995 resultados para genômica estrutural de plantas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de diferentes cepas de hongos entomopatógenos para el control de mosca blanca en diferentes especies de plantas hospederas. El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria entre los meses de Octubre 2010 a Febrero 2011. Los tratamientos consistieron en cuatro especies de plantas: Tomate ( Solanum lycopersicum L) , Frijol (Phaseolus vulgaris L ) , Pipián (Cucurbita mixta) y Berenjena (Solanum melongena). Los hongos entomopatógenos utilizados en el estudio fueron: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Realizando un experimento con cada una de las cepas de hongos evaluados. Cada planta fue infestada con 15 parejas de adultos de mosca blanca, obtenidas de una cría de mosca blanca en plantas de frijol. Cuando las ninfas alcanzaron el estado ninfa III, se procedió a la inoculación de los hongos. Para cada especie de planta se utilizó un testigo el que fue tratado con agua destilada. Los muestreos se realizaron cada 48 horas, iniciando 96 horas después de la aplicación de los hongos ento mopatógenos. Las variables evaluadas fueron: Número de huevos, número de ninfas, número de ninfas muertas y número de adultos emergidos. Las ninfas muertas se colocaron en cámara húmeda para propiciar el crecimiento del hongo, para su debida identificación. Se en contraron diferencias significativas entre tratamientos y también hubo diferencias significativas entre fechas de muestreo. En general en las plantas de tomate se observó mayor mortalidad de ninfas. En plantas de tomate y frijol la mayor mortalidad de ninfas de B. tabaci fue causada por Metarhizium anisopliae cepa – NB. En plantas de Berenjena y Pipián Paecilomyces fumosoroseus cepa–Nic fue el que causó la mayor mortalidad de ninfas.Los tratamientos testigos Tomate, Frijol y Berenjena presentaron la menor mortalidad de ninfas. El mayor número de adultos emergidos se observó en el tratamiento Berenjena testigo y el menor número de adultos emergidos se presentó en tratamiento Pipián tratado con Beauveria bassiana cepa 114.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera panamericana norte del departamento de Managua. El objetivo del experimento fue estudiar el efecto de seis tratamientos nitrogenados y con sistema de riego localizado que abasteció de 3.6 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo de maíz (Zea Mays L.), variedad NB - S con, una densidad de 125,000 ptas/ha. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con seis tratamientos (A= 50 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg ; B= 50 kg/ha de N aplicado el 50% de la dosis a los 21ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; C= 50 kg/ha de N; aplicado aplicado el 100 % a los 42 ddg; D=1 00 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg; E= 100 kg/ha de N; aplicado el 50% de la dosis a los 21 ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; F= 100 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 42 ddg. ) y cuatro repeticiones , para evaluar el efecto de los mismos sobre el crecimiento del maíz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas durante el desarrollo de la planta fueron: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), numero de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas durante la cose cha fueron las siguientes: Altura de primera y segunda inserción del chilote (cm), peso del chilote con bráctea y sin bráctea (cm), diámetro del chilote con bráctea y sin bráctea (mm) y rendimiento del chilote con bráctea (k g/ha - 1 ). Cada una de las variables fueron sometidas a una evaluación estadística por medio del análisis de varianza y separación de medias por Duncan al 5% de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados , el tratamiento E indujo el mayor rendimiento del chilote con una producción de 3 , 819.37 Kg/ha con un beneficio neto de C$ 21,173.69 y una tasa de retorno marginal del 512.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones etnobotánicas en la Reserva de la Biosfera Indio Maiz (RBIM) pretenden promover una ética conservacionista a través del reconocimiento, documentación, y uso de la flora local por parte de la población rural. El propósito de este estudio fue conocer los patrones que detenninan el uso de especies. El uso concerniente a las especies vegetales se ha documentado por medio de la aplicación de una Metodologia Etnobotánica basada en un modelo de inventario/entrevista con 133 infonnantes. Se establecieron 11 categorias de uso y 68 usos, lo que pennitió detenninar el número y tipo de usos de cada especie; asi como calcular indicas de importancia relativa basada en la percepción local. Todas las especies de plantas mencionadas en entrevistas; cuyo número fue de 398, fueron reportadas como útiles para uno o más propósitos; siendo el41.5% especies introducidas. Las comunidades más alejadas del área núcleo de la reserva reportaron más especies que las comunidades cercanas y hacen un uso más diverso. Los indicas de importancia relativa sugieren mayor diversidad de uso de especies maderables. que especies medicinales o plantas cultivadas. El uso de las plantas depende de factores como la abundancia relativa en la flora local, la tradicionalidad de uso de pocas especies; la calidad y demanda de mercado de muchas especies, asi como de la experimentación o contacto práctico con los ecosistemas habitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, en el campo Agropecuario y forestal, ponen en manos de la sociedad nicaragüense el Manual de plantas tóxicas para el ganado en Nicaragua, el cual brinda información sobre aquellas plantas que se encuentran asociadas a los pastizales nicaragüenses y que se constituyen en problemas potenciales cuando son ingeridas por los animales de la finca. La información que se presenta en la guía, es fruto de la experiencia desarrollada por los doctores, Freddy Alemán, profesor investigador de la Universidad Nacional Agraria, especialista en manejo de arvenses, y el médico veterinario Dr. Peter Durr. Además, se revisó información sobre problemas que enfrentan productores y productoras con la flora arvense y ruderal en la producción pecuaria nicaragüense. La obra ofrece un aporte a técnicos pecuarios que brindan asistencia técnica en el campo, así como a personas interesadas en conocer más acerca de la identificación de las plantas adventicias que están asociadas a los pastizales nicaragüenses, y aquellas plantas que crecen en los lugares aledaños al mismo. El objetivo de la serie GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera el desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas medicinales son laboratorios naturales donde se fabrican una serie de sustancias químicas que el hombre mediante su uso sistematizado y de manera empírica ha podido comprobar a través del tiempo sus efectos curativos que ejercen. Antiguamente los experimentos realizados por nuestros indígenas en algunas plantas tales como la manzanilla en forma de té, el alcanfor como pomada entre otros junto con algunas plantas tóxicas, comprobaron la gran utilidad que tienen estas plantas en el organismo, es de esta forma que la utilización de las plantas medicinales es más frecuente desarrollada. Una alternativa real utilizada en las comunidades rurales en la atención primaria de salud son las plantas medicinales. El enorme potencial que estas tienen ha llamado la atención para que se desarrollen alternativas de desarrollo sostenible en cuanto a su producción, sin embargo los campesinos por años las han tenido formando parte de sus jardines. Cualquiera que sea el propósito de su cultivo, no debe olvidarse que requieren atención, cuidado y vigilancia en todo el proceso de su cultivo para aprovechar al máximo sus principios activos al momento de consumirlas, ya sea en tisanas, cataplasmas, o como condimentos en cualquier preparación de cocina. América Latina cuenta con ventajas comparativas para el cultivo de estas plantas ya que los suelos son de origen volcánicos y por lo tanto tienen mucho de aportes nutricionales y su adaptación resulta sencilla. Sin duda tienen condiciones óptimas de cultivo, en las que su desarrollo es acelerado, vigoroso y se logran mejores concentraciones de sus principios activos. La sociedad Nicaragüense ha utilizado gran parte de la diversidad Biológica y Ecológica del territorio, en su proceso de desarrollo, incorporando muchas especies de plantas y animales silvestres a su consumo alimenticio y energético, a su farmacopea natural y a su hábitat doméstico. La presente obra tiene por objeto dar a conocer aquellas plantas que han utilizado por los pobladores de la comunidad de Pacora en la atención de sus animales domésticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo hace foco sobre la campaña electoral del Frente Amplio de 2004, y busca determinar en qué medida las estrategias electorales adoptadas impactaron sobre la forma en que esa fuerza política se definió, a lo largo de ella, acerca de la posible instalación de dos plantas de celulosa en las cercanías de Fray Bentos. En ese sentido, se afirma que se habrían implementado dos estrategias complementarias. Por un lado, una moderación de posiciones con el fin de ampliar la tradicional base electoral de izquierda. Por otro lado, una estrategia de indefinición frente a determinadas cuestiones con el fin de no activar diversas contradicciones internas. Este rumbo de acción fue el escogido frente a la cuestión de las plantas de celulosa. La ausencia de una postura oficial permitió que los distintos elementos constituyentes de la coalición se expidieran libremente sobre la cuestión. Si bien eran mayoritarios los sectores favorables a los emprendimientos, sus detractores sostendrían un papel mucho más activo, dando posteriormente lugar a interpretaciones erróneas acerca de la posición asumida por el Frente Amplio a lo largo del período estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad Nacional Agraria (U.N.A) Ubicada en el km 12 1⁄2 Carretera Norte, cuyas coordenadas geográficas corresponden 12° 8' 56.52" latitud norte y 86° 9' 36.02" longitud oeste a una altura de 56 m.s.n.m, se estableció un ensayo en la época seca comprendido en el período durante los meses de Marzo-Mayo del 2012, se estableció un estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo y la aplicación fraccionada dela dosis de 150 kg. ha-1 de N, sobre el crecimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) y el rendimiento del chilote, en la variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 62,500.00 plantas/ha-1. Se estableció un ensayo bifactorial 3 x 3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Los Factores en estudio fueron: Factor A (Lámina riego /goteo) y Factor B (Momentos de aplicación de la dosis a raz ón de 150 kg. ha -1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo a los 14, 35, 48 ddg y la cosecha a 60 ddg. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: Altura de planta (cm), Diámetro del tallo (cm) y Número de hoja por planta. A los 60 ddg se realizó la cosecha del chilote y se procedió a medir las siguientes variables: altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1). Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico de análisis de varianza, y de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Para los 3 niveles evaluados del Factor A (Laminas de riego por goteo), el nivel al indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,291.22 kg.ha -1; de los 3 niveles evaluados del Factor B (Fraccionamiento de la dosis de 150 kg.ha -1 de nitrógeno), el nivel b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,122.94 kg.ha-1. De los nueve tratamientos evaluados, la interacción a 1 b 2 ( 4.5 lt de agua/m/día; 150 kg.ha - 1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 1,329.16 kg. ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finca forestal San Nicolás está ubicada en el municipio de San Fernando, departamento de Nueva Segovia, a 267 kilómetros de Managua. En dicha finca se realizó el presente estudio durante los meses de abril a julio del año dos mil trece, con el objetivo de evaluar la influencia de dos tipos de sustratos y tres tipos de desinfección en el crecimiento y calidad de plantas de plantas de Pinus oocarpa Schiede, producidas en vivero. En dicho estudio se trabajó con suelo de dos localidades diferentes Macuelizo y San Nicolás, suelo del bosque de pinares con el fin de garantizar las micorrizas. Ambos suelos se trabajaron como un solo ensayo experimental, pero sin hacer comparaciones. El diseño de campo utilizado fue de parcelas divididas con cuatro repeticion es, evaluando do sustratos como factor A y cuatro niveles de desinfección del sustrato como factor B. Los sustratos utilizados fueron mezcla de 70% suelo- 30% arena y 100% suelo; la desinfección consistió en: desinfección biológica con Trichoderma, desinfección química con Carbendazim, desinfección con cal, usada artesanalmente en Nicaragua para desinfección de suelo y el testigo al cual no se aplicó desinfección. Las variables evaluadas fueron: sobrevivencia, crecimiento en altura, diámetro, síntomas de enfermedades,peso húmedo de la parte aérea y radicular, peso seco de la parte aérea y radicular. Para evaluar la calidad de la planta se calcularon los índices: relación parte aérea y parte radical, índice de esbeltez, índice de calidad, índice de lignificación y un análisis estadístico. Los índices calculados muestran que los mejores resultados se obtuvieron del sustrato 70% suelo-30% arena en ambas localidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria ubicada en el municipio de Managua, con el objetivo de evaluar el efecto de tres sustratos en el desarrollo de plantas de Moringa oleifera en vivero, determinando el sustrato que presento mejores resultados en germinación, sobrevivencia, crecimiento en altura, diámetro, numero de hojas, comportamiento de la raíz y la variable índice de calidad de planta. La metodología utilizada fue el establecimiento de un vivero en la Universidad Nacional Agraria, utilizando un diseño completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y 20 repeticiones por tratamiento. En cada una de las unidades experimentales se establecieron 180 plantas de Moringa oleifera, para un total de 540 plantas para los tres tratamientos. Las plantas se establecieron en bolsas de polietileno de 20x30 cm (diámetro de bolsa), sembrando dos semillas por bolsa. Los tratamientos consistieron en tres tipos de sustratos: Sustrato 1 o compost que consiste en 70% compost más 30 % suelo; Sustrato 2 o estiércol, que consiste en 70% estiércol más 30% suelo y, sustrato 3 o suelo, correspondiendo a 100% de suelo común. Los mejores porcentajes de germinación a nivel de vivero los obtuvo el sustrato compost con 100%, seguido del sustrato suelo con 98.89% y 97.77% para el estiércol. El sustrato que expreso mayor % de sobrevivencia fue el compost con 98.33%, seguido del sustrato suelo con 96.62% y por último el estiércol con 94.31%. El sustrato que se mostró superior en cuanto a la altura, diámetro, número de hojas, y raíz de las plantas fue el sustrato compost. En cuanto al comportamiento del índice de calidad de la planta fue el sustrato compost con 0.64, seguido del suelo con 0.37, y estiércol con 0.19. Los análisis de varianza realizados para todas las variables, para los tres sustratos, muestran que hubo diferencias altamente significativas entre tratamientos a un nivel significativo del 5% para los tres sustratos mostrándose superior en todas las variables el sustrato compost. Estos resultados se deben a la buena adaptabilidad de la especie al sustrato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de planta producida en vivero debe demostrarse en campo, considerando tanto la supervivencia como el desarrollo inicial en el ambiente en que fueron plantadas. Con la finalidad de evaluar el comportamiento de una plantación de Pinus oocarpa, con plantas que provenían de un ensayo experimental en el vivero de la finca forestal San Nicolás, San Fernando, Nueva Segovia, aplicando diferentes mezclas y 3 niveles de desinfección (cal, hongo del genero Trichoderma controlador de patógenos y testigo), se llevó a cabo un experimento en terrenos de la misma finca. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones por tratamiento. Se realizaron cinco mediciones, con una frecuencia mensual para las variables dasométricas (altura y diámetro basal). Se plantaron entre 6 y 8 plantas por tratamiento para un total de 264 individuos, la distancia utilizada entre plantas fue de 2.5 x 2.5 m. Se evaluaron las variables de sobrevivencia, diámetro basal, altura, así como la condición sanitaria de las plantas por tratamiento. Las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor porcentaje de sobrevivencia corresponden al tratamiento M70DCAL con 100 %, por su parte las plantas del tratamiento M70DTRI alcanzaron el mayor incremento promedio mensual en altura con 6.67 cm, asi mismo las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor incremento promedio mensual en diámetro basal corresponden al tratamiento M70D0 con 5.79 mm. Los principales daños causados por insectos y otras enfermedades fueron reportados principalmente por las plantas de los tratamientos N100DTRI y M100DTRI con 16.7 y 26. 67 % respectivamente. Al momento de comparar la calidad de planta obtenida en vivero y su posterior comportamiento en el sitio de plantación, las plantas de los tratamientos que se comportaron superior pertenecen a N100D0 y M70DTRI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estación Regional de Diversificación Agrícola "Campos Azules", Masatepe, Dpto. de Masaya, Nicaragua, con el objeto de servir como base para la correccion por fallas en parcelas experimentales de frijol común, se llevo a cabo un estudio preliminar para cuantificar la variación del numero de vainas por planta, numero de semillas por vaina y peso total de semillas por planta, de plantas situadas al borde de fallas. El ensayo se realizo durante los meses de junio a agosto de 1972. El diseño usado fue de bloques completos al azar de parcela dividida. Se sembró la variedad México 27-R. Los tratamientos consistieron en la inducción de fallas lineales de 1, 2, 3 y 4 plantas. Se sembraron 50 repeticiones de cada uno. Se cosecharon individualmente las 3 plantas adyacentes a cada lado de la falla. En todos los tratamientos las plantas adyacentes inmediatas a la falla presentaron los mayores valores para las características estudiadas de numero de vainas por planta y peso total de semillas por plantas. El numero de semillas por vaina no fue afectado por los tratamientos. El tamaño de la falla tuvo efecto en el numero de vainas por planta, aunque no sucedió lo mismo con el peso total de semillas por planta; sin embargo existe una fuerte tendencia de este factor a variar los rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este experimento fueron los determinar la influencia de tres espaciamiento entre plantas (6, 12 y 18 pulgadas) y tres niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 libras por manzana) sobre algunos caracteres de la variedad de cacao mani Dixie Runner en las condiciones de la época de siembra de "Postrera" de 1963-64 en La Calera. Para lograr estos objetivos se sembró un experimento usando el diseño experimental de parcelas sub-divididas con cuatro repeticiones, correspondiente a las parcelas grandes o principales los niveles de nitrógeno y a las parcelas grandes o principales los niveles de nitrógeno y a las parcelas pequeñas o sub-parcelas a las distancias entre plantas. No se encontró respuesta de la fecha de floración, incidencia de cercospora, ni días para madurar, a los tratamientos aplicados. Los datos de rendimiento y altura de planta fueron sometidos al análisis estadístico, encontrándose que las diferencias aparentes de rendimiento y altura de planta, debida a los niveles de nitrógeno no fueron significantes. En cambio se encontraron diferencias significativas y altamente significativas en el análisis estadístico de los datos de rendimiento y altura de planta respectivamente debido a la variación de las distancias entre plantas. La distancia de 6 pulgadas entre plantas permitió mayor altura y rendimiento que el correspondiente a 12 y 18 pulgadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se presentan especies de árboles y arbustos de gran belleza escénica, ya sea por sus flores, follaje vistoso o arreglo, muchas de éstas pocas veces observadas por la mayoría de los nicaragüenses (exceptuando los pobladores locales), tal es el caso de especies como: Cassia moschata, Erblichia odorata, Poeppigia procera muy vistosas, las que constituyen un recurso natural de gran potencial que deberían ser promovidas para el ornato de nuestros parques, calles y hogares de nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poliploidía es un mecanismo evolutivo en algunos grupos de animales y vegetales que les confiere ventajas adaptativas al medio donde se desarrollan; mayor vigor, tamaño y características deseables para el hombre. La manipulación de la ploidía es utilizada en el fitomejoramiento para producir cultivares mejorados. La colchicina es ampliamente aplicada en la inducción de poliploides. Indicadores morfológicos y citológicos son utilizados como métodos indirectos para proyectar poliploidías en plantas. El quequisque (Xanthosoma violaceum Schott) mundialmente es atacado por el Mal seco (Pythium myriotylum), que reduce hasta en 100% los rendimientos. No existen cultivares diploides resistentes a la enfermedad. A plantas del cultivar Nueva Guinea se aplicó in vitro 0.0, 6.25, 12.5, 18.75 y 25 mg l-1 de colchicina (tratamientos testigo, 1, 2, 3 y 4 respectivamente) por 40 días. En invernadero se evaluó la altura de planta, número, largo y ancho de hojas. Se cortó 1 cm2 del ápice, parte media y base de las hojas para evaluar con micrómetro la densidad y tamaño de estomas en la hoja y el número de cloroplastos. 23 días después del trasplante (ddt) los tratamientos registraron plantas estadísticamente diferentes en altura, largo y ancho de hojas. A los 53 ddt las plantas no registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en las variables morfológicas pero si en las variables citológicas. Las concentraciones de colchicina 18.75 y 25 mgl-1 indujeron disminuciones en la altura de planta, largo y ancho de hojas. Las concentraciones 6.25 y 12.5 mgl-1 resultaron en menor número de estomas por cm2, mayor tamaño de estomas y concentración de cloroplastos en estos.