, ya que permite observar los fenómenos para su posterior análisis. Para la determinación de la muestra, se utilizó, el muestreo estratificado ya que la cantidad de empresas que formaban a nuestra población nos permitió dividirla en submuestras representativas, conformándose así nuestra muestra con el estrato de 15 empresas y con un intervalo de 8-10 personas laborando. Entre las conclusiones a las que se llegó a través de la investigación se pueden mencionar las siguientes: No existe una correcta planificación de la producción, lo que repercute en el desarrollo del trabajo. Faltan políticas claras para la aceptación de pedidos lo que lleva a pérdida de dinero de parte de la empresa ya que el producto resulta más caro que el precio ofrecido al cliente. No se tiene un plan de contingencia en caso de fallas que impidan continuar con la producción. Existe una contradicción en lo expresado por los empleados ya que conocen las normas de seguridad, pero al preguntar cuales aplican en el lugar de trabajo, las respuestas son muy vagas. No se cuenta con un plan de capacitación para los empleados ya que solamente al ingresar a la empresa se da una pequeña inducción de cómo realizar el trabajo. A través de lo anterior, se hacen las respectivas recomendaciones: Realizar una programación semanal de las actividades a realizar. Establecer políticas para aceptar pedidos. Definir un plan de contingencia en caso que se den cortes de energía eléctrica. Establecer un plan de capacitación. Difundir entre los empleados las normas de seguridad de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en una "PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA SALARIAL DE LA IMPRENTA NACIONAL QUE PERMITA NIVELAR LOS SALARIOS RESPECTO A LA INDUSTRIA DEL MISMO GIRO" se divide en 3 capítulos los cuales conforman 3 etapas de investigación. El capítulo L aborda en la investigación de las generalidades del trabajo en el que se presentan antecedentes importantes de la industria Gráfica así como también se observa parte de la historia de la Imprenta Nacional la los cambios y su desarrollo que ha tenido con el paso de los afias, en el que también se hace la referencia de su estructura organizativa con el organigrama de la estructura funcional de la Imprenta Nacional, la cual se muestra según los cambios que ha tenido para convertirse en una institución que presta los servicios de publicación como lo es El diario Oficial de El Salvador donde se publica las leyes y documentos que dictan el gobierno del país. En este primer capítulo también se detallan Jos todos los puestos con los que cuenta la Imprenta Nacional en el cual se destacan cada una de las competencias que requiere cada puesto así como las generalidades de la estructura como lo es la definición, el objetivo , los factores que condicionan los salarios, La investigación salarial entre otros que nos dieron una la idea de cómo orientar la investigación así como también se dio a conocer e que consistía la Nivelación que Salarial con lo que se finaliza este capítulo. El capítulo 2 aborda en la investigación de campo para realizar el diagnostico en el cual se cumplió el objetivo ya que se identificó por medio de este determinar los problemas con respecto al salario de todos los trabajadores de la institución en comparación con las imprenta s privadas en el cual se realizó la investigación salarial, por lo cual como se realizó el diagnóstico de la situación actual de la institución Ja metodología de la investigación se basó en primer lugar, en determinar el método de investigación por lo cual se utilizó para la investigación el método científico a través del estudio descriptivo ya que este engloba una serie de etapas de investigación que pennite acercarse de manera objetiva a la realidad que se deseábamos interpretar, se cubrió el nivel descriptivo al plantear los aspectos generales del sector, las empresas dedicadas a la industria gráfica así como también generalidades de la industria gráfica, el nivel explicativo se alcanzó sal identificar las causas o los factores que inciden en la problemática y el nivel predictivo se alcanzó al hacer los señalamientos respectivos de los análisis de la preguntas que se realizaron para deterninar el diagnostico. El diagnostico se elaboró por medio de los datos recolectados por las entrevi stas, la observación y encuestas que se pasaron tanto en la Imprenta Nacional como en las Imprentas privadas las cuales fueron , Impresos Publicolor, La imprenta de la Universidad de El salvador que son las instituciones que nos abrieron la puertas para la realización de la investigación . En el orden de las ideas anteriores, después de la metodología de la investigación y el diagnostico, se formularon las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en esta fase de la investigación. En el capítulo 3 se plantea la propuesta para solucionar el problema sobre el descontento que hay en la Imprenta Nacional, por lo cual se definió los objetivos para lograrlo así como también la descripción del Método de Valuación por Puntos y la elaboración de bandas salariales, que es parte del mecanismo de solución que presentamos a medida de propuesta para que la Imprenta Nacional solucione disconformidades con los trabajadores que reclaman que se les pague de acuerdo a competencias, habilidades y destrezas que puedan tener cada empleado .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el país, las empresas se ven afectadas por diversas situaciones desde su inicio y a lo largo de su trayectoria, unas desisten, otras deciden hacerle frente a las responsabilidades que representa iniciar un negocio, dentro de esos compromisos se encuentra el manejo de sus recursos financieros, que implica pagos a proveedores, a empleados, contingencias y hasta los mismos accionistas que demandan información sobre el uso y destino del capital, y de no existir las herramientas adecuadas para la administración del efectivo, la sociedad puede caer en problemas de liquidez o contar con activos ociosos, que no permitan a la entidad obtener alguna rentabilidad que no provenga directamente del giro o actividad principal operativa, y la encaminen a dificultades legales o a consecuencias más serias como el cierre de esta. De acuerdo a la situación anterior, se decide centrar la investigación en la Administración del Efectivo de la empresa “IMPRENTA, S.A. DE C.V.”, ya que la empresa posee Herramientas Financieras, pero no les da el uso apropiado o en otros casos no son suficientes para contribuir en la toma de decisiones; los objetivos planteados en la investigación son en forma general: fortalecer la administración del efectivo de acuerdo a las necesidades de la empresa a través de herramientas financieras que le permitan mejorar el uso y manejo de sus recursos y contribuyan a la toma de decisiones, identificar si las actuales herramientas son efectivas en la administración de los recursos financieros, analizar razones financieras y diseñar herramientas financieras de acuerdo a las necesidades de la entidad. Según su naturaleza, la investigación se realizó sobre una base de estudio explicativo-descriptivo, las unidades de análisis son Gerente General, Gerente Financiero, Contador y encargado de Cuentas por Cobrar. El universo son las empresas del sector imprenta inscritas en los registros de la Alcaldía del Municipio de San Salvador al cierre del período de 2009, las cuales ascienden a 62, los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron Cuestionarios y Entrevistas dirigidos a las unidades de análisis ya mencionadas, con preguntas especificas sobre las personas que intervienen en el manejo del efectivo, controles y herramientas para la administración del mismo. En los resultados obtenidos a raíz de la unificación de las respuestas suministradas por los informantes en el cuestionario y la entrevista, la mayoría coincide en que el manejo el efectivo esta a cargo de una sola persona, se mantiene centralizada la administración de los recursos en el Gerente General y/o Representante Legal, aún más, debido a que de las entidades analizadas, la mayoría cuenta con capital familiar, y es este quien se encarga de la gestión para recurrir a financiamiento externo, lo que permite suponer la falta de transparencia en la Administración del efectivo; cabe mencionar que aún cuando conocen herramientas financieras, estas no son aplicadas dentro de las entidades. Retomando los resultados obtenidos a través del análisis financiero, la entidad puede autofinanciarse, puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, pero la falta de herramientas financieras para la Administración de los recursos, no ha permitido la correcta gestión y utilización del efectivo, debiendo recurrir a la obtención de financiamiento externo, determinándose con ello que la empresa está sobre-endeudada, ya que en relación al ratio de la estructura de capital (deuda – patrimonio) indica que más del 50% está financiado por entes externos, indicando que la empresa sea casi en su totalidad de terceros; por ello, la necesidad del uso de herramientas financieras a la brevedad permitirá una mejor administración de los recursos, una adecuada toma de decisiones y evitar mayor endeudamiento, ya que la empresa al realizar sus ventas y la gestión de cobro de acuerdo a sus políticas, es sostenible y cubre sus deudas a corto plazo.