74 resultados para developmentalism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The intent of this article is to investigate the contribution of Roberto Simonsen for the knowledge and the improvement of living conditions of workers in Brazil. Our hypothesis is that the intellectual contributed in a fundamental way to the theme of the living conditions of workers, especially workermen, was inserted into a broader agenda, that of “national-developmentalism”, to which it also contributed signifi cantly, as we will discuss throughout this work, being the subject at the center his theories, the core, the foundation of which he went to build the corollary of ideas about Brazil and the world that consecrated him as a great thinker in Brazil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo empreende um esforço de reintrepretação sobre o desenvolvimentismo no Brasil. Procura repensá-lo a partir da tríade estruturante que lhe confere sentido: um consenso ideológico sobre as potencialidades nacionais, um estilo de reflexão sobre o país e uma aposta no planejamento democrático e descentralizado. A política econômica é encarada mais como ferramenta do que um fim em si mesmo. Para tanto, acompanhou-se a trajetória Rômulo Almeida, de modo a traçar o pano de fundo do Brasil desenvolvimentista entre 1946 e 1964. Um esforço de coleta de material inédito produzido pelo economista baiano ao longo dos anos 1970 permitiu mostrar como ele revê sua rica trajetória de servidor público e oferece uma crítica à política econômica da ditadura militar, partindo de um pensamento sistêmico e de uma dialética planejadora. Ao final, são tecidas algumas considerações acerca das possibilidades de emergência de uma nova perspectiva desenvolvimentista para o país no contexto atual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores the construction of publicly financed low-income housing complexes in Rio de Janeiro, Brazil, and Buenos Aires, Argentina, in the 1960s. These housing developments were possible thanks to the arrival of foreign economic and technical assistance from the Alliance for Progress. Urban scholars, politicians, diplomats and urbanists of the Americas sought to promote middle-class habits, mass consumption and moderate political behaviour, especially among the poor, by expanding access to homeownership and ‘decent’ living conditions for a burgeoning urban population. As a result, the history of low-income housing should be understood within broader transnational discourses and practices about the ‘modernization’ and ‘development’ of the urban poor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene el propósito de indagar, en la teoría social latinoamericana, la relación entre Estado, sociedad y medios de comunicación. Aunque esta intención expresa un carácter eminentemente teórico se sustenta en la intrincada e ineludible relación entre teoría y realidad social. Relación que nos lleva a preguntarnos por la concreción de las prácticas políticas hoy vigentes. Esto implica re-pensar no solamente los modelos de Estado en pugna, que van desde la intervención pro-cíclica y distributiva a los que lo definen como mero reproductor de la explotación y la desigualdad, sino también por las distintas concepciones de individuo-sociedad que trasvasan dichos modelos y el rol que dichos modelos le asignan a los medios de comunicación. Se trata, entonces, de rescatar los aportes que se construyeron desde los enfoques del desarrollismo y la dependencia, por entenderlos válidos y pertinentes para analizar la realidad actual de nuestro continente. Ciertamente, muchos de los problemas estructurales actuales de las sociedades capitalistas latinoamericanas se pueden pensar a la luz de esos aportes que comenzaron a construirse en la década de los ´60. La noción de desarrollo, con distintas variantes, no sólo es una constante en el pensamiento latinoamericano sino que atraviesa la política contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo no es concretar un estudio técnico-económico sobre el petróleo en Neuquén, ni tampoco la historia de las actividades productivas y/o energéticas de la provincia; en rigor, el intento se centra en debatir y aportar reflexiones sobre la definición energética de la provincia - proceso lento pero consistente - que se inicia desde que reviste el status de territorio nacional, desmitificando presupuestos vinculados al impacto del desarrollismo en materia petrolífera, sin que ello implique desconocer la incidencia de esa política nacional en el rubro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970.Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut.Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la propiedad en el resto de Chubut.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo no es concretar un estudio técnico-económico sobre el petróleo en Neuquén, ni tampoco la historia de las actividades productivas y/o energéticas de la provincia; en rigor, el intento se centra en debatir y aportar reflexiones sobre la definición energética de la provincia - proceso lento pero consistente - que se inicia desde que reviste el status de territorio nacional, desmitificando presupuestos vinculados al impacto del desarrollismo en materia petrolífera, sin que ello implique desconocer la incidencia de esa política nacional en el rubro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación de la economía argentina luego de la crisis del 2001/02 implicó una importante mejora de múltiples indicadores sociales y económicos, dada entre otros factores, la orientación de políticas públicas tendiente a recuperar el tejido productivo y el empleo. En este contexto, el tándem construcción-obra pública se transformó en un tema central de la agenda y la expansión inmobiliaria fue bien recibida desde la mirada macroeconómica. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de contradicciones, y se observan en la región metropolitana un conjunto de tendencias concurrentes producto de la hibridación entre el neoliberalismo urbano aún vigente y la difusión del neodesarrollismo urbano. De allí que la ampliación de acciones de desmercatilización estatal del consumo de bienes y servicios orientados a la reproducción social coexiste con la persistencia del proceso de desmercatilización social regresivo de la producción del espacio habitacional, junto a la intensa mercantilización del espacio construido asociada a la creciente financierización de los ladrillos