897 resultados para Working women
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
O presente estudo retrata a constituição da Associação de Mulheres do Município de Igarapé-Miri –ASMIM/Pará, como um espaço de lutas, resistências e associativismo de mulheres trabalhadoras. Visa contribuir com o debate acerca das conquistas de uma experiência prática coletiva, na construção do desenvolvimento local, em Igarapé-Miri. Para isso, procurou-se nesta pesquisa entender o cenário da economia solidária, bem como, as diferentes concepções que giram em torno dessa temática em interface com o desenvolvimento local, à medida que, se entende ambas, como estratégias importantes para a constituição da mulher enquanto um sujeito coletivo capaz de romper com a invisibilidade e empoderar-se, no sentido de se tornar protagonista de sua própria história. Ressaltou-se importantes momentos de lutas e resistências femininas em torno de igualdade de direitos, geração de renda e participação na vida pública. Nesse sentido, a ênfase das organizações e movimentos sociais aos quais essas mulheres estiveram/estão articuladas foi importante para compreender de que forma elas foram galgando seu espaço de representação política em nível local, regional e nacional, ou seja, demonstrando novas práticas sócio-econômicas e político-culturais em que se tornaram referências e alteram a realidade do seu papel na sociedade contemporânea. Por fim, realçou-se que essa construção em Igarapé-Miri foi/é de muitas lutas, e, por conseguinte, conflitos que se expressam em âmbito familiar e de trabalho evidenciando desigualdades existentes e, muitas vezes, escamoteadas. Esta pesquisa traz para o debate os princípios de economia solidária, enquanto ambiente propício ao empoderamento das mulheres, de estratégia para um desenvolvimento local e de visibilidade pública para essas mulheres.
Resumo:
Teoricamente, este artigo foi elaborado do ponto de vista do FEMINISMO, compreendido este enquanto uma nova perspectiva científico-politica. Por conseguinte, rejeita-se a posição do denominado feminismo radical, segundo a qual as relações de gênero constituem o principio fundamental estruturador das sociedades capitalistas, assim como se refuta a posição daqueles que reduzem a textura complexa das sociedades de classes a lutas de classe. O feminismo como perspectiva cientificopolítica não apenas leva em consideração estes dois antagonismos, como também suas interrelações. Daí deriva a concepção deste tipo de sociedade em termos de capitalismo-patriarcado e não como capitalismo patriarcal. À luz deste esquema teórico de referência é examinada, ao longo da história, a desigual incorporação da mulher na força de trabalho brasileira. Se durante o período 1872-1982 os dados a respeito deste fenômeno sofreram mudanças, houve, por outro lado, muita conservação de fenômenos discriminatórios contra a mulher, no interior das estatísticas. Ou seja, o grosso das trabalhadoras continua ocupando posições subalternas, recebendo salários mais baixos pelo desempenho da mesma função, exercendo duas jornadas de trabalho. Estes fenômenos como também os que deles decorrem, só poderão ser eliminados pela luta contra o patriarcado-capitalismo, pela destruição desta simbiose, que propicia a dominaçâo-exploração de quase todos por muitos e de mulheres por homens.
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Resumo:
Este artículo examina la legislación para proteger la salud de las mujeres trabajadoras de la Argentina entre 1934 y 1955. La hipótesis central del texto es que las ideas que se plantearon en los años cuarenta para proteger la salud de las mujeres trabajadoras quedaron subsumidas y diluidas en planteos más generales llegados los años del llamado peronismo clásico. A pesar de existir numerosas voces que reclamaron la necesidad de dar protección a las mujeres trabajadoras- sólo en tanto su rol de potenciales madres- no se produjo ninguna modificación sustantiva ni del marco normativo ni del accionar sanitario.
Resumo:
Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Resumo:
Este artículo examina la legislación para proteger la salud de las mujeres trabajadoras de la Argentina entre 1934 y 1955. La hipótesis central del texto es que las ideas que se plantearon en los años cuarenta para proteger la salud de las mujeres trabajadoras quedaron subsumidas y diluidas en planteos más generales llegados los años del llamado peronismo clásico. A pesar de existir numerosas voces que reclamaron la necesidad de dar protección a las mujeres trabajadoras- sólo en tanto su rol de potenciales madres- no se produjo ninguna modificación sustantiva ni del marco normativo ni del accionar sanitario.
Resumo:
Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Resumo:
Este artículo examina la legislación para proteger la salud de las mujeres trabajadoras de la Argentina entre 1934 y 1955. La hipótesis central del texto es que las ideas que se plantearon en los años cuarenta para proteger la salud de las mujeres trabajadoras quedaron subsumidas y diluidas en planteos más generales llegados los años del llamado peronismo clásico. A pesar de existir numerosas voces que reclamaron la necesidad de dar protección a las mujeres trabajadoras- sólo en tanto su rol de potenciales madres- no se produjo ninguna modificación sustantiva ni del marco normativo ni del accionar sanitario.
Resumo:
General note: Title and date provided by Bettye Lane.
Resumo:
General note: Title and date provided by Bettye Lane.
Resumo:
General note: Title and date provided by Bettye Lane.
Resumo:
En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el "servicio" y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari
Resumo:
En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el "servicio" y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari