927 resultados para XVIII Century
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
One of the most primal ways of human work already known is the tessellation and ginning for the production of fabric and clothing - what used to be, back in those days, statement of power and status. The arrival of the Industrial Revolution - in the middle of the XVIII century at Britain - increased the textile industry production, and what used to be manufactured and hard to obtain, starts then to be produced in mechanical ways and large-scale. Despite all the boost given to the economy of an expanding capitalist market, it should be pointed out the consequences of this major industrialization, especially the environmental ones, more and more concerning nowadays. The emissions of waste - that sometimes could be toxic - in effluents can possibly contaminate the aquatic ecosystems, causing a huge damage to its fauna and flora, affecting therefore all the biodiversity, reaching inclusively the humans. To avoid these problems, a few strategies have been taking place in the attempt to eliminate - or at least reduce - the amount of dye found in the effluents, and as the textile industry constantly leaves waste, efficient methods - that present good results in a short period of time - with a low cost are needed. The present study will test the bioremoval capacity of yeast (Saccharomyces cerevisiae) in contact with dyes in a fix concentration, diluted in water with three different pH values. The tests will be done duplicate, and after the concentration analyses - made by spectrophotometry - it will be analyzed which pH shows major efficiency in the dye removal and what is the influence of the biomass in this process
Resumo:
Nell’alveo delle indagini sulla storia del commercio librario nell’Italia del Settecento, attente a individuare i legami fra circolazione del libro, diffusione delle idee illuministe e riforme politiche nella seconda metà del secolo, la ricerca ha l’obiettivo di offrire un quadro articolato della fisionomia di un mercante del libro attivo nel periodo più intenso del riformismo estense nel ducato di Modena: Moïsè Beniamino Foà (1730-1821). Il primo capitolo della tesi riguarda le cariche ufficiali che questi ricoprì al servizio delle istituzioni culturali promosse da Francesco III d’Este, le vicende che lo implicarono nelle maglie della censura e il suo impegno civile e politico a favore dei processi di emancipazione degli ebrei in età giacobina e napoleonica. Il secondo tenta di interpretare la genesi della sua fortuna economica attraverso l’esame del testamento e dell’inventario dell’asse ereditario: nel panorama di precarietà dei mestieri del libro dal secolo dei lumi ai primi decenni della Restaurazione, pare arduo individuare un libraio comparabile a Foà per solidità e capacità di investimento. All’analisi della clientela del mercante è dedicato il terzo capitolo, che si sviluppa seguendo il filo dei rapporti diplomatici intessuti da Francesco III con le corti italiane nell’orbita dell’influenza politica e culturale asburgica. Si descrivono, quindi, i viaggi europei e la rete dei contatti commerciali che garantirono la ricchezza dell’offerta rispecchiata dai numerosi cataloghi librari pubblicati nel corso di oltre un cinquantennio. Di questi si offre una descrizione bibliografica e quantitativa con un affondo sulla diffusione del libro scientifico. Con la fisionomia del mercante viaggiatore, Foà coniugava quella dell’erudito bibliofilo: la ricerca si conclude con la presentazione della sua biblioteca e dei suoi rapporti con i filologi dell’epoca.
Resumo:
El Poema Heroico de Diego Abad, denominado De Deo Deoque Homine Heroica (Cesena, 1780) presenta un diseño análogo al de los retablos barrocos del jesuitismo dieciochesco. Su estructura enmarcada, su división en partes, su fragmentación en cuadros autónomos, todo ello en torno a una figura central que es icono de la Compañía de Jesús, y, además la determinación de un punto de vista, permiten apreciar esta obra como un retablo verbal.
Resumo:
Este trabajo estudia la vida privada del pulpero rural de la campaña de Buenos Aires y las actividades que desarrolla cuando no se encuentra frente a su negocio. A través del análisis de testamentos e inventarios de pulperos rurales de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX el estudio intenta penetrar en la intimidad y en las actividades alternativas que desempeñaban. El trabajo logra comprobar la existencia de un espacio protegido de la intromisión pública. Si bien la frontera que separaba ambos territorios muchas veces aparecía desfigurada, el espacio privado ha sido conquistado en mayor o menor medida por el pulpero rural. Con ello este artículo cuestiona la visión de rusticidad general que envolvía a la vida en la campaña y ubica a los pulperos dentro de los sectores medios que poblaban la campaña.
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.
Resumo:
Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.
Resumo:
El tedeum cumplió determinadas funciones dentro del ritual político en la colonia y en la emancipación. La sucesión de guerras en la península desde mediados del siglo XVIII y la cada vez mayor inestabilidad política -en especial a partir de 1808- incrementaron su utilización. Se analiza primeramente las características del ritual político en general y del tedeum en particular en la América española. En segundo término, se comprueba que el tedeum fue un rito clave en la emancipación, utilizado tanto para sellar pactos y habilitar oportunidades políticas, como para legitimar el nuevo orden acompañando los cambios en el concepto y ejercicio del poder.
Resumo:
Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones del comercio ultramarino del complejo portuario rioplatense durante las últimas décadas del siglo XVIII a partir de la circulación de navíos. Para ello se considerará el número de navíos, su destino y el tipo de embarcación
Resumo:
Este trabajo estudia la vida privada del pulpero rural de la campaña de Buenos Aires y las actividades que desarrolla cuando no se encuentra frente a su negocio. A través del análisis de testamentos e inventarios de pulperos rurales de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX el estudio intenta penetrar en la intimidad y en las actividades alternativas que desempeñaban. El trabajo logra comprobar la existencia de un espacio protegido de la intromisión pública. Si bien la frontera que separaba ambos territorios muchas veces aparecía desfigurada, el espacio privado ha sido conquistado en mayor o menor medida por el pulpero rural. Con ello este artículo cuestiona la visión de rusticidad general que envolvía a la vida en la campaña y ubica a los pulperos dentro de los sectores medios que poblaban la campaña.
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.
Resumo:
Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.
Resumo:
El tedeum cumplió determinadas funciones dentro del ritual político en la colonia y en la emancipación. La sucesión de guerras en la península desde mediados del siglo XVIII y la cada vez mayor inestabilidad política -en especial a partir de 1808- incrementaron su utilización. Se analiza primeramente las características del ritual político en general y del tedeum en particular en la América española. En segundo término, se comprueba que el tedeum fue un rito clave en la emancipación, utilizado tanto para sellar pactos y habilitar oportunidades políticas, como para legitimar el nuevo orden acompañando los cambios en el concepto y ejercicio del poder.
Resumo:
Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".