1000 resultados para divulgación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta curioso comprobar que, a veces, algunos artículos tienen más lectores de los que uno cree en un principio. En la mayor parte de las ocasiones, cuando se llega al conocimiento de que estos lectores han existido es para comprobar que, en opinión de esos lectores, han quedado sin comentar muchas cosas en las líneas escritas y que, aunque no se pretendía, se han dejado en el tintero (en este caso, en las teclas) algunas cosas que eran tan importantes o más que las que se escribieron. Los que estamos habituados a estas lides, en mayor parte de los casos, se hace caso omiso a lo que se oye y se deja, para mejor ocasión, el comentar los comentarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ideas sólo son fructíferas cuando se contrastan con las de los demás y ese contraste sólo se produce cuando se dan a conocer. En muchas ocasiones se ha considerado que la calidad de los trabajos estaba en relación inversa al número de personas que eran capaces de entenderlos. Era como si divulgar lo que se sabe fuera algo que,inexorablemente, rebajara su calidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan una serie de ideas y consideraciones sobre temas variados relacionados tanto con el ámbito de la enseñanza como con el de la divulgación de las ciencias experimentales y, de forma específica, la química y la física. Las ideas expuestas en este artículo son, en buena medida, fruto del trabajo asociado a la preparación y celebración de una Jornada en Madrid, en 2012, sobre "Enseñanza y divulgación de la química y la física". Los trabajos presentados en dicho evento se recopilaron en un libro (escrito por 132 autores de distintos niveles educativos y países), con el mismo título y de libre acceso en Internet. Se aboga por favorecer: (i) una divulgación científica rigurosa, con objetivos claros y acordes al público al que va destinada, (ii) una enseñanza con metodologías variadas, e (iii) la imbricación de actividades divulgativas (museos, certámenes, páginas web...) y educativas. We discuss different topics related to science teaching and science outreach, focused especially on chemistry and physics. These ideas were most ly obtained from a 2012 symposium in Madrid about “Teaching and Outreach of Chemistry and Physics.” The papers presented in this symposium, written by 132 authors from different countries and working at di fferent educational levels, were published in a book with the same symposium title and with free access by internet. We emphasize: (i) rigorous science outreach with clear objectives that are well-focuse d on the intended audience; (ii) teaching based on a variety of methodologies, and; (iii) the interconnect ion of several outreach and educational activities (museums, contests, web pages).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar desde la arquitectura implica asumir una postura disciplinar más amplia pero también de respuesta acelerada, que necesita adecuar sus instrumentos para pensar. El estudio y la docencia sobre el hecho arquitectónico fueron siempre un ámbito en formación no finalista, que redibuja ahora un protocolo innovador unido a su enseñanza. El objetivo de la investigación es siempre producir utilidad social y aporte de conocimiento. Los planes docentes, que se encuentran cada vez más asociados a la investigación, estimulan la estrategia de un método que necesita dialogar. La pedagogía debe encontrar las razones que hacen del conocimiento una arquitectura verdadera que, quizás, precisa desplazar su centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmar que el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones es uno de los ejes económicos de la sociedad, se puede hacer perfectamente sin necesidad de realizar análisis o aplicar metodologías de estudios especiales. Es evidente que la economía de los países está directamente relacionada con el nivel de desarrollo científico tecnológico de cada uno de ellos y se les atribuye el papel de economías emergentes a aquellos que comienzan a incorporar de manera eficiente el desarrollo científico técnico a su modelo de organización social y de producción. El desarrollo de la ciencia y la tecnología que durante siglos estuvo centrado en Europa Occidental, se ha ido extendiendo a otras áreas y continentes, dando lugar a una nueva situación de desarrollo extenso y multipolar, que tiene como consecuencia una aceleración permanente del desarrollo científico, tecnológico y económico global en paralelo. Se consolida en la sociedad la percepción de ser receptora de las consecuencias positivas y negativas de la ciencia y la tecnología y que esto sucede sin disponer de información suficiente y adecuada para entenderlo o para poder tomar parte de alguna forma en las decisiones que lo pueden condicionar (al menos en la parte que se financia con fondos públicos)...