995 resultados para deficiente mental profundo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el proceso legislativo español que ha configurado la escolarización del niño retrasado mental en colegios específicos de Educación Especial o aulas especiales. Comprender y explicar las motivaciones subyacentes que dieron lugar a dicho planteamiento escolarizador. Contextualizar ese proceso, tomando como referencias comparativas lo sucedido en otros países con culturas semejantes a la española. El paradigma que ha servido de base ha sido el socio-crítico, el método ha sido de tipo inductivo y el análisis de datos ha sido prioritariamente de tipo cualitativo, utilizando el dato cuantitativo como apoyo referencial. Una vez enmarcadas las coordenadas del trabajo, se ha pasado a relacionarlas con la dimensión puramente científica del tema estudiado. Para ello se ha analizado críticamente el pensamiento pedagógico, psicológico, médico, etc. Investigación histórica mediante fichas individualizadas por unidades de información. Se señala la confluencia de varios factores en la génesis de la respuesta educativa segregadora para los alumnos con retraso mental: la implantación de la escuela graduada, basada en el agrupamiento homogéneo de alumnos, hizo imposible la cabida de estos alumnos en ella. La psicometría también contribuyó a esta situación. También se apunta que el Magisterio permaneció bastante al margen de este proceso de segregación, en buena parte por la presencia de otros problemas mucho más acuciantes para ellos y como consecuencia de su debilidad organizativa y conservadurismo. El trabajo pone igualmente de manifiesto la confluencia de factores sociopolíticos y económicos generales, especialmente la aceptación de los principios liberales y la necesidad de una mano de obra barata pero relativamente cualificada. También se pone de manifiesto el papel que en toda génesis tiene el auge progresivo de otras profesiones relacionadas con la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problem??tica que se plantea en relaci??n con la integraci??n laboral de los deficientes mentales ligeros desde el punto de vista del marco legal, de sus propias capacidades y de la actitud de sus familias y de los empresarios. 30 alumnos entre 17 y 20 a??os del centro de aprendizaje de tareas de Son Ferriol afectados por deficiencia mental ligera. Se han utilizado diversos recursos metodol??gicos, como la comparaci??n entre los distintos modelos de inserci??n laboral y marcos legales que se dan en los pa??ses de nuestro entorno cultural; la observaci??n de las capacidades laborales de los sujetos y su medici??n mediante pruebas psicom??tricas como la bateria KLT u otras especificamente dise??adas para medir su habilidad en la realizaci??n de tareas habituales en el mundo laboral; entrevistas y encuestas con los padres y empresarios; y el an??lisis de las opiniones de los propios sujetos, de sus maestros y de los monitores que les atendieron durante sus pr??cticas formativas. Expedientes escolares, opiniones, pruebas escolares, actividades extraescolares, bateria KLT; prueba de tachado, cubos de Kohs, prueba de frases, test de informaci??n, test de Knox, reproducci??n de modelos con cubos, construcci??n de cubos con modelos, prueba del cuadrado-tri??ngulo. Porcentajes, tablas. 1. Para abordar con ??xito la integraci??n laboral y social de las personas con minusval??a causada por una deficiencia mental, es preciso establecer con m??s claridad y profundidad las caracter??sticas de estos sujetos. El deficiente mental, especialmente el ligero y medio, sigue despertando recelo, desconfianza o l??stima entre grandes sectores de la poblaci??n lo que reduce sus posibilidades laborales. Adem??s, como todo colectivo fronterizo, su especificidad no est?? suficientemente reconocida por los sistemas de est??mulo y apoyo a la integraci??n laboral y, en muchos casos, existe hacia ellos una cierta discriminaci??n frente a otros tipos de minusv??lidos con m??s posibilidades de paliar, a efectos laborales, sus discapacidades. 2. El an??lisis psicom??trico tradicional no ha contribuido a eliminar estereotipos y prejuicios. Los programas de FP para este colectivo deben partir de sus capacidades e incidir en la formaci??n de h??bitos laborales y en el aprendizaje espec??fico de aquellas tareas que son exigidas en cualquier trabajo normalizado. 3. La resoluci??n de los problemas laborales de las personas afectadas por una deficiencia mental s??lo puede hacerse mediante programas personalizados que tengan en cuenta las condiciones espec??ficas del mercado, las posibilidades de cada individuo y su circunstancia familiar y social globalmente considerada. Tan s??lo desde este enfoque ser?? posible poner las bases para su integraci??n socio-laboral y encontrar los instrumentos adecuados para que estas personas alcancen plenamente, su condici??n de adultos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las distintas actitudes y comportamientos que los padres tienen con respecto a su hijo deficiente, y en qué medida varían según la edad, el nivel de estudios y el grado de deficiencia. 190 padres con hijos deficientes mentales, perteneciente a tres provincias: Burgos, Valladolid y Vizcaya. Estudio que trata de acercarnos a la problemática actual que entraña la presencia de un deficiente en el seno familiar, basándose en el análisis de datos concretos. El contenido de esta investigación se centra fundamentalmente en el material recogido a través de un cuestionario, aplicado a los padres con hijos deficientes. El cuestionario consta de dos partes fundamentales. La primera de ellas, está compuesta por una serie de preguntas sencillas, relativas a los datos personales del encuestado, así como los datos de su hijo. La segunda parte está compuesta por 25 ítems. Como modelo de pregunta opta por los ítems de opción múltiple, cada uno de los cuales consta de un número distinto de opciones y éstas varían en cada caso. 1) La educación de los hijos corresponde principalmente a los padres aunque no hay que olvidar el papel que ejercen los hermanos y el resto de la familia con respecto al deficiente. 2) El inesperado nacimiento de un hijo deficiente mental puede provocar en muchas ocasiones, una serie de actitudes en los familiares que en nada benefician la situación. Sin embargo, debemos ser conscientes de que siempre serán actitudes y como tales la posibilidad de cambio existe. 3) El papel de la sociedad es muy importante. Para ello, tendrá que realizarse un trabajo en común entre los distintos especialistas, médicos, maestros, psicólogos, pedagogos, etc, en colaboración con los padres por ser éstos los principales protagonistas. 4) a gran mayoría de los padres ven como solución más aceptada enviar a su hijo deficiente a un centro pero volviendo a casa todos los días. Menos son los que prefieren el internado y muy pocos los que quieren que viva constantemente en casa. 5) El nacimiento de un hijo deficiente no parece fluir en los padres a la hora de tener más hijos. Esto se afirma con más frecuencia a medida que la edad de los padres avanza y el nivel de estudios es inferior, sin que el grado de deficiencia de los hijos tenga mucho que ver. 6) La mayor parte de los padres reconocen la importancia de la gratificación cuando sus hijos realizan alguna tarea. Aunque parece ser más frecuente a medida que el nivel de estudios es superior o no influyendo para nada la edad ni el grado de deficiencia. 7) Dentro de las soluciones que los padres prefieren para el futuro de sus hijos deficientes, destacan la protección económica y la aceptación social, en menor grado la rehabilitación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver en que medida se da la cooperación entre centro educativo y familia.. Esta investigación tienen una parte teórica y otra práctica formando un conjunto de cinco capítulos con los siguientes contenidos: en el primer capítulo se da una visión general de la deficiencia mental, se dan definiciones de diferentes autores y características comunes a todo sujeto con esta deficiencia. El capítulo acaba con unas clasificaciones por grados de retraso mental. El capítulo dos es la parte básica del estudio, se trata de un análisis de la educación que recibe al deficiente mental en dos ámbitos: la casa y la escuela. Esta investigación se lleva a cabo a través de dos cuestionarios, uno para padres y otro para educadores. En el capítulo tres explica como se realizan y se llevan a cabo dicho cuestionarios. En el capítulo cuatro se hace una descripción de la muestra utilizada para la investigación, en el capítulo cinco se exponen los resultados mediante una tabla y se interpretan los resultados de la misma. Por último en el capítulo seis se dan unas consideraciones generales en torno al tema estudiado en este trabajo.. 1) Más de la mitad de los padres que hicieron el cuestionario se enteraron que sus hijos eran deficientes mentales antes de que estos tuviesen un año. 2) Tanto padres como educadores reconoce que el contacto entre ellos es esporádico. 3) Casi todos los padres se muestran de acuerdo con la educación que reciben los niños en el centro, pero algunos les gustaría cambiar algún contenido. 4) En relación con las vacaciones los padres consideran que son demasiado largas y los educadores opinan que son las correctas. 5) Los padres ven más factible que los educadores que sus hijos estudien en colegios normalizados. 6) Los padres dicen estar de acuerdo en el trato que reciben los niños de los educadores. 7) En cuanto al asesoramiento que dan los educadores a los padres este suele ser insuficiente, 8) Ningún padre cree exigir demasiado a su hijo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al tema del vocabulario en el deficiente mental; tratar de dar una respuesta a las hipótesis planteadas a través del tratamiento estadístico de las mismas. Se explica el nivel léxico de los niños con discapacidad mental. Está estructurado en dos partes una teórica y la otra experimental. La parte teórica, explica todo lo relacionado en la deficiencia mental así como su naturales y los distintos grados que existen, el lenguaje y vocabulario empleado por los niños con esta discapacidad. La parte experimental consta de la prueba de referencia usada para llevar a cabo la investigación. Se ha utilizado en su mayoría en el centro de educación especial Santa Teresa de Martiherrero, en la provincia de Ávila a cincuenta y dos niños y del dentro de educación especial Carrechiquilla de Palencia, a nueve niños. 1) En general, el caudal léxico de los niños deficientes mentales es pobre, 2) Según las diversas categorías de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos, le siguen los adjetivos y luego los verbos y los adverbios, 3) Las palabras más conocidas han sido princesa, allende, arsenal, librar y cándido, 4) Existen cuatro palabras que no han conocido ninguno de los niños utilizados en la muestra, son: filantrópico, corretaje, átomo y ordenación, 5) La cantidad de vocabulario poseído depende de la de la edad cronológica del sujeto, ya que la diferencia de media es altamente significativa entre los subgrupos de E. C de 7-10 años y 19 o más años, 6) No existe diferencia significativa entre las medias de vocabulario poseído por los alumno de un nivel escolar comparado con el nivel inmediatamente próximo. 7) El medio (rural o urbano) del que proceden los deficientes mentales no ejerce un influjo significativo en el caudal léxico de éstos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental ligero, características generales, y evolución a distintos niveles: cognitivo, afectivo, sexual; el fenómeno sexual humano en el deficiente mental ligero; las actitudes frente a la sexualidad del deficiente mental ligero y su educación sexual. Consta de 60 sujetos (29 varones, 31 mujeres) residentes en Burgos, integrados en centros de enseñanza ordinaria. La edad entre 9 y 16 años. Definición de los criterios y aspectos pertinentes a los objetivos, descripción de la entrevista y elección de la muestra. La entrevista y serie de dibujos. Entrevista estructurada hecha al cliente y serie de dibujos que aparece en la guía para padres, maestros y profesionales en materia de educación sexual del deficiente mental constituida por Fischer, Krajice, Borthick y traducida al castellano por Roser Berdagué. La mayor parte de las reacciones negativas vienen de sujetos de edades comprendidas entre los 13-16 años, si bien, los sujetos de menor edad se muestran más abiertos a dar respuestas y con mayor soltura aunque poseen menos conocimientos. Los niños tienen perfecta capacidad para identificar su propio sexo y el de sus padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en qué medida se da o no la cooperación entre centro educativo y familia. 60 padres con la edad entre 25 y 65 años, y 11 educadores de los centros de educación especial de la provincia de Cádiz. Cuestionarios, tablas. El cuestionario para padres consta de 15 ítems y el cuestionario para educadores consta de 11 ítems. El niño deficiente mental necesita de una educación especial para que puedan aflorar en él todas aquellas potencialidades, que de algún modo se encuentran dormidas debido a su deficit mental. Es misión de padres y educadores el hacer que esto se lleve a cabo. El educador, especialista en esta materia, ha de estar abierto a la familia e intentar asesorarla de la mejor manera posible, para que ésta sea cada vez más eficaz en la educación del hijo deficiente mental. Por lo tanto, el campo de actuación de los educadores no se deberá limitar sólo a la clase, sino que deberá actuar también fuera de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un acercamiento al tema de la integración socio-cultural de la sexualidad del deficiente mental. 200 habitantes de la ciudad de Salamanca de los cuales 78 han sido varones y 122 mujeres. Estos a su vez han sido distribuidos a tres niveles distintos: entre 18-30 años, 30-48 años y 48 años o más. Averiguar que concepción tiene el encuestado sobre los deficientes mentales, que conocimientos y actitud presenta ante la anticoncepción, que opina la sociedad de la heterosexualidad e homosexualidad. Un cuestionario cerrado de 23 items. El cuestionario ha sido separado en bloques temáticos. Los distintos items introducidos en cada uno de los cinco bloques no pertenecen única y exclusivamente a la visión de esa temática, sino que en todos los items existen matices que abarcan los distintos ámbitos tratados en el cuestionario. La percepción, imagen y trato social que recibe el disminuido mental son productos de la cultura y estereotipos y por eso no son reconocidas muchas de sus necesidades. La sexualidad existe, es un valor digno de ser vivido y disfrutado. Esto es válido para todos, también por supuesto, para el discapacitado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunas teorías, según diversos autores, sobre el refuerzo en el aprendizaje del deficiente mental. Estudiar el problema de la motivación e incentivación del aprendizaje. Concretar el problema de la motivación en los premios y castigos como elementos que se introducen en el proceso de aprendizaje. 16 varones y 24 mujeres todos ellos profesores de Centros de Educación Especial. Cuestionario. Estadisticas porcentuales. Una ligera mayoría de los encuestados, un 68 por ciento opina que no debe ser igual el sistema de premios y castigos en los subnormales y en los niños normales. Casi todos los encuestados piensan que ante el comportamiento incorrecto de un deficiente mental, lo más acertado es explicarle en que consiste la incorrección e instarle a que la evite en el futuro. El castigo dificulta el aprendizaje. Un 57 por ciento de la muestra cree que no se debe castigar al niño deficiente cuando él mismo busca el castigo. Casi la mitad de los sujetos de la muestra opina que tiene igual eficacia los premios morales y los físicos. No es eficaz premiar con frecuencia a los subnormales. Aunque los deficientess mentales no comprendan que su comportamiento es bueno o malo, los premios y los castigos sí cumplen una finalidad en ellos. Un 90 por ciento de la muestra estima que seria beneficioso para la educación del subnormal recordarle los éxitos obtenidos. La mayor parte de los encuestados responde que sería preferible educativamente recordar al subnormal, los éxitos obtenidos y no los errores cometidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar las caraterísticas intelectuales en el deficiente mental y ver las diferencias entre éste y el niño normal de igual EM. 52 sujetos de edades comprendidas entre 5 y 13 años de ambos sexos del Centro de Educación Especial de la Diputación Provincional de Salamanca. Conocer la configuración de los éxitos y los fracasos del deficiente mental a la luz del niño normal cuyo nivel intelectual corresponde globalmente a la misma etapa de desarrollo. Tablas de distribución de respuestas, cuadros de diferencias. La educación especial tiene que ayudar al deficiente a crecer dentro de sus verdaderas posibilidades como individuo y como ser social, de forma que pueda llegar a una integración personal en función de desarrollo al máximo de esas posiblilidades. El educador ha de realizar con el deficiente mental una constante labor educativa, intentando superar en la medida de lo posible sus deficiencias. Ha de ocuparse del niño en su totalidad, ayudándole a crecer en su vida afectiva, volitiva, intelectual, etc. La educación especial ha de ser una educación individual, pero con esto no quiero decir una maestra para cada niño, sino que lo que enseña la maestra al niño, y la manera cómo lo enseña, está adaptada a su individualidad. Para ello, esta educación ha de estar basada al máximo en el conocimiento de cada uno de los educandos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tipo de transtornos que en los niños deficientes ha contribuido a reducir sus capacidades básicas. 4 sujetos. Balance psicomotor H. Bucher. La motricidad está en el origen de todo conocimiento ya en la primera infancia, por ello es conveniente, en un primer momento, potenciar este aspecto con diversos ejercicios: ritmo, gimnasia, expresión corporal, muy útiles en los parvularios y en edades preescolares. El movimiento es la esencia de la función motora y resulta de la actividad muscular. En la base de la psicomotricidad lo motor y lo afectivo constituyen toda una relación y expresión psicofísica. Los disturbios afectivos psicomotores se refuerzan si en dicha relación se produce un desequilibrio. Por ello, es muy conveniente un ambiente favorable, buenas condiciones educativas y afectivas, circustancias fundamentales para un buen desarrollo progresivo en psicomotricidad. Hay que diferenciar entre motricidad: como acto de moverse y psicomotricidad: como movimiento intencionado. La tonicidad sigue una evolución: en un principio el niño muy pequeño tiene manifestaciones tónicas, sobre las que no ejerce ningún control y le envuelven por completo: al ir progresando en diversos planos consigue dominar dichas manifestaciones. El diálogo es fundamental en todo tipo de educación, y en la educación especial conviene llegar a este dialogo desde varias perspectivas: corporal, comunicativa y comprensiva. En cuanto a los métodos que se aplican, generalmente, al estudio del deficiente, es totalmente seguro que aquellos cuyo objetivo es la simple baremación del cociente intelectual no llegarán a prácticos, ni a completos resultados, en cambio se consideran más interesantes aquellos cuyo estadio comprende otras facetas como por ejemplo, la observación, que va más allá del estudio merámente intelectual. El terapéuta en psicomotricidad ha de penetrar en lo vivenciado por el sujeto, consiguiendo de este modo su autonomía y equilibrio. La originalidad de toda terapía psicomotricidad está en introducir el estudio de toda dimensión corporal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad del deficiente en cuyo desarrollo aparte del déficit intelectual tiene una gran importancia el medio ambiente que le rodea y estudiar las actitudes y comportamientos que la sociedad tiene ante el deficiente mental. 8 chicos de edades comprendidas entre 11 y 17 años. test sociométrico. gráficas y estadística inferencial. El marco de relaciones del deficiente mental, no es el resultado de una situación previa, caracterizada por el déficit intelectual, sino que sufre, como otros seres humanos, los efectos de muchas circunstancias del medio ambiente y de sus vivencias. De lo que antecede resulta, que toda una parte de los rasgos de personalidad que frecuentemente se atribuyen a los deficientes mentales, no son rasgos primarios fijados, sino precisamente el resultado de un desarrollo en el que, además de las facultdes del sujeto, desempeñan su papel en mucho mayor grado la capacidad estimuladora del medio ambiente, junto con las posibles reacciones inadecuadas de este. El problema principal del deficiente no es tanto su desarrollo de la inteligencia, como la formación de la personalidad, ya que son las conductas, en una mayor oarte, lo que condiciona las relaciones. En primer lugar le corresponde a la familia lograr una integración familiar satisfactoria. En segundo lugar le corresponde a la sociedad, dotarlo de los medios necesarios para hacerlo lo más independiente y autónomo posible, a fin de que su inserción social y profesional sea satisfactoria. El test sociométrico sirven a su vez al educador para una mejor actuación educativa en el grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación actual del deficiente mental. Cuestionario. Estadística porcentual. Los sujetos tanto chicos como chicas parecen tener una enorme dificultad para comprar sus propias ropas personales y para tener empleo o seguir estudios. Los sujetos con un CI superior a 65 son los que superan mayor número de habilidades. En cuanto a la edad cronologica parece que los sujetos de edad superior a los 14 años son los que superan mayor número de actividades. El área más superada por todos es la de ocupación, en segundo lugar lo ocupa el área de ayuda de si mismo, el tercer puesto recae en comunicación y en último lugar el área de socialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar el problema familiar que representa la presencia de un hijo subnormal. Es necesario que las familias tomen conciencia de las posibilidades de reeducación que tienen estos niños deficientes y el derecho a ocupar un puesto en la comunidad social a la que pertenecen. Pues se ha constatado que en España sólo se preocupaba la sociedad del porvenir y de la educación de los niños sanos. Flexibilidad en el educador a la hora de definir y diagnosticar la categoría de deficiente mental. Se puede llegar a estos niños a través del amor y de quererles sin pretender superprotegerles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando-se como ponto de partida a carência de uma perspectiva teórica sistematizada que se observa na abordagem psicológica do deficiente mental, o presente estudo visa levantar e sugerir alguns aspectos relevantes da referida área, como possíveis contribuições ao seu enriquecimento. Admite-se que a deficiência mental só pode ser legítima e autêticamente investigada em suas dimensões psicológicas (cognitivas e afetivo-emocionais) desde que referida a um contexto teórico abrangente e estruturado, do qual seja um campo de aplicação de conceitos e pressupostos devidamente articulados. Neste sentido, a obra de Henri Wallon é tomada como o referencial estratégico. Analisam-se suas contribuições para a psicologia enquanto tal, à psicologia do desenvolvimento, à psicopatologia, assim como as implicações relativas ao estudo da deficiência mental feito à luz de tais pressupostos. A Psicologia Genética de Wallon é discutida, no capítulo 1, enquanto uma alternativa teórica para a delimitação do objeto de estudo da ciência psicológica e para o equacionamento da metodologia de conhecimento do mesmo. Apresentam-se suas tentativas de introdução do materialismo dialético como postura epistemológica e sua metodologia concreta-multidimensional na abordagem do fenômeno psíquico. A partir de tal enquadre, derivam- se seus estágios de desenvolvimento e suas concepções acerca da evolução dialética da personalidade. O capítulo 2 focaliza a expressão patológica do fenômeno psíquico enquanto um comprometimento compreensível da evolução dialética normal. Como decorrência e implicação, a deficiência mental é discutida como um âmbito particular e expressivo do fenômeno psicopatológico, traduzindo, em seus diferentes níveis, um processo evolutivo que inviabiliza o acolhimento e a resolução de conflitos e contradições que caracterizam o desenvolvimento normal. Finalmente, analisam-se as diferentes e profundas contribuições acarretadas por uma retomada do pensamento walloniano inexplicávelmente negligenciado em seu alcance, riqueza, fecundidade e abrangência.