1000 resultados para educación compensatoria
Resumo:
Aplicación de un Programa de Intervención (compensatoria) puesto en marcha en el año 1983 en los Centros de Actuación Educativa Preferente del Municipio de Cartagena. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial de los colegios públicos: Aníbal, Villalba-Llanos y Asdrúbal. Análisis sociológico de los barrios, análisis institucional de los centros, exploración de los alumnos destinatarios (lenguaje oral, matem ticas y procesos perceptivos). Evaluación de las necesidades y formulación de objetivos. Definición de los presupuestos básicos del Programa en función de los objetivos. Aplicación y resultados: revisión de la situación de los centros en el curso 1988-89. Baremo para el análisis sociológico del barrio. Cuestionario de análisis del funcionamiento del centro educativo de EGB, QUAFE-80 (de P. Darder). Prueba de lenguaje oral (de M. D. Reus Estrada). Frostig, test de desarrollo de la percepción visual. Fundamentación teórica, análisis de la situación (barrio-centro-alumnos), evaluación de necesidades, análisis estadístico de los resultados. Comparación entre necesidades detectadas y los objetivos conseguidos. La labor llevada a cabo en estos centros y en general, en todas las zonas y colegios adscritos al Programa de Educación Compensatoria, ha supuesto una importante aportación en lo referente a la adecuación del sistema educativo al entorno socio-económico, familiar y en particular, al desarrollo evolutivo y madurativo del niño. La Educación Compensatoria ha pasado de compensar al niño con problemas, a ofrecer una compensación educativa a la escuela en general, a padres, profesores y alumnos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del medio socio-cultural en el que todos ellos se desenvuelven.
Resumo:
Ordenar, sistematizar y estructurar los presupuestos teóricos y metodológicos implicados en la elaboración de los programas de educación compensatoria. Elementos teórico-conceptuales y normativo-tecnológicos integrantes de los programas de compensatoria. Análisis teórico-conceptual de la educación compensatoria; estudio de los problemas metodológicos y de evaluación implicados y conjunción de los elementos teóricos y metodológicos en el diseño y aplicación de los programas. Necesidad de que los pedagogos no reduzcan su actuación al ámbito exclusivo del sistema escolar puesto que los problemas que en éste se presentan, provienen de otros ámbitos sobre los que necesariamente se ha de intervenir: familia, trabajo y comunidad. La intervención socioeducativa no es una función exclusiva del pedagogo, sino de equipos interdisciplinares de los que éste no debe quedar ausente. Si la educación tienen que cumplir una función socializadora, el pedagogo debe intervenir en la propia sociedad para que aquella integración se promueva y facilite desde una clara perspectiva de optimización.
Resumo:
Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.
Resumo:
Comprender y explicar la importancia de la educación compensatoria. El presente trabajo consta de una parte teórica y una parte práctica. Está dividido en seis capítulos diferentes: en el primer capítulo se da la definición de educación compensatoria, las consideraciones generales a tener en cuenta, objetivos que persigue y cómo es el plan de acción. En el segundo capítulo se muestra la construcción de la teoría e investigación educacional sobre este tema. En el capítulo tercero se hace referencia al planeamiento de un estudio (subprograma de Salamanca) en el centro Giner de los Rios. La muestra está formada por alumnos de entre 14 y 15 años procedentes de los barrios de Pizarrales, San José y Garrido. Se explican las características de estos barrios, los factores sociales y culturales, el aspecto familiar de los alumnos, nivel de escolarización de los alumnos, análisis psicológico, organización del centro, desarrollo y evaluación. En el capítulo cuarto se muestran diferentes fuentes de información como el 'Documento del programa de Educación Compensatoria del MEC' o el 'Proyecto de Innovación de Ámsterdam' (IPA). En el capítulo cinco se realiza un análisis de contenido atendiendo a las conclusiones del grupo de trabajo, los objetivos, campos de actuación y métodos de actuación. En el último capítulo se recogen las conclusiones del grupo haciendo referencia al centro de recursos, grupo de trabajo preescolar, líneas de evaluación, resumen de la reunión del equipo de animación y relación con otras instituciones. 1) La mayoría de los niños poseían un nivel de conocimiento bajo, carencia de motivación y llegaron al centro como recurso contra la marginación mas que por el interés que pudiera ofrecerles el programa en sí. 2) Todos los niños nacen iguales, si después no lo son no es culpa suya , sino de la sociedad. 3) En este centro aprenden sin prisas y sin miedo, no hay diferencias, se buscan hombres responsables, se exige la sinceridad y el trabajo igual entre jóvenes y adultos. 4) La escuela oficial genera marginaciones ya que la ayuda es mínima.
Resumo:
Establecer que se entiende por Educación Compensatoria. Exponer un diseño de un programa de Educación Compensatoria elaborado en Oviedo y experiencia llevada a cabo en Madrid. Doce aulas en el Centro de Educación Permanente de Adultos con cuatrocientos treinta y cinco alumnos. Técnica de modelos. Se deben tomar algunas decisiones como: aplicar un programa de Dinámica Grupal con el claustro para reconducir su actitud magistral hacia unas relaciones más horizontales. Lo mismo con pequeños grupos de alumnos con objeto de que asumiesen su nuevo rol y consiguiente abandono del papel escolar de su étapa colegial. Petición a los alumnos de representatividad democrática y participación en los órganos de gobierno. Discusión del curriculum escolar y confección de un documento-base de la convivencia en el Centro. Contribución del alumnado a la formulación de los objetivos educativos del Centro, sistemas de evaluación para la titulación y demanda de satisfacción de intereses reales de los usuarios. Compromiso de la inspección y el claustro, de satisfacción de dicha demanda sin otras limitaciones que las presupuestarias. Consiguiente revisión total del curriculum y esquema organizativo.
Resumo:
Resumen del proyecto educativo cuyo objetivo principal es entrenar a un grupo de alumnos que sufren situaciones de desfavorecimiento social en todas aquellas habilidades que una persona recibe normalmente en el seno de la familia, como la convivencia o el autoconocimiento, y que estos alumnos por diferentes circunstancias, no han recibido y lo reflejan en fracasos escolares, agresividad, impulsividad, desmotivación o ansiedad.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la conveniencia de la implantación de la educación compensatoria en los niveles de secundaria. Se analizan diversos aspectos como pautas, normativas y análisis de seguimientos. Se concluye con la importancia de este tipo de medidas para el correcto desarrollo del alumnado.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Son muchas las iniciativas que sobre educación intercultural se están llevando a cabo en las escuelas de nuestro país. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonomía ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prácticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos españoles en las últimas décadas. Empezamos este escrito a través de un repaso de las políticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las características concretas de la práctica escolar. Las líneas de análisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atención a la diversidad lingüística y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participación de la comunidad educativa, V. La mediación intercultural y la resolución de conflictos, VI. La Formación de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno más relacionado con la educación inclusiva y otro que actúa desde la educación compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios básicos de las comunidades de aprendizaje, considerándolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas.
Resumo:
Se incluyen todas las actividades y cuestionarios empleados en el proceso
Resumo:
Se pone en marcha en las aulas de infantil y del primer ciclo de primaria una serie de estrategias y actividades para fomentar el desarrollo de las capacidades orales de este alumnado a fin de superar carencias derivadas del entorno en que viven y de mejorar sus resultados académicos.
Resumo:
Unidades didácticas para alumnos de compensación educativa especialmente destinadas a aulas con niños inmigrantes y minorías étnicas que no entienden ni hablan castellano o presentan escaso vocabulario con la finalidad de acceder al currículum ordinario que están trabajando el resto de sus compañeros, partiendo de las necesidades de cada alumno. El cd contiene una guía general, once unidades didácticas y una prueba de evaluación inicial en las áreas de lenguaje y matemáticas.
Resumo:
Investigar las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos al finalizar el primer ciclo de EGB según hayan estado o no escolarizados en Preescolar. Determinar la influencia de las variables socioculturales del entorno y analizar las relaciones entre las características intelectuales de los sujetos en el rendimento en primero de EGB. Elaborar un conjunto de directrices técnico-pedagógicas que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa de Educación Compensatoria y disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 sujetos de primero de EGB según sexo, hábitat, régimen de enseñanza y tipo de escolarización en Preescolar. 1. Investigación sobre el rendimiento en primer ciclo: la variable dependiente es el rendimiento académico del alumno al finalizar primero de EGB. Las varibles independientes son: escolarización en Preescolar, nivel de madurez cognoscitivo alcanzado por el sujeto y desarrollo formativo al comenzar EGB, características intelectuales, factores socioculturales y hábitat familiar. 2. Diseño de un programa de Educación Compensatoria. Cuestionarios para determinar los factores condicionantes del tipo de Educación Preescolar recibida, las variables socioculturales y pruebas como el Reversal y el primaria 'I' de TEA. La escolarización en Preescolar actúa como una variable definitoria del rendimiento al finalizar primero de EGB. Son los niños preescolarizados los que obtienen mejores resultados, las diferencias se acusan más en el área de Lenguaje. Presentan peores resultados los niños procedentes de sectores sociales más desfavorecidos. Residir en hábitat urbano favorece la adquisición de la preparación cognoscitiva adecuada a las exigencias del trabajo escolar. La preescolarización parece tener un peso más importante que la clase social en el rendimiento, probablemente en cursos superiores este peso cambie de signo. Cuando la preparación-madurez cognoscitiva de un niño al acceder a EGB es evaluado como deficiente, las probabilidades de éxito durante el ciclo preparatorio son escasas. Se presenta un programa de Educación Compensatoria con unas pautas de actuación dirigidas a prevenir el hándicap actuando sobre los factores que intervienen precozmente en el individuo, dividido en 3 tipos de estrategias: de estimulación precoz; orientadas hacia una Educación Preescolar especial y orientadas a la preparación intensiva de sujetos para la integración escolar. Analiza una bibliografía específica además de la utilizada para la investigación. Debemos estudiar los procesos intermedios entre las desigualdades previas y las del rendimiento para controlar sus verdaderas causas y poder aplicar los remedios oportunos. También hay que llevar a la práctica el diseño presentado para evaluarlo.
Resumo:
Ofrecer nuevos datos sobre la Educación Especial en Asturias que puedan ser útiles en planificaciones futuras. Poner de relieve la diferencia entre estimaciones y censos sobre deficientes y alumnos escolarizados, divergencia clásica en este tipo de trabajos. Establecer una hipótesis que explique esta divergencia efectuando una estimación entre el número de sujetos escolarizados en régimen normal, que necesitan una atención especial, es decir que también son sujetos de educación Especial. Por último se trata de explicar las características de estos sujetos y cómo tratarlos. La situación de la Educación Especial en Asturias. Aspectos estudiados: situación de la Educación Especial en Asturias: en el curso 84-85, áreas educativas, equipamiento, cualificación profesional, por sectores geográficos, servicios del área, etc. La formación del profesorado de Educación Especial: títulos, organismos encargados, cursos, la formación especializada en las Escuelas Universitaria, etc. Investigaciones realizadas en la región asturiana sobre el tema, hasta el momento. Estimación de alumnos con dificultades de aprendizaje en la población asturiana de EGB: por curso, por sexo, por edad, por comarcas, etc. Diagnóstico de alumnos con dificultades de aprendizaje: concepto y definición, métodos de exploración, pruebas de diagnóstico, información sociofamiliar, etc. Bibliografía; datos del MEC, y de informes e investigaciones sobre el tema realizadas en Asturias. Se elaboran índices de retraso de la población total, por curso, sexo, según el tipo de enseñanza, según curso y sexo, por comarcas. Se plantea la necesidad de una planificación adecuada para la creación de aulas integradas y currículums integradores adecuados a los alumnos de Educación Especial, a la articulación de un servicio de coordinación de la Educación Especial por sectores y áreas geográficas y una atención a la formación psicopedagógica del profesorado de EGB. Si se consideran sujetos con dificultades de aprendizaje aquellos que presentan dos o más cursos de retraso respecto al que deberían estar según la edad, dicha población asciende a 6503. Según se avanza en el análisis del retraso por cursos, se encuentra un mayor desajuste, las cotas más altas están en el séptimo curso. Se ofrecen como pruebas standard para el examen diagnóstico de las dificultades de aprendizaje las siguientes: el Wisc y el Wisc-R, el ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities), el K-ABC (kaufman Assessment Battery for Children). Todo intento de sanear el Sistema Educativo pasa por la atención diferenciada al contingente de alumnos retrasados. En Asturias existen en el momento en que se realiza esta investigación unos 10000 sujetos escolarizados en régimen normal que reclaman una atención especializada.
Resumo:
Los objetivos básicos del presente trabajo han sido: -Conocer el Diseño Curricular Base de Educación Primaria de Canarias en las áreas de Lengua y Matemáticas. -Adecuar los objetivos de dichas áreas a los alumnos con necesidades educativas especiales secuenciándolos y sistematizándolos. -Llevar a la práctica y difundir en los centros, la información y documentación elaborada. Participan 10 centros de EGB, de la zona de Jinámar, Tafira y Marzagán, con la participación de profesores de Educación especial y servicios recurrentes tales como logopedas itinerantes, Educación Compensatoria y Stoep, Servicio de orientación. Se llevó a cabo una metodología participativa y técnicas dinamizadoras de grupo. Valoración general: el tema de trabajo ha resultado muy amplio, razón por la que no se pudo terminar el proyecto. Se quiere continuar en él para el curso siguiente con la intención de finalizarlo, puesto que las dos áreas curriculares resultaron inabarcables para los componentes del grupo durante el presente curso.